Mostrando entradas con la etiqueta alimentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimentos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de octubre de 2018

Maldito gluten obvietips!

Muchas veces nos ponemos a pensar en lo que NO podemos comer, en lugar de destacar la cantidad de alimentos que si podemos comer, lo que es obvio para algunos puede ser novedoso para otros.... me han llegado a preguntar si el huevo o la papa son aptos? asi que nada es tan obvio como parece! 




miércoles, 30 de enero de 2013

Los restaurantes porteños deberán ofrecer pan sin gluten y sal sin sodio para cobrar servicio de mesa

La norma regirá dentro de 90 días.
                 
Los restaurantes porteños ya no podrán cobrar el "servicio de mesa", más conocido como "cubierto", a menores de 12 años.
También deberán ofrecer opciones aptas para celíacos y estarán obligados a brindar un vaso de agua gratuito de 250 centímetros cúbicos (un cuarto de litro) por persona.
Esas y otras medidas fueron incorporadas por la Ley 4407, publicada en el Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La norma abarca a los locales gastronómicos porteños (los comprendidos en el Anexo II Titulo 2 Sección 4 Capitulo 4.4 AD 700.10 del Código de Habilitaciones y Verificaciones) y comenzará a regir en 90 días, cuando se reglamente.

Cambios en la mesa

Según el artículo uno de la ley citado por Gastronómiconet, los restaurantes que cobren servicio de mesa deberán ofrecer en el mismo:

1) Un mínimo de 250 centímetros cúbicos de agua apta para el consumo, por persona.
2) Un producto de panera apto para celíacos o libre de gluten, de acuerdo a la definición del Art. 2° de la Ley 3373.
3) Sal modificada, libre de sodio como opción a la sal tradicional.
4) Pan tradicional y/o dietético a elección del ciente.

El artículo dos, por su parte, prohibe el cobro del antedicho servicio de mesa a menores de 12 años de edad.
El tres ordena "ofrecer como mínimo, la opción de un plato apto para celíacos, de consumo seguro, manipulado exclusivamente con utensilios que no tengan contacto con alimentos con TACC".
 

martes, 16 de octubre de 2012

LISTADO DE ANMAT

1. ¿CÓMO SE ELABORA EL LISTADO?

En cumplimiento de la Ley 26.588, el Ministerio de Salud de la Nación debe llevar un registro de los productos alimenticios que se comercialicen en el país y que cumplan con los requisitos para ser considerados como “libres de gluten”, el cual se actualizará en forma bimestral y publicará una vez al año (art. 5º). Por consiguiente, el INAL-ANMAT h
...a confeccionado y puesto a disposición de la comunidad celíaca un Listado de Alimentos Libres de Gluten. Para su elaboración, las distintas provincias, el SENASA y el INAL-ANMAT aportan el listado de los alimentos libres de gluten que han aprobado. Cabe recordar que la aprobación de los alimentos de elaboración nacional se realiza en las provincias correspondientes. El ingreso de un producto “libre de gluten” al listado, implica que la empresa fabricante ha presentado un análisis para avalar la condición de “libre de gluten”, con reconocimiento oficial, así como un programa de buenas prácticas de fabricación que garantiza la ausencia de contaminación cruzada en el producto final, y que ha sido auditado por la autoridad jurisdiccional que registra el producto. Sin perjuicio de ello, las autoridades competentes pueden realizar inspecciones y muestreos, a modo de control, para verificar el cumplimiento por parte de las empresas. En cuanto a las bajas permanentes del listado, éstas se producen cuando los alimentos cambian de composición y pierden su calidad de “libre de gluten” en forma definitiva. En este caso, la jurisdicción bromatológica responsable de la inscripción debe notificar al INAL-ANMAT, a fin de actualizar convenientemente el Listado.

2. ¿QUÉ ALIMENTOS LIBRES DE GLUTEN SE INCORPORAN AL LISTADO?
Dentro de todos los alimentos “libres de gluten” que se encuentran en el mercado, en algunos de ellos aparece un número de expediente, en lugar de un R.N.P.A. (Registro Nacional de Producto Alimenticio). Dicho número de expediente es otorgado por la provincia de origen, a los efectos de identificar al alimento hasta tanto se concluya su evaluación y se le conceda un número de R.N.P.A. definitivo. Dado que el alimento en cuestión cumple con las normas para su aprobación, puede ser comercializado en el mercado, aún cuando no se haya verificado el cumplimiento de los requisitos “libre de gluten”. Por ese motivo, los alimentos que aún no han recibido su aprobación final no son incorporados al listado. Una vez que el proceso de evaluación concluye, la provincia debe informar al INAL-ANMAT acerca de la aprobación, de modo tal que el producto sea incorporado en el listado, con su correspondiente número de R.N.P.A.

