sábado, 19 de febrero de 2011

Elaborarán alimentos para celíacos

Neuquén > Para abastecer con mayor variedad de productos, mejor precio y con continuidad en el mercado, la Provincia firmó ayer un convenio con la Asociación de Celíacos de Neuquén para crear una planta de producción y procesamiento de alimentos sin gluten.
La fábrica funcionará en el Mercado Concentrador del Parque Industrial de la ciudad y será gestionada por la Asociación Civil Vida Sin Gluten, compuesta por integrantes de ACELA filial Neuquén, que es una institución que nuclea a los celíacos desde hace 15 años en esta provincia.
Fabiana Echeverría, representante de la asociación, comentó ayer que producirán panificados, pan, pastas y tortas, que son los productos de uso más habitual para una alimentación de rutina.
Echeverría se mostró "muy contenta" con la concreción de esta iniciativa que abastecerá, según precisó, a las más de 1.200 personas que padecen esta enfermedad en Neuquén.
"La prevalencia de la enfermedad celíaca se estima que es del 1 por ciento de la población, hoy pensando que Neuquén tiene un poco más de 400.000 habitantes tendríamos que estar hablando de 4.000 celíacos en la provincia", precisó la representante de la asociación, quien agregó: "Igualmente los datos que nosotros podemos informar son los de los celíacos que alguna vez concurrieron a ACELA, que son más de 1.200".
En la firma del convenio, el ministro de Desarrollo Territorial, Leandro Bertoya, informó que el Ejecutivo proveerá del edificio y el equipamiento para que allí se produzcan estos alimentos.
"La idea es bajar los costos que tienen, darle accesibilidad a los celíacos con alimentos sin gluten, y darles continuidad a la exposición de estos alimentos que no siempre se encuentran en los comercios tradicionales", explicó Bertoya.
Desde el Mercado Concentrador anunciaron que entre los próximos 60 y 90 días van a estar en condiciones las instalaciones. Se preparó una nave chica de 416 metros cuadrados que está dividida en dos partes, por un lado el procesamiento de alimentos y por el otro la fabricación.
Va a estar dentro del Mercado Concentrador entre el límite de los paredones y la nave 1, con una playa de acceso rápida.
La mano de obra para la fabricación de estos panificados sin gluten estará a cargo de integrantes de la asociación Vida Sin Gluten, que son personas que padecen esta enfermedad.

Fuente: http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2011/2/19/98781.php

jueves, 17 de febrero de 2011

Comer afuera: odisea para los celíacos platenses

LA ENFERMEDAD AFECTA AL 1% DE LOS DESCENDIENTES DE EUROPEOS

Dicen que los restaurantes no tienen menúes que los contemplen y aseguran que comiendo fuera de casa siempre corren riesgos

La idea era celebrar San Valentín cenando afuera. Pero para los abogados platenses Ricardo Selvaggio y Carmen María Záccaro, el simple hecho de ir a un restaurante puede convertirse en un dolor de cabeza, según ellos mismos relatan. Según cuenta Selvaggio, Carmen es celíaca y para ella y sus allegados, comer afuera se puede convertir en una carrera de obstáculos. Por esa razón, este San Valentín y a pesar de la primera intención, decidieron pasarlo en su casa.

Como a Carmen, esta situación afecta a numerosos celíacos platenses: sobre todo si se tiene en cuenta que, según los datos manejados por el Centro de Gastroenterología del Hospital de Niños, la celiaquía afecta al 1% de los descendientes de europeos.

"A diferencia de otras ciudades, en La Plata no hay menúes especiales, antes de pedir la comida hay que hacer muchísimas recomendaciones a los mozos, para que las comuniquen a los cocineros y aún así, para los celíacos muy sensibles, siempre se corren riesgos. Por ejemplo: para evitar problemas, mi esposa, que podría comer muchas comidas, termina comiendo carnes a la plancha con ensalada. Pero ni siquiera eso le garantiza no entrar en contacto con el glúten, porque si en la misma plancha que cocinaron la carne, antes hicieron algo con gluten, el efecto es el mismo", dice Selvaggio.

