martes, 16 de octubre de 2012

LISTADO DE ANMAT

1. ¿CÓMO SE ELABORA EL LISTADO?

En cumplimiento de la Ley 26.588, el Ministerio de Salud de la Nación debe llevar un registro de los productos alimenticios que se comercialicen en el país y que cumplan con los requisitos para ser considerados como “libres de gluten”, el cual se actualizará en forma bimestral y publicará una vez al año (art. 5º). Por consiguiente, el INAL-ANMAT h
...a confeccionado y puesto a disposición de la comunidad celíaca un Listado de Alimentos Libres de Gluten. Para su elaboración, las distintas provincias, el SENASA y el INAL-ANMAT aportan el listado de los alimentos libres de gluten que han aprobado. Cabe recordar que la aprobación de los alimentos de elaboración nacional se realiza en las provincias correspondientes. El ingreso de un producto “libre de gluten” al listado, implica que la empresa fabricante ha presentado un análisis para avalar la condición de “libre de gluten”, con reconocimiento oficial, así como un programa de buenas prácticas de fabricación que garantiza la ausencia de contaminación cruzada en el producto final, y que ha sido auditado por la autoridad jurisdiccional que registra el producto. Sin perjuicio de ello, las autoridades competentes pueden realizar inspecciones y muestreos, a modo de control, para verificar el cumplimiento por parte de las empresas. En cuanto a las bajas permanentes del listado, éstas se producen cuando los alimentos cambian de composición y pierden su calidad de “libre de gluten” en forma definitiva. En este caso, la jurisdicción bromatológica responsable de la inscripción debe notificar al INAL-ANMAT, a fin de actualizar convenientemente el Listado.

2. ¿QUÉ ALIMENTOS LIBRES DE GLUTEN SE INCORPORAN AL LISTADO?
Dentro de todos los alimentos “libres de gluten” que se encuentran en el mercado, en algunos de ellos aparece un número de expediente, en lugar de un R.N.P.A. (Registro Nacional de Producto Alimenticio). Dicho número de expediente es otorgado por la provincia de origen, a los efectos de identificar al alimento hasta tanto se concluya su evaluación y se le conceda un número de R.N.P.A. definitivo. Dado que el alimento en cuestión cumple con las normas para su aprobación, puede ser comercializado en el mercado, aún cuando no se haya verificado el cumplimiento de los requisitos “libre de gluten”. Por ese motivo, los alimentos que aún no han recibido su aprobación final no son incorporados al listado. Una vez que el proceso de evaluación concluye, la provincia debe informar al INAL-ANMAT acerca de la aprobación, de modo tal que el producto sea incorporado en el listado, con su correspondiente número de R.N.P.A.

3. ¿EL LISTADO DE ANMAT ES UNA ACTUALIZACIÓN O CONTIENE TODOS LOS PRODUCTOS APROBADOS COMO “LIBRES DE GLUTEN”?
Dado que el listado es dinámico, cada dos meses se incorporan todos los alimentos aprobados como “libres de gluten” en el lapso comprendido entre actualizaciones.

4. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR “R.N.P.A.”?
El “Registro Nacional de Productos Alimenticios” (R.N.P.A.) es el número de registro o código de identificación de cada uno de los productos alimenticios registrados por las distintas jurisdicciones bromatológicas de la República Argentina. El número está constituido por varias cifras, de las cuales las dos primeras indican la jurisdicción en la que el alimento o bebida fue inscripto; en el caso de SENASA, el sistema de codificación es diferente pero también es unívoco. De acuerdo con el Código Alimentario Argentino, no es obligatorio declarar el R.N.P.A. en el rotulado. No obstante, la mayor parte de los productos alimenticios disponibles en el mercado incluye esta información en la etiquetas.

Fuente: sitio Web de ANMAT

Comisión de Prensa y Difusión ASOCIACION CELIACA ARGENTINA

miércoles, 10 de octubre de 2012

CAMPAÑA NACIONAL

La campaña nacional "¿...y si soy celíaco?" se propone la difusión de la celiaquía para llegar al Bicentenario de la Independecia en 2016 con la mayoría de los 500.000 celíacos argentinos diagnosticados.
Sumate: imprimí este afiche, en lo posible en tamaño A3, en colores y pegalo en la sala de espera, consultorio o centro de salud que consideres. Así, buscamos que tanto pacientes como médicos sospechen de EC ante los síntomas asociados.
Compartí tu participación escribiéndonos a consultas@ley-celiaca.com.ar así elaboramos un registro nacional de la campaña.
Paulatinamente agregaremos nuevos afiches, con otras enfermedades de referencia, para ampliar el alcance de la campaña.