3. ¿EL LISTADO DE ANMAT ES UNA ACTUALIZACIÓN O CONTIENE TODOS LOS PRODUCTOS APROBADOS COMO “LIBRES DE GLUTEN”?
Dado que el listado es dinámico, cada dos meses se incorporan todos los alimentos aprobados como “libres de gluten” en el lapso comprendido entre actualizaciones.

4. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR “R.N.P.A.”?
El “Registro Nacional de Productos Alimenticios” (R.N.P.A.) es el número de registro o código de identificación de cada uno de los productos alimenticios registrados por las distintas jurisdicciones bromatológicas de la República Argentina. El número está constituido por varias cifras, de las cuales las dos primeras indican la jurisdicción en la que el alimento o bebida fue inscripto; en el caso de SENASA, el sistema de codificación es diferente pero también es unívoco. De acuerdo con el Código Alimentario Argentino, no es obligatorio declarar el R.N.P.A. en el rotulado. No obstante, la mayor parte de los productos alimenticios disponibles en el mercado incluye esta información en la etiquetas.

Fuente: sitio Web de ANMAT

Comisión de Prensa y Difusión ASOCIACION CELIACA ARGENTINA

viernes, 16 de septiembre de 2011

Obligatorio menú para celíacos





Desde ahora, los restaurantes y locales de comida de la provincia de Buenos Aires deberán modificar sus menúes y agregar opciones aptas para celíacos, según lo dispuso la Legislatura provincial ayer. La iniciativa modifica el artículo 2° de la Ley de Celíacos incorporando un nuevo inciso para que los restaurantes de la Provincia de Buenos Aires tengan al menos un menú apto para personas afectadas por esta enfermedad.
La celiaquía es una de las enfermedades intestinales crónicas más frecuente en Argentina, con cerca de 400 mil personas que la padecen. Afecta la capacidad para absorber determinados nutrientes en el intestino y quienes la padecen deben realizar una dieta estricta sin trigo, avena, cebada y centeno.
"Con esta Ley buscamos que haya al menos una opción apta para celíacos en los restaurantes, para que estas personas tengan una mejor calidad de vida", destacó Mónica López, candidata a vicegobernadora por la Udeso, una de las promotoras de la medida.

Fuente:http://www.perfil.com/contenidos/2011/09/16/noticia_0003.html

Esperemos se cumpla  y más allá de los menúes aptos, lo importante es que los restaurantes sepan como manipular la comida apta y no contaminarla.

jueves, 15 de septiembre de 2011

¿ Sabes quien viene a cenar ?

Gretel, socia del Plan de Salud, nos da algunas buenas ideas a la hora de recibir invitados con celiaquía.

Cuando no tengo mucho tiempo, armo ensaladas con lo que haya en la heladera (arroz y huevo es lo que siempre encuentro). A veces agrego alguna verdura, como morrón, cebolla, zanahoria o zapallo. Con estos ingredientes también puedo preparar un risotto o una tortilla.

Antes de cocinar• Verifico que los utensilios, trapos y mesadas estén bien limpios (¡sobre todo, que la mesada esté libre de miguitas!).

• Uso una sartén o una placa de horno para calentar algo. No uso la tostadora ni otros utensilios en los que puedan quedar migas, porque los alimentos aptos para celíacos que se contaminan con harinas comunes no se pueden ingerir.

• Si voy a utilizar productos envasados, consulto las marcas aptas. Como éstas varían mes a mes, lo mejor es llamar a mis invitados con celiaquía y preguntar: “Voy a preparar una entrada con palmitos (por ej.) ¿qué marca estás usando?”

• Si voy a usar queso fresco y ya se encuentra abierto, lo corto de la parte de atrás o retiro una porción y la aparto para estar segura de utilizar lo que no fue tocado.

• Si el menú es asado, no pongo el pan común a calentar en la parrilla.

• Busco información sobre alimentos libres de gluten en http://www.celiaco.org.ar/ o http://www.acela.org.ar/

Las pastasPreparo una salsa de tomate natural con condimentos aptos. Aquí también tengo que preguntar, porque pueden contener gluten. Sólo pueden usarse algunas marcas, que varían frecuentemente.

Como las pastas para celíacos deben ser de harinas especiales, hiervo los dos tipos en ollas distintas y las cuelo en un colador que se utilice para arroz. Lo mismo para la espumadera. A veces uso la tapa de la olla o un plato playo.

Lo dulce para el final: Una ensalada de frutas es lo más saludable y apto para todos. También podemos hacer un flan: Batimos 5 huevos con 200 gr. de azúcar e incorporamos 500 ml. de leche. Podemos agregar esencia de vainilla de una marca permitida. Acaramelamos un molde con azúcar común al fuego y, una vez frío el caramelo, colocamos el batido y cocinamos en el horno a baño María por una hora aproximadamente.