Para Eduardo Cueto Rúa, que desde el Servicio de Gastroenterología del Hospital de Niños lleva años trabajando para mejorar la calidad de vida de los celíacos "el problema es que falta conciencia sobre este tema tanto entre los cocineros como entre los propietarios de restaurantes y un problema que podría resolverse fácilmente se convierte en un obstáculo muchas veces insalvable para los celíacos que comen afuera".

La celiaquía es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por la inflamación crónica de la parte proximal del intestino delgado causada por la exposición al gluten, una proteína vegetal presente en el trigo, la avena, el centeno y la cebada.

En los últimos años se hicieron muchos avances en su detección y tratamiento y hasta una ley recientemente aprobada dispone que los restaurantes tengan en sus menúes sugerencias para celíacos.

Con todo, esta posibilidad que está muy difundida en ciudades como Necochea y Tandil (que cuentan con ordenanzas orientadas a ese efecto) no se arraigó en La Plata, afirma Cueto Rúa, quien indica que "salvo la iniciativa aislada de algún restaurante, la ley, que es muy reciente, todavía no se cumple y los celíacos tienen serios problemas para comer afuera".

Fuente: http://www.eldia.com.ar/edis/20110217/laciudad42.htm

martes, 15 de febrero de 2011

Celiaquía: el logo platense que conquista América

El elemento gráfico que identifica a los alimentos aptos fue creado en nuestra ciudad hace más de treinta años.



El día que se les ocurrió, no imaginaron que su invención llegaría tan lejos. Eran apenas doce mujeres y un médico que se reunían periódicamente en el Hospital de Niños de nuestra ciudad para compartir una misma problemática. Así surgió el logotipo que identifica a los alimentos aptos para celíacos con la leyenda “Sin TACC”, que garantiza que el producto no contiene trigo, avena, cebada ni centeno, es decir, todo lo que esas personas no toleran.
Estas mujeres, que con el Dr. Eduardo Cueto Rúa, jefe del Servicio de Gastroenterología del mencionado nosocomio, conformaban el Club de Madres de Niños Celíacos, idearon ese logo que hoy, 32 años después, ha conquistado varios países vecinos, y ya se utiliza hasta en México. Ese grupo fue la base sobre la que se conformó la Asociación Celíaca Argentina, una entidad civil sin fines de lucro pionera en América Latina.
“Una madre dijo que tenía que ser el símbolo de prohibido, para que los chicos lo reconocieran. Otra propuso que, detrás, hubiera espiga de trigo, y luego se pensó en la sigla Sin TACC, que hoy se reconoce en toda América”, contó Cueto Rúa a Hoy, en referencia a la época en que nació la insignia.
Este símbolo, además, es el segundo patentado en el mundo, después de uno inglés, cuyo uso está muy extendido, incluso en nuestro país. Lo que sucede es que, al no estar controlado en el mercado nacional, muchos productos lo usan sin ser completamente libres de gluten. Como si fuera poco, identifica a los alimentos que tienen al menos veinte partes de gluten por millón, mientras que el nacido en La Plata garantiza que esa cantidad no supera las diez partes por millón, un parámetro que se controla en el Laboratorio Central de Salud bonaerense, explicó Cueto Rúa.
Sin embargo, como en Argentina se usaban tanto el inglés como el local, a fines del año pasado la Comisión Nacional de Alimentos, dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, propuso la elaboración de un tercer logo que, para la Asociación Celíaca, sólo confundirá a la gente, que ya reconoce el símbolo nacido en el Hospital de Niños.
“Es un disparate hacer otro más (que, de hecho, ya se hizo y fue aprobado) con toda la historia que tiene nuestro logo. Guarda muchos sentimientos, porque existe desde hace tres décadas y hay chicos celíacos que lo vieron toda la vida. Es como querer cambiar el logo de Estudiantes o Gimnasia porque haya dos hinchadas enfrentadas”, manifestó el profesional.