Gracias por colaborar en la difusión de la Celiaquía y su diagnóstico

Las nuevas aventuras del capitán Veto

Son 363 leyes que aún no fueron reglamentadas, de las cuales el 56 por ciento fueron aprobadas durante el mandato de Macri. Estas se agregan al elevado número de vetos y a las normas que no se publican en el Boletín

Las tres cuartas partes de las leyes que requieren reglamentación del gobierno porteño siguen sin tenerla. Son 363 normas, de las que más de la mitad se sancionaron durante el gobierno de Mauricio Macri. La información quedó documentada en un trabajo de la legisladora del Frente para la Victoria María Rachid, que advierte sobre las trabas que pone la gestión PRO al Poder Legislativo, entre la no reglamentación, los 106 vetos del gobierno macrista y las leyes que demoran en publicarse en el Boletín Oficial. “Ya denunciamos que el actual jefe de Gobierno utilizó abusivamente el mecanismo del veto. Ahora descubrimos otras herramientas ocultas de las que se vale el Ejecutivo para inhabilitar al Legislativo, generando la inaplicabilidad de las leyes que no son de su agrado”, afirmó Rachid.
Se sabe: la relación de Macri con la Legislatura nunca fue óptima. Incluso con su propio bloque de legisladores tuvo momentos de rispidez. Algunos funcionarios macristas solían llamarlos –no sin maldad– “el bloque de la oposición”. La cantidad de vetos que firmó el gobierno de Macri llevó a una polémica a comienzos de este año, que hizo que la gestión PRO revisara sotto voce esa política. Los legisladores del kirchnerismo sostienen que no es la única forma que tiene el PRO para impedir que avancen las iniciativas que no son de su agrado.
El informe del bloque del Frente para la Victoria se titula “Inhabilitando al Poder Legislativo” y describe las leyes que no entran en vigencia a raíz de vetos, no publicación o no reglamentación. Lo elaboró Rachid en base al relevo de los 6223 asuntos que la Legislatura trató durante la gestión de Macri, además de las 4128 leyes sancionadas desde la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires.
A partir del diagnóstico, Rachid presentó, junto con el jefe de bloque, Juan Cabandié, un proyecto de ley que reglamenta el veto y otro que le permite al Poder Legislativo publicar aquellas leyes que el Ejecutivo omita incluir en el Boletín Oficial por un período prolongado.

Por casa

Para Rachid, el principal problema para que existan leyes que permitan cambiar las condiciones de vida de los porteños comienza en la Legislatura. “Hay un 6,5 por ciento de la producción legislativa que impacta en la población. Hay una responsabilidad de la mayoría macrista de paralizar la Legislatura y de pasar las declaraciones y los negocios inmobiliarios”, advirtió la diputada kirchnerista a Página/12. El otro 93,5 por ciento de lo que emite la legislatura son proyectos de declaración (36,8 por ciento), resoluciones (37,2), leyes destinadas a particulares (14,3). Las leyes vetadas son el 1,5 por ciento del total y las no reglamentadas, el 3 por ciento. Otro 6,1 son leyes que no requieren reglamentación.
Además del manejo de la Legislatura –en la que el macrismo tiene la vicepresidencia primera desde hace aproximadamente siete años– el informe destaca que la gestión de Macri “ha impedido la aplicabilidad del 18 por ciento de las leyes sancionadas durante su gestión, convirtiéndolo en el jefe de Gobierno que ha provocado el mayor porcentaje de ineficacias, con 266 leyes inaplicables”. Según el trabajo, otros jefes de Gobierno tuvieron un índice menor: Aníbal Ibarra y Jorge Telerman, 9 por ciento; Enrique Olivera, 5 por ciento; Fernando de la Rúa, 7 por ciento.
Los legisladores kirchneristas recuerdan la obligación constitucional que tiene Macri de publicar las leyes y de reglamentarlas, en caso de que no las haya vetado. Y, por otra parte, consideran abusivo el ejercicio constitucional del veto que hizo el jefe de Gobierno. Advierten que el uso que el líder del PRO viene dando a estas tres formas de frenar leyes “podría inhabilitar al Poder Legislativo y desvirtuar el principio republicano de gobierno”.

