Según lo informó la titular de la Asociación de Celíacos de Entre Ríos (ACER), Cecilia Pautaos, serán recibidos por el secretario de Gestión Sanitaria, César Etchart.
“Mañana tenemos una reunión en Salud para avanzar sobre lo que establece la ley, que es la creación del programa”, expresó Pautasso en referencia al Programa de Detección y Control de la Enfermedad Celíaca. Detalló que en ese encuentro participarán “distintos referentes del interior de la provincia”.
En marzo pasado se había anunciado que el Programa se pondría en funcionamiento en abril. Sin embargo, hasta el día de hoy esto no ha sucedido.
Por otro lado, la titular de Acer hizo mención a la realización de un censo para determinar cuántos entrerrianos padecen celiaquía, un trabajo que fue acordado en marzo pasado entre el Ministerio de Salud y la Facultad de Bromatología.
Según dijo Pautasso a APF, aún no fueron “ni convocados ni consultados” al respecto, y tampoco han podido “hacer sugerencias”, pese a que desde la entidad ya manifestaron su interés en participar de la realización del censo. “Esperamos que nos convoquen porque hay muchas cosas para consultar además de si sos celíaco. Por ejemplo, la familiaridad, porque es una enfermedad genética que puede presentarse en más de uno de la familia”, comentó en ese sentido.
Diario de una mujer y madre celíaca que intenta no desesperar por vivir en un mundo, que por ahora, no es totalmente apto.
viernes, 27 de julio de 2012
Restoranes platenses ofrecerán un menú para celíacos
El proyecto, que ya tomó estado legislativo y fue enviado a estudio de las comisiones en el Concejo Deliberante, busca que los locales gastronómicos de la Ciudad tengan menú para celíacos.
La iniciativa, que fue presentada por el presidente del Concejo Deliberante, Javier Pacharotti, indica que se elaboren comidas con los comestibles acordes a esa enfermedad en restoranes y otros locales gastronómicos.
El proyecto del edil del Frente para la Victoria/Partido Justicialista contempla multas de hasta $6.500 a quienes incumplan la norma e incluye a almacenes, maxiquiosco, autoservicios, despensas, fiambrería, quesería, venta de lácteos, estaciones de servicios y todo otro local que comercialice productos alimenticios.
El texto de la ordenanza indica que los bares, restaurantes, casas de comida, hospitales, clínicas y todo otro establecimiento donde se produzcan y/o comercialicen alimentos o comidas elaboradas, en el ámbito de la Ciudad deberán contar con menú o alimentos aptos para celíacos y deberán ofrecerlos al público de manera conjunta o separadamente con la carta principal.
En el caso de los comedores de la modalidad de tenedor libre, rotiserías u otros establecimientos que produzcan alimentos en que el consumidor elija directamente de mostrador "deberán ubicar las alimentos ´Sin Gluten´ en un sector diferenciado con una cartelera que lo indique".
La norma propuesta señala que las pizzerías, heladerías, bombonerías, panaderías, elaboración y venta de empanadas, o de sándwiches, y en general todo establecimiento que prepare y venda al público un tipo de comida principal con alto contenido de gluten, quedarán fuera de la ordenanza debiendo colocar al ingreso del local, en un lugar visible, un letrero que indique claramente que en dicho local no se producen alimentos libres de gluten. Mientras, los establecimientos que oferten servicio de lunch u otros similares para fiestas u otros eventos, deberán ofrecer necesariamente en todo su menú alimentos "Sin Gluten".
En el expediente se afirma que los incumplimientos serán multados con hasta 1.000 Unidades Funcionales (el equivalente a un litro de nafta prémium por UF) ó unos $6.500.
Entidades que luchan contra la celiaquía, comerciantes, empresarios y fuerzas políticas se preparan para el debate final sobre el proyecto, que podría sufrir modificaciones a partir del debate que, cuando termine el receso invernal, empezaría a darse en el seno de las comisiones de trabajo.
Pacharotti señaló que el personal de Control Urbano que sea designado para la tarea de controlar el cumplimiento de la medida "deberá estar muy bien capacitado para detectar las irregularidades que puedan cometerse en la manipulación o preparación de alimentos para celíacos".