Una intolerancia de origen genético


La celiaquía es la intolerancia permanente al gluten, conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno, y productos derivados. Actualmente, la incidencia es mayor en mujeres que en varones.
El gluten de los cereales mencionados es la forma más conocida de presentación de las prolaminas tóxicas para los celíacos. La gliadina constituye el mayor problema, pues es la más utilizada en la industria alimenticia.
La celiaquía se presenta en personas que tienen predisposición genética a padecerla. Se estima que, en Argentina, uno de cada cien habitantes puede ser celíaco. Esta intolerancia produce una lesión característica de la mucosa intestinal, provocando una atrofia de las vellosidades del intestino delgado, lo que altera o disminuye la absorción de los nutrientes de los alimentos (proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas). Es este fenómeno el que produce el clásico cuadro de mala absorción alimentaria.

Fuente: http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-125722

lunes, 14 de febrero de 2011

Los comercios de Buenos Aires deberán tener por Ley alimentos aptos para celíacos

La Cámara de Senadores de Buenos Aires (Argentina) ha aprobado por unanimidad un Proyecto de Ley que obliga a los comercios a contar con un stock de provisión mínima aptos para las personas celíacas. El Proyecto de Ley impulsado por la senadora del FpV/PJ Edda Evangelina Acuña, obliga a los establecimientos de venta al público, autoservicios, bufetes, bares de las estaciones de servicios, terminales de autobús y trenes en que se comercialicen o se sirvan alimentos a contar con un stock de provisión mínima aptos para las personas celíacas. El proyecto, aprobado tras varias idas y venidas entre las Cámaras que integran el Poder Legislativo provincial establece, además, que todas las empresas o industrias en las cuales se produzcan alimentos libres de Trigo, Avena, Cebada y Centeno, tienen la obligación de identificar los mismos como tal con la sigla SIN TACC.

Además, “se establece un régimen con beneficios impositivos, como incentivo para todas aquellas empresas e industrias que fabriquen alimentos libres de gluten” detalló la senadora Acuña, a la vez que añadía que “estos incentivos serán aplicados exclusivamente sobre los productos que sean debidamente certificados por un laboratorio oficial, y que estén rotulados". Además, añadió que "se incorporará al Sistema Público de Salud como patología la enfermedad celíaca, mientras todas las prestaciones efectuadas por las obras sociales y por las empresas de medicina contarán con cobertura total sin seguro alguno”.

Por último, Acuña resaltó que “es muy gratificante que se haya aprobado esta Ley para subsanar las constantes demandas que existen en la actualidad en torno a la enfermedad celíaca”.


Fuente:http://infoceliaco.com/instituciones/instituciones/302?task=view

domingo, 13 de febrero de 2011

Se limitó la venta de helado para celíacos

La medida fue emitida por el Siprosa y tiene alcance provincial. La Asistencia al Celíaco de la Argentina quiere que se revea la norma. Ambas partes intentarán llegar a un acuerdo.

Hasta tanto no se llegue a un acuerdo entre la organización no gubernamental Asistencia al Celíaco de la Argentina (Acela) y el área de Bromatología del Siprosa, en la provincia no se podrán comercializar helados no envasados aptos para el consumo de enfermos celíacos, aun teniendo la certificación de que son alimentos libre de gluten de trigo, de avena, de cebada o de centeno (TACC).

La prohibición entró en vigencia a fines del año pasado luego de que la heladería "Blue Bell" iniciara los trámites para obtener el permiso de comercialización que debe otorgar el Siprosa, con lo que una situación anómala quedó al descubierto. "Hicimos analizar nuestros helados en la Universidad Nacional de La Plata y los 20 gustos más algunos agregados que enviamos fueron aprobados por estar 100% libres de TACC. Cuando nuestro trámite llegó al Siprosa, surgió que el resto de las heladerías de la ciudad que venden helados aptos para ese tipo de consumidor, comercializaban por peso y no envasados y etiquetados en origen, como marca la reglamentación vigente", explicó Susana Sadir, gerente de Comercialización de esa firma.