Sin reglas

Según detalla el informe, de la totalidad de las leyes que sancionó la Legislatura desde 1998, sólo 510 requieren reglamentación. De esas, hay 363 normas que no están reglamentadas por el Ejecutivo porteño, según el Centro de Información y Archivo Legislativo (Cedom). Un 71,2 por ciento de las leyes.
Del total de leyes no reglamentadas, más de la mitad (el 56 por ciento) pertenecen a la gestión de Macri. “Esto indica algo. Macri no tiene la mitad de tiempo de la existencia de la Ciudad y tiene más de la mitad de las leyes no reglamentadas”, advirtió Rachid. Entre las leyes que no reglamentó el jefe de Gobierno, los kirchneristas señalan:
  • La Ley de Salud Escolar lleva cuatro años sin reglamentarse. Implica exámenes de salud gratuito en las escuelas y generar equipos interdisciplinarios en cada distrito escolar, entre otras medidas. En el texto de la norma decía que debía ser reglamentada “dentro de los 180 días”.
  • El plan de derechos y diversidad sexual lleva tres años sin reglamentarse. Suponía, entre otras cosas, campañas de difusión antidiscriminatorias y un servicio de información y orientación.
  • La Ley de la Enfermedad Celíaca tiene dos años sin reglamentación. Dispone la identificación pública de comida para celíacos y un subsidio alimentario que debería poder solicitarse al gobierno porteño.
  • Otra norma para la protección y garantía integral de las personas en situación de calle lleva un año sin ser reglamentada. En el texto, daba un máximo de 90 días. Implicaría una serie de servicios socioasistenciales para personas en situación de calle.
  • El programa de inclusión laboral para jóvenes en situación de vulnerabilidad lleva más de un año sin reglamentarse. Se trata de un plan que implica talleres, capacitación y un trabajo de inserción laboral. Esta ley fue, además, vetada parcialmente.
“Casi la mitad de las leyes vigentes no reglamentadas por el Poder Ejecutivo corresponden a asuntos que afectan a grupos vulnerados de la población”, indica el informe y advierte que las áreas más afectadas son Desarrollo Social, Salud y Educación.
La comparación con otras gestiones vuelve a no favorecer a Macri. Según el informe, el líder del PRO no reglamentó doce leyes cada cien días de gestión. En el mismo cálculo, quedan por debajo Telerman (ocho leyes), Ibarra (cinco leyes), Olivera (cinco leyes) y De la Rúa (una ley). De las gestiones anteriores a Macri, hay una ley de 1998 sobre políticas públicas para personas mayores que se lleva el record: 14 años sin reglamentarse.
De las leyes que sí se reglamentaron, dos tercios lo fueron más de seis meses después de publicadas. La que más tiempo tardó fue la ley que regula el funcionamiento de los centros de estudiantes. Tardó doce años en ser reglamentada. Menos del 3 por ciento cumplieron con el plazo previsto en la ley para su reglamentación. En promedio, el tiempo que pasa entre que se aprueba la ley, se publica y se reglamenta es de 732 días. Más de dos años.

Capitán Veto

“La gestión de Macri es la que más leyes ha vetado”, indica el informe de Rachid. Son el 7 por ciento de total de las leyes sancionadas durante su gestión. Si se toma solo las leyes relativas al desarrollo social, vetó el 24 por ciento. Nuevamente, la comparación con el resto de los jefes de Gobierno no lo ayuda: Macri firmó el 47 por ciento de todos los vetos en la historia de la ciudad. “Lejos de motivarse en cuestiones técnicas desprovistas de contenido político, suelen responder fielmente al programa político de gestión”, sostiene el informe, que recuerda que el 75 por ciento de las leyes vetadas no fueron reconsideradas por la Legislatura.
“Hay diferencias con los vetos de otros jefes de Gobierno, que vetaban cuestiones relacionadas con el presupuesto –apunta Rachid–. Macri veta leyes cuando no está de acuerdo el Ejecutivo, aun cuando sus legisladores estaban a favor.” “Es otra de las formas de limitar la discusión en el Poder Legislativo. ¿Con quién debate la oposición si los legisladores macristas no pueden argumentar cuál va a ser la posición del PRO?”, se preguntó la legisladora kirchnerista.
El último tipo de modalidad que analiza Rachid son las leyes no publicadas. La diputada advierte que hay 17 leyes que todavía no llegaron al Boletín Oficial pese a no haber sido vetadas. Un ejemplo de las demoras en la publicación que citan los kirchneristas es la Ley 3822 (que aumentaba la protección de una serie inmuebles): fue enviada al Ejecutivo en junio de 2011 y publicada casi un año después, el 13 de marzo de este año. El informe afirma que “el ciento por ciento de las normas no publicadas pertenecen a la gestión de Mauricio Macri”.