Fuente:http://www.simlaplata.com.ar/nota.php?Id=634
Etiquetas:
Celiaquía,
La Plata,
Ley celíaca,
Salir a comer,
Sin gluten
jueves, 26 de julio de 2012
CHOCOARROZ, CACHAFAZ: ¿Alfajores o cuadraditos de telgopor?
Son salvadores en momentos de hambre, entran en bolsillos, mochilas, carteras....
Casi todos nuestros conocidos, familiares, amigos saben de estos queridos cuadraditos y nos esperan en sus casas re contentos que tienen finalmente que convidarnos, o pasan por un kiosco y hay algo entre tantas cosas ricas, que pueden comprar para este grupo de personitas ( los celíacos).
Seamos sinceros, todo bien con estos alfajores, (como celíaca le re contra agradezco al creador o creadora) pero diganme, ¿no es como comer dos cuadraditos de telgopor bañados en chocolate?? ¿no están hartos como yo de los chocoarroz!!!!!!!??
¿Ustedes que opinan? , se los pido por favor, no me dejen solaa!!!!
Y lo que es peor de todo, jamás voy a entender a las personas que no son celíacas y se compran estos alfajores.... teniendo otras opciones.
Espero no herir ninguna suceptibilidad de las marcas, es una pequeña catarsis al mejor estilo Maldito Gluten, que sea celíaca no me quita derecho a expresarme, me cuesta esto de tener que acostumbrarme a lo que hay, no lo soy en ningún aspecto de la vida.
Pd: este post se lo dedico a mis friends twiteriles que opinan como yo, estoy segura de esto!!!
Etiquetas:
celíacos,
Chocoarroz,
Estados de ánimo,
podcast,
Sin gluten
domingo, 15 de julio de 2012
El manifiesto Holstee [Vive tu sueño y comparte tu pasión]
Esta es tu vida. Haz lo que amas, y hazlo con frecuencia.
Si algo no te gusta, cámbialo. Si no te gusta tu trabajo, renuncia. Si no tienes tiempo suficiente, deja de ver televisión. Si estás buscando al amor de tu vida, deténte;
te estará esperando cuando empieces a hacer cosas que amas. Deja de querer analizar todo, la vida es simple.
Todas las emociones son hermosas.
Cuando comas, aprecia hasta el último bocado.
Abre tu mente, brazos y corazón a nuevas cosas y personas, pues estamos unidos en nuestras diferencias. Pregunta a la próxima persona que veas cuál es su pasión, y comparte tu sueño inspirador con ella.
Viaja con frecuencia; perderte te ayudará a encontrarte. Algunas oportunidades sólo llegan una vez, aprovéchalas. La vida se trata de las personas a las que conoces, y las cosas que puedas crear con ellas, así que sal y empieza a crear. La vida es corta. Vive tu sueño y comparte tu pasión.
viernes, 6 de julio de 2012
Entre Ríos convoca a los celíacos a contar su experiencia y escribir un libro Sin TACC
Para los celíacos y todas las personas que padecen enfermedades crónicas contar sus experiencias es parte importante del tratamiento y de acostumbrase a su condición. Los foros como este espacio que nos ofrece Blog & Life o CeroTACC que se dedica exclusivamente a mejorar la calidad de vida de los celíacos, son parte fundamental de la posibilidad de expresarnos y contar nuestras experiencias, pero esto no es solo privativo de los sitios web.
En la provincia argentina de Entre Ríos, desde hace unos meses se ha convocado a los celíacos a contar sus experiencias positivas desde que fueron diagnosticados. La convocatoria es lanzada desde la ACER (Asociación de Celíacos de Entre Ríos) bajo el lema “Acercándonos” y recopilará material durante todo el año 2012 para formar un libro.
La convocatoria es para todos los celíacos que deseen comentar sus experiencias positivas con la enfermedad celíaca con el objetivo de ayudar a los que recién se inician en el camino de la vida sin gluten o para los que necesitan reconfortarse con experiencias y palabras que den aliento en momentos complicados, que esta enfermedad los tiene. La intención es que el libro sea presentado el 5 de mayo de 2013, en el marco de las actividades por el día internacional del celíaco.
