Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de julio de 2015

Tener un padre o hermano celiaco multiplica por 10 las posibilidades de padecer la enfermedad

Aunque la enfermedad celiaca no es hereditaria hay una predisposición genética a padecerla ya que, según ha informado el jefe de servicio de Gastroenterología Pediátrica del Hospital Universitario HM Montepríncipe de Madrid, Alfonso Barrio, el hecho de tener familiares celiacos de primer grado (padres o hermanos) multiplica por 10 las posibilidades de que se sufra la enfermedad.

Por esta razón, cuando se confirma un nuevo caso, los expertos aconsejan estudiar a los familiares cercanos aunque no presenten los síntomas típicos de la enfermedad, los cuales en niños pequeños se caracterizan por diarrea crónica, pérdida de peso, apatía o carácter irritable, abdomen hinchado y desnutrición.
Asimismo, los niños mayores y los adultos suelen tener menos manifestaciones y más leves, como falta de hierro, pérdida de apetito, talla baja, dolor abdominal crónico, estreñimiento, llagas en la boca, dolores articulares, dermatitis herpetiforme, alteraciones del esmalte dentario, fracturas inexplicadas, manifestaciones neurológicas, menarquía retardada e intestino irritable.
"Además, es muy importante descartar esta enfermedad en situaciones en las que es mucho más frecuente, como es el caso de niños con Síndrome de Down o diabetes tipo I", ha apostillado Barrio. Estas declaraciones han sido corroboradas por la coordinadora de Pediatría del Hospital Universitario HM Montepríncipe, Matilde Velasco, quien, además, ha destacado la importancia de acudir al médico en cuanto se perciba alguno de los síntomas antes citados, ya sea en una persona adulta o en sus hijos.
En el caso de acudir con un niño al pediatra, prosigue, y una vez descartadas otras enfermedades con la que comparte síntomas, éste les derivará al Servicio de Gastroenterología Pediátrica. También, ante una sospecha de intolerancia al gluten, le indicará un análisis de sangre para determinar los anticuerpos propios de la celiaquía.
Así, si el resultado es positivo o no existe otra explicación para los síntomas, se realizará una gastroscopia con biopsia duodenal que permitirá confirmar el diagnóstico. "En algunos casos, cabe la posibilidad de obviar la biopsia, cuando los síntomas son muy característicos, los marcadores aparecen muy elevados en dos muestras de sangre distintas y el estudio de genes de riesgo es positivo. Confirmado el diagnóstico, se estudiarán a los familiares de primer nivel en busca de aquellos portadores de genes de riesgo, y en caso positivo, se procederá a realizarles el resto de estudios", ha apostillado Barrio.
CÓMO DEBE ACTUAR LA FAMILIA
Una vez diagnosticada la enfermedad, muchos padres experimentan cierto temor e inseguridad al pensar en eliminar definitivamente el gluten de la dieta de sus hijos. Sin embargo, una vez lo han asumido y comienzan a implementar esta medida, el doctor Barrio ha asegurado que "todos" refieren que ha sido "más fácil" de lo que pensaban.
Y es que, el hecho de que un niño sea celiaco afecta en mayor o menor medida a toda la familia. El resto de miembros deben ayudar al afectado a entender en qué consiste la enfermedad y las consecuencias que esta tendrá a lo largo de su vida. "Además, es importante no ocultar la enfermedad, e informar a todas las personas del entorno sobre las características de la misma", ha explicado Velasco.
Eliminar el gluten de la dieta supone no consumir trigo, cebada ni centeno. Algunos expertos aconsejan también eliminar la avena, sobre la que existen ciertas dudas. En el caso de alimentos procesados, los expertos han subrayado la importancia de asegurarse de que llevan el distintivo 'sin gluten', ya que la ingesta de una pequeña cantidad de éste puede ser suficiente para reactivar la enfermedad.
Ahora bien, a pesar de eliminar estos alimentos, existen muchos otros que si se pueden consumir sin peligro, como lácteos, carnes, pescados, huevos, frutas, verduras, aceite o azúcar. "Desde el diagnóstico, hay que educar a los niños en preguntar si puede tomar los alimentos que se le ofrezcan, especialmente precocinados o chucherías. A medida que estos crecen, deben aprender a identificar el símbolo 'sin gluten', a interpretar las etiquetas y a tener siempre presente que ante la duda es mejor no ingerirlo", ha insistido Barrio.
Finalmente, la jefa de servicio de Alergología de los Hospitales Universitarios HM Montepríncipe y HM Puerta del Sur, María Muñoz Pereira, ha recordado que no es lo mismo la intolerancia al gluten que la alergia que un niño pueda tener a otro tipo de alimentos.
"El alérgico con el tiempo puede llegar a tolerar el alimento al que era alérgico, que puede ser de cualquier tipo, el consumo del mismo puede ocasionarle una reacción grave y tras generarse esta reacción, el diagnóstico suele ser inmediato. En el caso de la enfermedad celiaca sucede lo contrario, padeciéndose la intolerancia a lo largo de toda la vida, y siendo únicamente los cereales con gluten los que ocasionan reacciones más leves y de difícil diagnóstico", ha zanjado.