lunes, 1 de octubre de 2012

Desarrollan fideos sin gluten con harinas de la Quebrada de Humahuaca y la Puna


Una investigadora jujeña desarrolló fideos sin gluten, con mejoras nutricionales, elaborados con harinas de la Quebrada de Humahuaca y la Puna, que reaproximan a la población local a su dieta ancestral y ofrecen una nueva opción para los celíacos.
"Son ricos. Tienen un gustito diferente a los de trigo y son más firmes pese a que el tiempo de cocción es de siete minutos", describió a Télam la investigadora María Alejandra Giménez, becaria posdoctoral del Conicet en el Centro de Investigaciones en Tecnología Alimentaria de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy.
La científica aseguró que son recomendables para los celíacos, personas que no toleran el gluten de algunos cereales, cuyas dietas suelen ser deficientes en fibras y en minerales, principalmente, hierro.
"Estos fideos tienen mayor contenido proteico, de una proteína más asimilable; fibra dietaria y hierro", detalló.
Se trata sin embargo de un beneficio adicional, porque esta investigación fue pensada en primer lugar para la gente de la Puna y la Quebrada, quienes, según una encuesta de 2005 y 2006, han venido cambiando el patrón alimentario ancestral en perjuicio de su nutrición, por la paulatina pérdida de su cultura alimentaria y la escasez de recursos.
Por otro lado, el auge turístico por la declaración de la Quebrada como Patrimonio de la Humanidad engrosó una demanda de platos típicos que estimuló a los agricultores de maíces andinos, amaranto, quínoa, papas andinas, ocas, haba, yacón, entre otros cultivos.
Pero, como apuntó Giménez, “una cosa es que veamos las comidas típicas en hoteles y restaurantes, caras, y otra es el consumo popular”.
Estaba clara la necesidad de productos procesados a partir de las materias primas locales, y hubo científicos con el conocimiento y el compromiso necesarios para buscar la respuesta.
Una de ellas es Norma Samman, también de la Universidad de Jujuy, quien desde 2000 dirige Todas sus investigaciones al estudio nutricional y al desarrollo de cadenas productivas sustentables para la Quebrada y la Puna.
“La doctora Samman trabajó con carne de llama, por ejemplo, y luego con cultivos. Para mi tesis doctoral, que ella dirige, mi idea fue utilizar cultivos autóctonos o adaptados a esta región como ingredientes nutritivos para incrementar el valor nutricional de un producto de consumo masivo como son los fideos”, relató la científica.
Giménez “amasó” harinas de haba, quínoa y amaranto, con alto contenido proteico, de minerales y fibra dietaria, complementados con harina de maíz, que mejora la calidad y contenido proteico de los fideos, así como el contenido de lípidos, fibra y minerales.
Para su trabajo contó con el apoyo del Instituto de Tecnología de los Alimentos de la Universidad Nacional del Litoral.
“Más precisamente del grupo que dirige el ingeniero Rolando González. Ellos son referentes a nivel nacional en extrusión-cocción, proceso por el cual se obtuvieron estos fideos”, explicó la investigadora.
Finalmente, apareció el último socio clave. La cooperativa Cauqueva, formada por 165 pequeños productores de Maimará, en el Departamento de Tilcara, que produce alfajores y caramelos de oca y desde hace años colabora con la Universidad y recibe de ella capacitación sobre buenas prácticas de manufactura, rotulado nutricional y otros temas.
“Se interesaron en producir los fideos y su presidente, Javier Rodríguez, nos informó que con apoyo del Fontar (Fondo Tecnológico Argentino) adquirieron toda la línea de producción, desde la molienda hasta la extrusión. De modo que ya estamos haciendo la transferencia para el cambio de escala, del laboratorio a la fábrica”, resumió Giménez.
El trabajo de Giménez acaba de ser premiado por el Conicet y una empresa proveedora de ingredientes para la industria alimentaria, en la primera edición del premio Saporiti-Conicet, de 65.000 pesos.
La investigadora se declaró “muy contenta” por la repercusión que ha tenido en Jujuy la noticia del premio, “como por el reconocimiento de la gente a la que está dirigido mi trabajo”.
“Fue muy emocionante cuando se puso a punto el equipo para la producción. Ver la alegría de ellos me pone muy feliz", dijo Giménez.
El nuevo producto ratifica el valor de los cultivos locales, aumenta su consumo, fomenta su producción, favorece el desarrollo socioeconómico regional y permite a su población incorporar nuevamente estos componentes de sus dietas, mejorando su perfil nutricional.
El trabajo científico, en tanto, no se detiene. “Sigo con este tema –dijo Giménez-, ahora caracterizando diferentes razas de maíces para ver cómo responden a este proceso. Estamos utilizando maíz entero, lo molemos completo a diferencia de la harina comercial que es desgerminada y descascarada, y tiene poca fibra y menos lípidos. El premio fue una inyección para continuar”.