El Código Alimentario Argentino prohíbe de manera expresa "el fraccionamiento y expendio a granel o al detalle" de los productos que son considerados de régimen o dietéticos, entre los cuales se ubican los libres de TACC. Siguiendo esta reglamentación, un enfermo celíaco no podría elegir una variedad de gustos para consumir en pequeña cantidad, sino que debería comprar una cantidad mayor de helado preenvasado.

"Eso es algo que nos afecta y nos limita mucho a los celíacos, sobre todo a los de escasos recursos, porque comprar un helado envasado es mucho más costoso que comprarlo al peso. Hasta antes de la resolución de Bromatología, las heladerías como ’Grido’ o ’Freddo’ nos abrían un tacho nuevo a nuestra vista y con utensilios limpios nos servían el helado. Todos esos procedimientos fueron acordados por Acela a nivel nacional y nunca tuvimos problemas. Ahora esperamos llegar a un buen acuerdo con el Siprosa", expuso por su parte Silvia Fernández, coordinadora de la organización a nivel provincial.

"En nuestro caso abríamos un tacho nuevo por cada cliente celíaco y por cada gusto que pedía, limpiábamos muy bien los utensilios y se servía. Tenemos muchos clientes fijos que ahora se decepcionan cuando llegan porque no les podemos vender desde el 21 de diciembre del año pasado, cuando nos llegó la notificación", afirmó Pablo Sierra, encargado de la heladería Freddo, en Yerba Buena.

Sorpresa oficial
Al parecer, ese procedimiento de comercialización que se venía practicando por algunas cadenas de franquicias, que no está avalado por la la reglamentación nacional pero sí por la Acela, no había sido advertido con anterioridad por el Siprosa y todo salió a la luz luego del pedido de autorización de "Blue Bell".

El representante legal del área de Bromatología del Siprosa, Francisco Cejas, aseguró que el Código Alimentario es claro respecto de este tipo de alimentos y que por eso se procedió a prohibir la venta que no sea envasada. "Se advirtió que algunos locales no vendían helado fraccionado en fábrica y por eso se procedió a hacer cumplir la reglamentación, que busca exclusivamente cuidar la salud del celíaco y evitar la contaminación cruzada del alimento", precisó.

Lourdes Sosa, nutricionista de Acela, explicó que la contaminación cruzada se da cuando los alimentos entran en contacto con sustancias nocivas aunque sea en una mínima proporción, en este caso el gluten, y ponen en riesgo la salud del celíaco.

A pesar de que desde el Siprosa se informó que se había prohibido la venta al peso en todos los locales que mantenían esta práctica, LA GACETA constató que en dos firmas lo siguen haciendo y sus empleados afirmaron que nunca les llegó una notificación.

"Yo estoy completamente de acuerdo con que el Siprosa controle y haga respetar las reglamentaciones porque ese es el rol que le asigna la Ley Celíaca (Nº 26.588), por la que tanto se peleó; pero también es cierto que el celíaco debe gozar de la posibilidad de elegir el gusto que desee y comprar la cantidad que quiera. Lo que hay que hacer es ponerse de acuerdo y buscar soluciones equilibradas. Nosotros, por ejemplo, propusimos que el helado libre de TACC se guarde en una heladera especial y separada del resto, al igual que los utensilios que se utilizan para servirlo, pero estamos a la espera de respuestas y de que lleguen a un acuerdo el Siprosa y Acela", afirmó Sadir.

Por su parte, el abogado del Siprosa aseguró que se está intentando realizar jornadas de trabajo para analizar las condiciones de venta en la provincia y buscar soluciones para permitir un mayor acceso al consumo de este producto tan buscado por los celíacos.