¿Está todo dicho en celiaquía?

Las Lic. en Nutrición Liliana Rodota y Ma. Eugenia Castro nos informan: Los Talleres sobre Enfermedad Celíaca son una nueva propuesta del Hospital Italiano. Hay un espectro muy amplio de posibilidades en relación con la enfermedad celíaca y es bueno ir conociéndolo para llevar una vida más fácil. Tener herramientas nos permite cuidarnos en la dieta con más seguridad y sentirnos como cualquier persona que no tiene una enfermedad, sólo con el cuidado de no consumir ciertos alimentos. La educación posibilita el compartir preguntas y encontrar respuestas.

Invitamos a todos los pacientes celíacos del Hospital Italiano y a sus familiares a participar. Pueden contactarnos en enfermedad.celiaca@hospitalitaliano.org.ar o llamando al 4959-0200 int. 8233.

Fuente: http://www.hospitalitaliano.org.ar/isalud/index.php%20contenido=ver_curso.php&id_curso=10136&t=n

martes, 6 de septiembre de 2011

Adelantan una nueva generación de comida para celíacos

El Centro de Cereales y Oleaginosas del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) capacitaron a dos empresas en la elaboración de alimentos libres de gluten que pronto llegarán a las góndolas del supermercado. Se trata de una importante alternativa para los enfermos celíacos. Mediante el proyecto “Vida sin TACC” y las marcas NaturalSur (de Pilmar S.A.) y La Delfina (de Productos La Delfina S.R.L.), el consumidor celíaco podrá disponer de otra alternativa para su alimentación. La firma Pilmar S.A. presentó su propuesta para el “desarrollo tecnológico y transferencia de insumos, premezclas y productos alimenticios, derivados de granos, aptos para celiacos”. Este proyecto presenta una importante oportunidad para la empresa, debido al mercado creciente de personas con celiaquía, introduciendo alimentos funcionales y de grano entero, cuyo condición de “sin TACC” es indispensable para este grupo de personas, pero no excluyente para el consumidor común, que se beneficiará con productos alimenticios que hoy día no están en el mercado de consumo masivo. En tanto, Productos La Delfina propuso la “optimización de procesos e implementación de Buenas Prácticas de Manufactura para el desarrollo de productos sin TACC, a partir de materias primas innovadoras”. El proyecto es fundamental para la firma, debido a que se generaron nuevos productos, se optimizaron los procesos productivos y se amplió la escala de producción, situación que permitirá ampliar su presencia en el mercado nacional. -Qué significa ser celíaco La celiaquía es una condición genética: se nace con la predisposición a padecerla, pero no siempre se manifiesta clínicamente. Esta intolerancia alimentaria es tratable, pero no es curable. El tratamiento es una dieta sin trigo, avena, cebada y centeno (TACC) de por vida. Para los celíacos, la nutrición tiene gran importancia ya que la alimentación correcta constituye la base del tratamiento. -Vida sin TACC Desde el año 2007, el Centro CyO se encuentra trabajando en el proyecto denominado “Vida sin TACC”. El mismo tuvo como objetivos: Planta elaboradora y algunos de los nuevos productos. -Desarrollar la tecnología para la obtención de materias primas a partir de cereales aptos para celíacos. -Desarrollar mezclas de harinas, insumos y otros alimentos a partir de las materias primas elaboradas (sin TACC). -Brindar asistencia técnica y transferencia de tecnología al sector industrial elaborador de alimentos para celiacos, micro-emprendimientos y a la comunidad celiaca en general. Las pautas generales en el desarrollo del proyecto se enfocaron principalmente a ampliar las opciones que poseen los celíacos en la compra de los alimentos, teniendo en cuenta fundamentalmente que los productos desarrollados cumplan con 3 condiciones: -Ser ricos. -Proporcionar los nutrientes adecuados y en las cantidades correctas. -Ser funcionales al momento de su preparación o consumo. Se pretende llegar al mercado con tecnología y alimentos innovadores, teniendo como principales fortalezas: -Utilización de materias primas no tradicionales (amaranto, arroz, arveja proteica, lino, maíz colorado y blanco, soja, sorgo). -Proceso tecnológico en donde sus etapas se encuentran adecuadamente separadas: elaboración de insumos, formulación de productos y envasado. -Desarrollo de nuevos productos (harinas especiales; premezclas para preparar pastas, panificados, galletitas, masas dulces y saladas; platos a base de arroz y fideos listos para preparar; snacks y rebozadores; polentas, sopas y postres nutritivos, etc.) -Aplicación de herramientas de evaluación sensorial. -Empresa con trayectoria reconocida y comprometida con la sociedad. -Distribución y logística eficiente a nivel nacional y de exportación. -Futuro proveedor de fabricantes de productos terminados. -Diversidad de tipos y características de envases. -Diseño, tecnología, proceso y productos desarrollados por el INTI – C y O en forma exclusiva. -Certificaciones de sistemas de Gestión de la Calidad (BPM, HACCP), Kosher, Halal, otros Fuente:

jueves, 28 de julio de 2011

Cinemark Argentina certificó sus nachos con queso como aptos para celíacos

Cinemark certificó que sus nachos, asi como el queso que utiliza en la Argentina, son aptos para celíacos, según la comisión de alimentos y medicamentos de la Asociación Celiaca Argentina. Actualmente, la cadena trabaja en un mix de productos para ampliar su menú para sus clientes celíacos.

La cadena Cinemark, una de las cadenas de cine de mayor importancia a nivel mundial y la mayor de Latinoamérica, considera de suma importancia propiciarle a sus clientes siempre la mejor opción, tanto en su programación como en las comodidades de sus complejos y servicios al cliente. De esta manera, Cinemark ofrece un menú apto para celíacos y sus necesidades, dado que sus nachos con queso fueron certificados como Apto Celiacos por la Asociacion Celíaca Argentina.

La celiaquía es la intolerancia permanente al gluten, conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC) y productos derivados de estos cuatro cereales. En la Argentina se estima que este tipo de enfermedad afectaría a 1 de cada 100 argentinos.

Además Cinemark, está trabajando en un mix de productos mas amplio para ofrecer un menú con mayor variedad de opciones para sus clientes celíacos.

Cinemark te ofrece entretenimiento y servicio para seguir acercando a sus clientes lo mejor del espectáculo y la cultura.

Una medida positiva en defensa de los celíacos

Un paso positivo a favor de quienes padecen esta enfermedad acaba de darse a través de la resolución de incorporar al Código Alimentario el concepto de alimento "libre de gluten", para las personas celíacas que lo consumen. La medida conjunta adoptada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y su par de Políticas, Regulación e Institutos, ambas dependientes del ministerio de Salud nacional, implica para esas personas una mayor certeza acerca de los productos que adquieren.

Tal como se informó, la decisión publicada en el boletín oficial establece que el artículo 1383 del Código Alimentario Argentino considera alimento libre de gluten "el que está preparado únicamente con ingredientes que por su origen natural y por la aplicación de buenas prácticas de elaboración, no tiene prolaminas procedentes del trigo duro, centeno, cebada, avena ni de sus variedades cruzadas".

El texto también señala que esos alimentos se rotularán con la denominación del producto que se trate seguido de la indicación libre de gluten, debiendo incluir la leyenda -Sin TACC- en las proximidades de la denominación del producto con caracteres de buen realce, tamaño y visibilidad.

Asimismo, añade que para la aprobación de los alimentos libres de gluten, los elaboradores y/o los importadores deberán presentar ante la autoridad sanitaria de su jurisdicción los análisis que avalen la condición de libre de gluten, otorgado por un organismo oficial o entidad con reconocimiento oficial y un programa de buenas prácticas de fabricación.

Como se sabe, la celiaquía es una enfermedad autoinmune que en nuestro país afecta a una de cada algo más de 100 personas -causada por la exposición al gluten, una proteína vegetal presente en el trigo, la avena, el centeno y la cebada- cuyos pacientes deben seguir rigurosos tratamientos y atenerse a menús estrictos, bajo pena de correr riesgos de salud muy severos en caso de incumplir con esas y otras recomendaciones médicas.

Recientemente la Asociación Celíaca Argentina detalló que ya habría en el país cerca de 400 mil personas que padecen de celiaquía, aunque tal vez sólo 40 mil de ellas lo saben. Esta enfermedad suele confundirse con otras y hasta puede no presentar síntomas evidentes. Sin embargo, se sabe que es muy peligrosa, al punto que de no tratarse en tiempo y forma puede evolucionar en complicaciones muy severas o hasta en la muerte de quienes la sufren.

Sin perjuicio de la más adecuada información que puedan recibir los consumidores, en lo que se refiere básicamente a los alimentos envasados y a la especificación más detallada posible que contengan las etiquetas, las autoridades a cargo del control sanitario de los productos alimenticios deberían también extremar las fiscalizaciones del caso.

La medida aquí reseñada resulta, por consiguiente, un paso alentador y bien encaminado, pues genera pautas objetivas de contralor además de cumplir con el mayor propósito social de avanzar en políticas sanitarias preventivas y en la búsqueda de una población más fuerte y mejor alimentada.

Fuente:http://www.eldia.com.ar/edis/20110723/una-medida-positiva-defensa-celiacos-opinion6.htm