Si te interesa recibir más información o directamente enviar tu experiencia para que sea leída y posiblemente seleccionada por el jurado que estará integrado por diferentes personas relacionadas con la EC y la salud de la población, pueden escribir a acerparana@gmail.com
Será una buena oportunidad para decir todo lo que nos pasa con la celiaquía, claro como dijimos, pensando en ofrecer lo mejor que nos ha enseñado la EC, las experiencias positivas y las formas en las que hemos aprendido a vivir con esta condición.
Fuente: http://blogandlife.com/entre-rios-convoca-celiacos-contar-experiencia.html
En la provincia argentina de Entre Ríos, desde hace unos meses se ha convocado a los celíacos a contar sus experiencias positivas desde que fueron diagnosticados. La convocatoria es lanzada desde la ACER (Asociación de Celíacos de Entre Ríos) bajo el lema “Acercándonos” y recopilará material durante todo el año 2012 para formar un libro.
La convocatoria es para todos los celíacos que deseen comentar sus experiencias positivas con la enfermedad celíaca con el objetivo de ayudar a los que recién se inician en el camino de la vida sin gluten o para los que necesitan reconfortarse con experiencias y palabras que den aliento en momentos complicados, que esta enfermedad los tiene. La intención es que el libro sea presentado el 5 de mayo de 2013, en el marco de las actividades por el día internacional del celíaco.
Si te interesa recibir más información o directamente enviar tu experiencia para que sea leída y posiblemente seleccionada por el jurado que estará integrado por diferentes personas relacionadas con la EC y la salud de la población, pueden escribir a acerparana@gmail.com
Será una buena oportunidad para decir todo lo que nos pasa con la celiaquía, claro como dijimos, pensando en ofrecer lo mejor que nos ha enseñado la EC, las experiencias positivas y las formas en las que hemos aprendido a vivir con esta condición.
Fuente: http://blogandlife.com/entre-rios-convoca-celiacos-contar-experiencia.html
Etiquetas:
Acer,
Celiaquía,
Entre Rios,
Libro.,
Sin gluten
martes, 3 de julio de 2012
El menú para celíacos, cada vez más cerca
La obligatoriedad que tendrían los bares y restaurantes cordobeses de tener entre la carta que les dan a sus clientes al menos dos menúes para celíacos, está cada vez más cerca.
Mañana tomará estado parlamentario en el Concejo Deliberante, un proyecto de la Unión Cívica Radical para que todos los restaurantes, bares, rotiserías, servicios de catering, hoteles y locales que ofrecen comida en general en la ciudad ofrezcan al menos dos menúes para celíacos.
Tal como habíamos anticipado el sábado pasado, en esta nota sobre el tema, la intención de los radicales es que la iniciativa prospere lo antes posible.
Normas similares se vienen aprobando en todo el mundo, y uno de los últimos casos es el de Villa María. “Es una enfermedad que está en aumento, y hay que atender a la situación de quienes la padecen. Esta norma busca incluirlos, y es algo perfectamente realizable para los comercios”, señaló el concejal radical Lucas Cavallo, impulsor de la iniciativa.
A la carta. La futura norma obliga a todo local que produce comida en la ciudad a ofrecer, claramente especificado en sus cartas o en una aparte, al menos dos menús aptos para celíacos. Bares, restaurantes, hoteles, aparthoteles, casas de comida, rotiserías, hospitales, clínicas y servicios de catering están incluidos.
A contramano, están eximidos un grupo de locales focalizados en productos de harina: “Pizzerías, heladerías, bombonerías, panaderías, elaboración y venta de empanadas, elaboración y venta de sándwiches, y en todo establecimiento que elabore y venda al público un tipo de comida principal con alto contenido de Gluten”. A ellos, se les exige colocar al ingreso del local un letrero que indique claramente no produce alimentos libres de Gluten.
