jueves, 28 de julio de 2011

Cinemark Argentina certificó sus nachos con queso como aptos para celíacos

Cinemark certificó que sus nachos, asi como el queso que utiliza en la Argentina, son aptos para celíacos, según la comisión de alimentos y medicamentos de la Asociación Celiaca Argentina. Actualmente, la cadena trabaja en un mix de productos para ampliar su menú para sus clientes celíacos.

La cadena Cinemark, una de las cadenas de cine de mayor importancia a nivel mundial y la mayor de Latinoamérica, considera de suma importancia propiciarle a sus clientes siempre la mejor opción, tanto en su programación como en las comodidades de sus complejos y servicios al cliente. De esta manera, Cinemark ofrece un menú apto para celíacos y sus necesidades, dado que sus nachos con queso fueron certificados como Apto Celiacos por la Asociacion Celíaca Argentina.

La celiaquía es la intolerancia permanente al gluten, conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC) y productos derivados de estos cuatro cereales. En la Argentina se estima que este tipo de enfermedad afectaría a 1 de cada 100 argentinos.

Además Cinemark, está trabajando en un mix de productos mas amplio para ofrecer un menú con mayor variedad de opciones para sus clientes celíacos.

Cinemark te ofrece entretenimiento y servicio para seguir acercando a sus clientes lo mejor del espectáculo y la cultura.

Una medida positiva en defensa de los celíacos

Un paso positivo a favor de quienes padecen esta enfermedad acaba de darse a través de la resolución de incorporar al Código Alimentario el concepto de alimento "libre de gluten", para las personas celíacas que lo consumen. La medida conjunta adoptada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y su par de Políticas, Regulación e Institutos, ambas dependientes del ministerio de Salud nacional, implica para esas personas una mayor certeza acerca de los productos que adquieren.

Tal como se informó, la decisión publicada en el boletín oficial establece que el artículo 1383 del Código Alimentario Argentino considera alimento libre de gluten "el que está preparado únicamente con ingredientes que por su origen natural y por la aplicación de buenas prácticas de elaboración, no tiene prolaminas procedentes del trigo duro, centeno, cebada, avena ni de sus variedades cruzadas".

El texto también señala que esos alimentos se rotularán con la denominación del producto que se trate seguido de la indicación libre de gluten, debiendo incluir la leyenda -Sin TACC- en las proximidades de la denominación del producto con caracteres de buen realce, tamaño y visibilidad.

Asimismo, añade que para la aprobación de los alimentos libres de gluten, los elaboradores y/o los importadores deberán presentar ante la autoridad sanitaria de su jurisdicción los análisis que avalen la condición de libre de gluten, otorgado por un organismo oficial o entidad con reconocimiento oficial y un programa de buenas prácticas de fabricación.

Como se sabe, la celiaquía es una enfermedad autoinmune que en nuestro país afecta a una de cada algo más de 100 personas -causada por la exposición al gluten, una proteína vegetal presente en el trigo, la avena, el centeno y la cebada- cuyos pacientes deben seguir rigurosos tratamientos y atenerse a menús estrictos, bajo pena de correr riesgos de salud muy severos en caso de incumplir con esas y otras recomendaciones médicas.

Recientemente la Asociación Celíaca Argentina detalló que ya habría en el país cerca de 400 mil personas que padecen de celiaquía, aunque tal vez sólo 40 mil de ellas lo saben. Esta enfermedad suele confundirse con otras y hasta puede no presentar síntomas evidentes. Sin embargo, se sabe que es muy peligrosa, al punto que de no tratarse en tiempo y forma puede evolucionar en complicaciones muy severas o hasta en la muerte de quienes la sufren.

Sin perjuicio de la más adecuada información que puedan recibir los consumidores, en lo que se refiere básicamente a los alimentos envasados y a la especificación más detallada posible que contengan las etiquetas, las autoridades a cargo del control sanitario de los productos alimenticios deberían también extremar las fiscalizaciones del caso.

La medida aquí reseñada resulta, por consiguiente, un paso alentador y bien encaminado, pues genera pautas objetivas de contralor además de cumplir con el mayor propósito social de avanzar en políticas sanitarias preventivas y en la búsqueda de una población más fuerte y mejor alimentada.

Fuente:http://www.eldia.com.ar/edis/20110723/una-medida-positiva-defensa-celiacos-opinion6.htm

miércoles, 6 de julio de 2011

Trabajan para identificar avena no tóxica para celiacos

La polémica en torno a si la avena es dañina o no para los celiacos continúa entre los investigadores del mundo entero dedicados al estudio de la Enfermedad Celiaca y las condiciones que lo provocan. Por eso, este artículo presentado por Eroski no da una señal más clara de lo que sucede en torno a este cereal, que puede o no resultar como contraindicado en casos de EC.


El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desvelado que algunas variedades de avena son tóxicas para celíacos. En las conclusiones del estudio, publicadas en la revista “Gut”, se señala que los diferentes tipos de avena pueden agruparse en tres grupos según su nivel de toxicidad: nula, media y alta.

El trabajo de investigación se llevó a cabo sobre nueve variedades de avena común (Avena sativa), procedentes de fuentes comerciales de España y Australia. Durante los análisis, se descubrió tres grupos en función de su reactividad: uno que provoca una elevada reacción, otro con efectos intermedios y el último sin consecuencias detectables. Los análisis se realizaron mediante un experimento in-vitro que simula el proceso de digestión en el intestino delgado.

El investigador del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC que participa en el trabajo, Francisco Barro, considera que “el estudio abre una vía a la elaboración de productos con avenas inocuas para los celíacos”. “Actualmente trabajamos para desarrollar variedades homologadas de avena tolerable”, añadió.

Al determinar qué alimentos son perjudiciales para estos enfermos, la avena nunca se ha catalogado claramente como tóxica, ya que la literatura científica incluye “estudios en los que los pacientes toleran este cereal y otros en los que no”, explicó Barro. El investigador del CSIC señaló que “hasta ahora, los distintos resultados obtenidos por las diferentes investigaciones se asociaban a una contaminación de gluten en la avena provocada por otros cultivos”. La investigación en la que participa Barro descarta esta teoría, puesto que han trabajado con muestras de avena purificada donde se ha eliminado cualquier posible contaminación. Los análisis confirman que sólo algunas variedades de avena resultan tóxicas para los celíacos.

Para alcanzar esta conclusión, el equipo ha analizado la reactividad de nueve variedades de avena con el anticuerpo anti-33-mer. “Esta molécula es una herramienta fiable para detectar las variedades de avena potencialmente seguras para los pacientes celíacos, ya que puede identificar y cuantificar las fracciones más tóxicas en las distintas variedades del cereal”, afirmó la coordinadora de la investigación de la Universidad de Sevilla, Carolina Sousa.

Por lo tanto, hacemos valer una de las leyenda de mayor vigencia entre los celiacos: ante la duda, mejor no comerlo.

Fuente:http://celiacosdemexico.org.mx/trabajan-para-identificar-avena-no-toxica-para-celiacos.html