Fuente: http://www.lagaceta.com.ar/nota/420960/Informaci%C3%B3n_General/Se-limito-venta-helado-para-celiacos.html

viernes, 11 de febrero de 2011

Fue incorporada al PMO la detección temprana de la enfermedad celíaca

Dos procedimientos que permiten un diagnóstico precoz de la celiaquía, que afecta al 1% de la población, deberán ser prestados en forma gratuita por todas las obras sociales nacionales, como parte del Programa Médico Obligatorio.
Dos procedimientos para la detección temprana de la enfermedad celíaca fueron incorporados al Programa Médico Obligatorio. La resolución 102/2011 fue publicada ayer en el Boletín Oficial por el Ministerio de Salud de la Nación. De esta manera, el análisis de sangre denominado Antitranglutaminasa tisular IgA y la biopsia de duodeno deberán ser prestados de forma gratuita por todas las obras sociales nacionales a la totalidad de la población beneficiaria.
La celiaquía es un trastorno intestinal provocado por la intolerancia crónica al gluten de trigo, avena, cebada y centeno (T.A.C.C), que en la Argentina, se estima, afecta al 1,24% de la población. En muchos casos, puede pasar prácticamente inadvertida hasta que se manifiestan complicaciones. Por eso, entre las enfermedades, se la conoce como la “gran simuladora”.
Para saber si se padece la enfermedad, es necesario realizar un estudio endoscópico y un análisis donde se chequean los anticuerpos específicos. Algunos centros de salud no cubren algunos o todos los anticuerpos. Al respecto, Gabriel Yedlin, secretario de Políticas, Regulación e Institutos de la cartera sanitaria nacional, dijo que “la nueva incorporación al programa garantiza que todos tengan la posibilidad de detectar la enfermedad y comenzar tratamientos. Ninguna obra social nacional podrá negarle al paciente la realización de estos estudios”.
En diciembre de 2009, se sancionó la Ley Celíaca, que impulsa la investigación clínica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección temprana, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad, y el acceso a alimentos libres de gluten. Esto implica que todos los productos estén rotulados con la leyenda “Libre de Gluten- Sin T.A.C.C”, acompañada por un logo. Sin embargo, la ley todavía no fue reglamentada. Por ello, hoy solamente las empresas están obligadas a incluir la leyenda; el uso del símbolo es optativo.
“Se espera que se reglamente pronto y no dejamos de trabajar en cada punto de la norma. Uno de ellos, que ya cumplimos, es llevar el tema a la Comisión Nacional de Alimentos, donde se pautó que un alimento se considera libre de gluten cuando tiene sólo 10 partes por millón, cuando antes eran 20”, dijo Yedlin, y concluyó: “Otro logro ha sido la incorporación de los procedimientos al PMO, convirtiendo al derecho del paciente en un derecho explícito.” <

Fuente:http://tiempo.elargentino.com/notas/fue-incorporada-al-pmo-deteccion-temprana-de-enfermedad-celiaca

lunes, 7 de febrero de 2011

Soy celíaca, testimonio de una periodista

Una periodista nos cuenta como fue su experiencia cuando le diagnosticaron la patologia y hace un completo reporte sobre el tema
El día en que me diagnosticaron, yo estaba en otro planeta: el del mundo perfecto, donde a una nunca le va a tocar nada malo, y donde enterarse ya es un problema. Además, no tenía idea de qué era la celiaquía. Pura negación.

Desde que tengo memoria, mi vida fue con "dolor de panza". Comía y se me hinchaba como un globo. Como ésa parecía ser la única realidad posible, simplemente me esforzaba en desconectar mente y cuerpo y seguir adelante. Días, semanas, meses, años.

Pero las últimas vacaciones fueron una tortura. Todo era la panza. Sentía que me apagaba, que envejecía dos años por mes. Abatida y sin ganas de nada, consulté a mil médicos. "Masticá despacio", "No te estreses", "Tomá este granulado". Entré a ver al cuarto gastroenterólogo como si fuera a hacer un trámite. Salí como si me hubiese pisado una aplanadora: era celíaca. Manejé al trabajo llorando y pensando cómo haría para evitar el pan y las cosas que me gustaban. ¿La verdad? No lo sabía ni me creía capaz.