El proyecto también establece multas de hasta 6 mil pesos para los comercios que no respeten la norma, y les exige a todos tener carteles que avisen al consumidor la disponibilidad de los citados menús especiales. Desde su fecha de sanción, abre un lapso de hasta seis meses para que los comercios se adecúen.
Qué es la celiaquía. Es la intolerancia permanente al gluten, conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno (Tacc) y productos derivados de estos cuatro cereales. Quienes la padecen no pueden ingerir ningún alimento que incluya esos elementos, muy difundidos en la dieta masiva. Pueden ser adultos o niños, aunque afecta a más mujeres.
Etiquetas:
Celiaquía,
Cordoba,
Salir a comer,
Sin gluten
Hay más productos para celíacos pero siguen siendo muy caros
Gracias al INTI, la variedad de alimentos sin TACC aumentó en Mendoza. Sin embargo, los precios siguen aumentando sin control.
Con el objetivo de mejorar el control de los alimentos libres de gluten, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) delegación Mendoza tomó la iniciativa de realizar convenios con los organismos de control y fiscalización de los alimentos, a fin de brindar una herramienta técnica al Estado.
Para ello cuenta con el Laboratorio de Ensayos Inmunológicos, único en la Región del Nuevo Cuyo, que analiza la existencia de gluten en alimentos destinados a personas celíacas. El laboratorio ha validado el método ELISA (acrónimo del inglés Enzyme-Linked InmunoSorbent Assay, Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas) de tipo competitivo, obteniendo un límite de cuantificación de 1,5 mg de gluten por kilo de alimento para validar la exactitud de los resultados.
Por otro lado, hay que señalar que la demanda del sector productivo de alimentos en nuestra provincia y en las aledañas es alta, incorporándose de manera paulatina alimentos libres de gluten en desarrollos en los que la experiencia del INTI resulta de gran utilidad. Estas iniciativas apuntan a fortalecer a microemprendedores y Pymes, estimulando la certificación de sus productos y las Buenas Prácticas de Manufactura.
Para comer gastan hasta cuatro veces más
La odisea de ser celíaco y vivir en la Argentina no cesa y se complejiza cada vez más en cuestión de costos. Es que no existe una ley que los proteja en este punto y se ven obligados padecer sus males sin la necesaria ayuda estatal para regular precios.
Para colmo, la enfermedad -que padecen 19 mil mendocinos aunque lo sepan sólo 6 mil- resulta cada vez más cara. Según un relevamiento del Club Mendocino de Celiaquía, los enfermos gastan cuatro veces más que una persona sana.
Fuente: http://www.ciudadanodiario.com.ar/component/content/article/103-la-provincia/22016-hay-mas-productos-para-celiacos-pero-siguen-siendo-caros.html
Etiquetas:
Celiaquía,
De compras,
Mendoza,
podcast,
Sin gluten
lunes, 2 de julio de 2012
BUENOS AIRES,UNA CIUDAD POCO APTA PARA CELIACOS
Ser celíaco es problemático en cualquier lado, y Buenos Aires no es la excepción a esa regla. Galletitas dulces que esperan en cualquier café porteño, la clásica pizza y cerveza de los viernes y cientos de panaderías con sándwiches y tortas de chocolate en sus vidrieras son algunas de las prohibidísimas tentaciones que justifican a quienes afirman que la ciudad no es un lugar especialmente favorable para los más de 30.000 celíacos porteños.
Para ellos, el único tratamiento conocido es una dieta libre de gluten, toda una misión imposible a la hora de comer afuera o de comprar alimentos preparados. Es por eso que los celíacos que viven en Buenos Aires esperan la reglamentación de la ley local 3373 -de celiaquía-, aprobada en diciembre de 2009. Esa norma se complementa con la ley nacional 26.588 y obliga al gobierno de la ciudad a promover un menú celíaco en todos los bares y restaurantes. Pero como no está reglamentada los celíacos no pueden beneficiarse de sus dictados.