Fuente: http://www.teinteresa.es/noticias/Tener-multiplica-posibilidades-padecer-enfermedad_0_1391261592.html

viernes, 31 de mayo de 2013

Sin gluten, por favor

Cinco de los nueve hijos de la familia Alcaraz son celíacos. Estiman en unos 125 euros el sobrecoste que supone alimentar a una persona que padece la enfermedad

No es tarea sencilla rellenar la cesta de la compra para el matrimonio formado por Emilio Alcaraz y Mercedes Bernal. Cuando van al supermercado llevan una lista de productos muy bien estudiada. En primer lugar, porque aunque seis de sus nueve hijos ya están emancipados, es habitual que algunos se dejen caer para comer o cenar acompañados de cónyuges e hijos, sobre todo los fines de semana. Y, por si fuera poco, tienen que mirar con lupa las etiquetas, porque cinco de los hijos (dos viven con ellos) son celíacos y, por lo tanto, no pueden ingerir gluten.
Doble esfuerzo, ingente gasto. Emilio Alcaraz estima en unos 125 euros mensuales adicionales el coste por cabeza de una dieta compuesta de alimentos sin gluten. Para ellos, asegura, «hubo ayudas de la Comunidad hace unos 10 años, pero ahora no hay absolutamente nada».
Sin embargo, más allá del tema económico, ver a sus hijos con celiaquía no es un problema: «Queremos dejar claro que esto no es una enfermedad mala, es simplemente adaptarte a una dieta restrictiva pero equilibrada, que a la larga es buena para la salud», afirman al alimón. Es más, subrayan, «los que en la familia no somos celíacos nos hemos acostumbrado a estos hábitos de moderación en la comida».
La enfermedad celíaca aparece en personas que tienen predisposición genética a padecerla y, frecuentemente, entre miembros de una misma familia. Sobre esa propensión, Emilio Alcaraz recuerda las cosas que su padre le contaba de su bisabuelo, que falleció a finales de siglo XIX: «Era un hombre acomodado económicamente que se gastó el dinero en médicos, aunque al final murió sin saber qué le provocaba sus dolores en el intestino». Y es que la celiaquía fue clasificada como enfermedad en 1970, punto de partida de amplios estudios científicos que hoy, en la gran mayoría de los casos, permite a los afectados desarrollar una vida con absoluta normalidad.
Con todo, una de las características más singulares de la celiaquía es «que no sabes cuándo va a dar la cara», en palabras de Emilio Alcaraz. Los últimos estudios señalan que un 36% de los familiares adultos de primer grado de los pacientes pueden padecer la enfermedad aunque no estén diagnosticados, debido a que muchos de ellos siguen una dieta baja en gluten por comodidad o solidaridad a la hora de elaborar las comidas.
Emilio y Mercedes tuvieron su primera hija celíaca en 1987. Recuerdan emocionados cuando llevaron a Lucía a los doctores Nadal y Jiménez Abadía, de La Arrixaca, «escuálida, con 11 meses y 5 kilos de peso».
Tras tres biopsias intestinales, le diagnosticaron la enfermedad y comenzaron a darle una papilla, «la MN1, que la inventaron ellos para los recién nacidos celíacos». Después vinieron Emilio (1989), Ignacio (1991) y Natalia (1992), también con celiaquía.
Sin embargo, la sorpresa para la familia llegó la Navidad pasada. Pedro, el hijo mayor, de 36 años, profesor de la UCAM, sufrió una indisposición en un hotel. Perdió 12 kilos en pocos días y, tras las pruebas pertinentes, se descubrió que también era celíaco. Después de tanto tiempo, la enfermedad afloró, con su intolerancia permanente a una proteína presente en el gluten.



martes, 6 de noviembre de 2012

NUEVA LINEA BIMBO ESPAÑA




Estimada Maldito Gluten:

Nos ponemos en contacto con usted para presentarle nuestros dos nuevos productos que hemos desarrollado para intolerantes al gluten. Uno es el pan de molde sin gluten y otro es un plumcake con pepitas de chocolate  también sin gluten.  





En Bimbo, no hemos querido lanzar estos 2 productos al mercado hasta que no hemos conseguido una organolepsia, un sabor y una frescura típicas de productos con gluten. Nuestro objetivo era desarrollar un producto con un sabor delicioso y que lo pueda disfrutar toda la familia rompiendo los tópicos de que los productos Sin Gluten no son tan gustosos como los normales. Ambos productos saldrán con un precio de 3,99€. Con el Pan Bimbo Sin Gluten y con el Plumcake Bimbo sin Gluten toda la familia podrá disfrutar desus desayunos, meriendas y cenas con un producto apto para celiacos pero con el sabor de siempre. 

Nos gustaría poder hacerle llegar una muestra de los productos para que nos dieran su opinión sobre el producto, para ello le pedimos que nos facilite una dirección de envío.

Sin más un saludo y esperamos su respuesta