Sin embargo, muy dentro de mí, intuía que la vida mejoraba. Con el apoyo de familiares y amigos, lo más difícil llegó a ser placentero: que preparen con amor y paciencia un plato sin gluten para vos es muy reconfortante. ¡Y nunca más un dolor de panza!

Saber y aceptar. Pedir ayuda y conectarse con los propios límites, que llegan para decirnos que no somos ilimitados, pero que podemos más de lo que creíamos. Hace dos años que hago la dieta, y es posible. El paraíso perdido se convierte en un mundo real ganado. Y por aquí me viene pasando la felicidad. Tengo "condición celíaca", pero "soy" muchas cosas más.

¿Qué es la celiaquía?

Todos conocemos a alguien celíaco. No es casual: una de cada cien personas lo es, pero se calcula que en la Argentina, de 400 mil celíacos, sólo lo saben 25 mil. ¿De qué se trata esta patología? Es la intolerancia intestinal al gluten, proteína que se encuentra en el TACC (trigo, avena, cebada y centeno). El tratamiento consiste en una dieta de por vida "libre de gluten" o "sin TACC". La celiaquía se trae en los genes y puede despertarse en cualquier momento de la vida. Aunque aún se desconoce el disparador, lo que sí se sabe es que a las mujeres se les activa más que a los hombres. A su vez, es una enfermedad de las autoinmunes; esto significa que el sistema inmunológico, que nos protege de cualquier enfermedad, en el celíaco interpreta el gluten (específicamente, la gliadina) como enemigo, se pone en guardia y lo ataca cada vez que lo detecta.

Consecuencias

Si un celíaco sigue comiendo gluten, ocurren dos problemas: 1) las vellosidades del intestino dañado no consiguen absorber correctamente los nutrientes de las comidas, y ello deriva en otras enfermedades (por ejemplo, la anemia); 2) los anticuerpos se activan constantemente para atacar al enemigo "gluten" y, a la larga, generan mecanismos de ataque paralelos y otras enfermedades autoinmunes (como el hipotiroidismo).

¿Cuándo consultar?

Hay que consultar a un médico clínico, gastroenterólogo o pediatra si se dan algunos de estos síntomas o antecedentes:

- Sos familiar directo de una persona celíaca.
- Tenés diabetes tipo 1.
- Tenés autoinmunidad tiroidea (hipotiroidismo, hipertiroidismo, tiroiditis de Hashimoto).
- Padecés anemias que no responden al tratamiento.
- Sufrís diarrea crónica, vómitos o constipación.
- Tenés trastornos óseos.
- Presentás excesiva resequedad en la piel, caída del cabello o alteración del esmalte dental.
- Sos fácilmente irritable.
- Sufriste abortos espontáneos, sin explicación medica lógica.
- Vivís con distensión abdominal (dolor e hinchazón) o intestino irritable.

La dieta

La ley fundamental es: "Un gramo es igual a un kilo". Para el caso, comer una miga de pan hace tan mal como comer un kilo: las vellosidades del intestino delgado se atrofian igual. Y tardan entre tres y seis meses en recuperarse. Mientras tanto, vos no absorbés bien los nutrientes del resto de la comida. Por eso, la segunda ley es: "Lo que conseguiste en meses puede arruinarse en un segundo". Así que cuando escuches: "Por una vez, ¿qué te puede pasar?", tomá aire, armate de paciencia y recordá que sólo la dieta permanente te permite lograr la salud. Y si podés, compartilo.

¡Viva todo lo permitido! La clave es reconciliarse con la limitación que el propio cuerpo dicta. Uno no elige ser celíaco, pero sí puede elegir sentirse bien. Para eso, hay que conocer bien los alimentos y sus ingredientes y desarrollar la imaginación y la creatividad a cada rato.

Es cierto, llevar una alimentación libre de gluten no es fácil. Los productos elaborados son caros, se consiguen en pocos lugares (fábricas específicas, hipermercados y dietéticas) y tienen más calorías y grasas. ¿Qué te recomendamos?