"Generalmente cuando entro a un café y pido una colación para acompañar el cortado el mozo me mira como si hubiese bajado de un ovni", dice Fernando Bertani, presidente de la Organización Celíacos de Buenos Aires. Bertani cuenta que miembros de la organización se reúnen los fines de semana para repartir volantes en los que explican la importancia de tener una "ley celíaca" en la ciudad. Y coincide con Mariana Holgado, de la Comisión de Alimentos de la Asociación Celíaca Argentina, en que "aún hay un gran desconocimiento sobre el tema, y esa falta de información hace que la sociedad no pueda sensibilizarse".
Los propios celíacos señalan que la oferta gastronómica porteña para ellos es muy pobre, y por eso mismo se ven obligados a llevar viandas a sus trabajos. Si bien la ciudad ofrece desde cursos de cocina especializada, helados (en Volta, Persicco y Freddo) y hasta una amplia variedad de tiendas con productos dietéticos (entre ellos, cerveza), los lugares aptos para celíacos no abundan ni mucho menos. Las cafeterías "libres de gluten" escasean (entre las principales se destacan Comer en Compañía en el microcentro, Teadoro García en Colegiales, y NutriDeli, en Núñez), y la vida de quien padece esta enfermedad tiene pocas opciones.
Así es que, en busca de alternativas, surgieron distintos emprendimientos dirigidos justamente por aquellos que necesitan una mayor variedad en la oferta. Una de esas personas es Mónica Benain. A los 40 años se enteró de su enfermedad, y desde entonces pasó por períodos de angustia, ansiedad y pánico. Pero un día decidió utilizar sus dotes gastronómicas para reconciliarse con sus limitaciones. Hija de esa decisión es Celigourmet ( www.celigourmet.com.ar ), una panadería con delicias dulces y saladas, todas libres de gluten. Celigourmet tiene sucursales en el microcentro, Palermo Soho y Martínez, y recientemente inauguró otra más en Caballito.
El contador Cristian Alvarez confiesa que ignoraba de qué se trataba el tema hasta que, hace cinco años, le tocó vivirlo en carne propia. Agobiado por tener que comprar cada ingrediente de su dieta en las tiendas especializadas y, sobre todo, de escuchar una y otra vez que en las panaderías no hay nada para celíacos, comenzó a pensar en abrir una pastelería, pero, a diferencia del resto, "apta para todos". Así fue como, a fines del año pasado, Cocelia ( www.cocelia.com.ar ) desembarcó en Belgrano con tortas, pizzas, empanadas, tartas y panes.
Cada celíaco recuerda cuándo y dónde se enteró de que padecía la enfermedad. Pero esa revelación afecta tanto al enfermo como a sus familiares. Tal es el caso de Andrea Pini, madre de Ariana, a quien hace 7 años (cuando tenía apenas dos años y medio) le diagnosticaron la enfermedad. Una vez superado el shock, decidió que lo mejor sería estudiar chef, para así poder ayudar a los que pasaran por la misma situación. Hoy es autora del libro La cocina de Andrea. Recetas para celíacos, y da clases gratuitas en el hospital Ramos Mejía y en el Durand.
"La ignorancia es uno de los mayores problemas que tenemos, es por eso que desde Celiacomanía buscamos difundir el tema y tratar de que otros se sientan identificados a partir de los testimonios y las entrevistas", dice Mabel Cipollini, directora del programa radial exclusivo para quienes tienen al gluten como enemigo. Celiacomanía está online todos los jueves, de 13 a 15, en www.frecuenciaemprender.com.ar .
Mientras algunos sólo intentan subsistir y otros se esmeran por hacer de la vida del celíaco algo más placentero, ninguno deja de perder la ilusión de que pronto la ciudad se transforme en un lugar para todos. Donde las diferencias sumen en lugar de restar
Para ellos, el único tratamiento conocido es una dieta libre de gluten, toda una misión imposible a la hora de comer afuera o de comprar alimentos preparados. Es por eso que los celíacos que viven en Buenos Aires esperan la reglamentación de la ley local 3373 -de celiaquía-, aprobada en diciembre de 2009. Esa norma se complementa con la ley nacional 26.588 y obliga al gobierno de la ciudad a promover un menú celíaco en todos los bares y restaurantes. Pero como no está reglamentada los celíacos no pueden beneficiarse de sus dictados.