- Organizate con tiempo: preguntá antes de una reunión qué van a comer para saber qué llevar e informá qué podés consumir. Los caterings suelen ofrecer opciones para celíacos.

- Acercate a una de las dos asociaciones para celíacos: ACA o ACELA, donde recibirás los consejos imprescindibles para evitar la contaminación cruzada (que un chocolate tenga algo de TACC porque se produce en una fábrica de galletitas, por ejemplo) y un librito con alimentos y marcas que podés consumir.

- Ordenate en las comidas priorizando aquello que podés comer libremente: frutas, verduras, carnes, pescado, arroz, etc.

- Incorporá lácteos y productos permitidos. Pero ojo con los elaborados con harina de arroz y de maíz: tenés que comer en poca cantidad. Paradójicamente, la tendencia en los celíacos es a engordar.

¿Que pasa con la ley celiaca?

Fue sancionada en diciembre de 2009, pero mientras el Ministerio de Salud no la reglamente, no se cumple más que en casos aislados. El Grupo Promotor de la Ley Celíaca propone estos puntos para su mejor legislación:

1. Disminuir paulatinamente el gluten admisible en los productos aptos (10 mg por kilo).

2. Que los alimentos y medicamentos aptos sean rotulados con la leyenda "Libre de gluten - Sin TACC" acompañada de uno de los dos símbolos de uso corriente:

3. Que el Estado Nacional y las obras sociales cubran los estudios médicos y el costo de las harinas aptas. Una dieta equilibrada requiere, por lo menos, un 20 por ciento de farináceos (panes, pastas, pizzas, galletitas, harinas, etc.).

4. Realizar una campaña anual de concientización pública y una jornada de actualización profesional. Financiar la investigación.

5. Incorporar la celiaquía y su impacto social en la currícula educativa de todos los niveles y de carreras vinculadas con alimentación y servicios (gastronomía, hotelería, turismo).

Fuente: http://www.revistaohlala.com/1346043-soy-celiaca

viernes, 4 de febrero de 2011

Reclamos por producción de alimentos en Entre Ríos

Entre Ríos es una provincia óptima para la elaboración de alimentos sin Tacc, ya que “es una gran productora de arroz”; sin embargo, “es necesario fomentar a las empresas”, aseveró a AIM la representante de la Asociación de Celíacos de Entre Ríos (Acer), Cecilia Pautasso, quien añadió que hace años, “bregan” por esta iniciativa pero, “lamentablemente, debemos comprar las cosas en
Pautasso indicó que, en el marco del pedido de reglamentación de la ley de celíacos, seguirán luchando para que Entre Ríos produzca alimentos aptos sin Tacc.
Al respecto, añadió que nuestra provincia es óptima para la elaboración de este tipo de alimentos, ya que “es una gran productora de arroz”; sin embargo, “es necesario fomentar a las empresas”,
Asimismo, contó a AIM que en Uruguay, “hay desarrollo de arroz y elaboración de productos libre de gluten”. En ese sentido, “trabajan mucho más que nosotros y proporcionan a quien tiene que llevar dieta una mayor posibilidad de encontrar el alimento que desea”.
De ese modo, recordó que “uno de los aspectos de la norma -que aún se encuentra sin reglamentar- era el fomento de las empresas a través de lo impositivo, porque de otro modo, no podemos despegar de la condición de enfermos”. Además, “por qué comprar en otro lugar pudiéndolo hacer acá”, sentenció.
Por otra parte, adelantó a AIM que en febrero retomarán las actividades y presentaremos dos empresas que se incorporaron en la elaboración de productos aptos para celíacos. “Nos permiten hacer los análisis de los productos en la planta”, detalló y agregó que “se sigue luchando por el tema de la obra social”.
“Hicimos algunos avances con Iosper y encontramos eco con uno de los directorios, ya que ofreció apoyatura en ese aspecto”.

Fuente:http://www.diarioelargentino.com.ar/noticias/86451/continuan-los-reclamos-por-produccion-de-alimentos-para-celiacos-en-entre-rios