"Generalmente cuando entro a un café y pido una colación para acompañar el cortado el mozo me mira como si hubiese bajado de un ovni", dice Fernando Bertani, presidente de la Organización Celíacos de Buenos Aires. Bertani cuenta que miembros de la organización se reúnen los fines de semana para repartir volantes en los que explican la importancia de tener una "ley celíaca" en la ciudad. Y coincide con Mariana Holgado, de la Comisión de Alimentos de la Asociación Celíaca Argentina, en que "aún hay un gran desconocimiento sobre el tema, y esa falta de información hace que la sociedad no pueda sensibilizarse".
Los propios celíacos señalan que la oferta gastronómica porteña para ellos es muy pobre, y por eso mismo se ven obligados a llevar viandas a sus trabajos. Si bien la ciudad ofrece desde cursos de cocina especializada, helados (en Volta, Persicco y Freddo) y hasta una amplia variedad de tiendas con productos dietéticos (entre ellos, cerveza), los lugares aptos para celíacos no abundan ni mucho menos. Las cafeterías "libres de gluten" escasean (entre las principales se destacan Comer en Compañía en el microcentro, Teadoro García en Colegiales, y NutriDeli, en Núñez), y la vida de quien padece esta enfermedad tiene pocas opciones.
Así es que, en busca de alternativas, surgieron distintos emprendimientos dirigidos justamente por aquellos que necesitan una mayor variedad en la oferta. Una de esas personas es Mónica Benain. A los 40 años se enteró de su enfermedad, y desde entonces pasó por períodos de angustia, ansiedad y pánico. Pero un día decidió utilizar sus dotes gastronómicas para reconciliarse con sus limitaciones. Hija de esa decisión es Celigourmet ( www.celigourmet.com.ar ), una panadería con delicias dulces y saladas, todas libres de gluten. Celigourmet tiene sucursales en el microcentro, Palermo Soho y Martínez, y recientemente inauguró otra más en Caballito.
El contador Cristian Alvarez confiesa que ignoraba de qué se trataba el tema hasta que, hace cinco años, le tocó vivirlo en carne propia. Agobiado por tener que comprar cada ingrediente de su dieta en las tiendas especializadas y, sobre todo, de escuchar una y otra vez que en las panaderías no hay nada para celíacos, comenzó a pensar en abrir una pastelería, pero, a diferencia del resto, "apta para todos". Así fue como, a fines del año pasado, Cocelia ( www.cocelia.com.ar ) desembarcó en Belgrano con tortas, pizzas, empanadas, tartas y panes.
Cada celíaco recuerda cuándo y dónde se enteró de que padecía la enfermedad. Pero esa revelación afecta tanto al enfermo como a sus familiares. Tal es el caso de Andrea Pini, madre de Ariana, a quien hace 7 años (cuando tenía apenas dos años y medio) le diagnosticaron la enfermedad. Una vez superado el shock, decidió que lo mejor sería estudiar chef, para así poder ayudar a los que pasaran por la misma situación. Hoy es autora del libro La cocina de Andrea. Recetas para celíacos, y da clases gratuitas en el hospital Ramos Mejía y en el Durand.
"La ignorancia es uno de los mayores problemas que tenemos, es por eso que desde Celiacomanía buscamos difundir el tema y tratar de que otros se sientan identificados a partir de los testimonios y las entrevistas", dice Mabel Cipollini, directora del programa radial exclusivo para quienes tienen al gluten como enemigo. Celiacomanía está online todos los jueves, de 13 a 15, en www.frecuenciaemprender.com.ar .
Mientras algunos sólo intentan subsistir y otros se esmeran por hacer de la vida del celíaco algo más placentero, ninguno deja de perder la ilusión de que pronto la ciudad se transforme en un lugar para todos. Donde las diferencias sumen en lugar de restar
Etiquetas:
Celiaquía,
Notas,
Salir a comer,
Sin gluten
Suscribirse a:
Entradas (Atom)