jueves, 31 de marzo de 2011

"Hace poco que sé que soy celíaca", Valeria Schapira, periodista y escritora



LOS SÍNTOMAS

Pasé casi diez años de mi vida sintiéndome mal. Siempre me dolía la cabeza. Tenía el abdomen inflado como un globo, sufría anemias crónicas, sequedad de piel y descomposturas casi diarias.
Cada médico al que visitaba me decía que estaba estresada. Los hematólogos inventaban todo tipo de cuestiones pero a ninguno se le ocurría pedirme el análisis que sugiere la existencia de la enfermedad celíaca.
Algunas personas de mi entorno me trataban de hipocondríaca. Yo me sentía muy mal en realidad sólo que nadie acertaba con el diagnóstico.
Empecé a pensar que nunca me iba a sentir bien. El malestar físico ya formaba parte de mi rutina.


EL DIAGNÓSTICO

Caí por casualidad en una médica clínica muy minuciosa de la cartilla de mi prepaga. A ella se le ocurrió pedirme el análisis que señaló que podía ser celíaca.
luego de eso vino la biopsia de intestino delgado por endoscopía. Celiaquía de manual. Mi intestino no tenía un solo pelito.
Cuando supe el diagnóstico, lloré. Pensé que se terminaban todos los placeres ligados a la comida y a las reuniones sociales con ella asociadas. No sabía que solo iba a ser una cuestión de cambios de hábitos.


LOS PRIMEROS DÍAS Y MESES CON LA ENFERMEDAD

Los primeros días y meses como celíaca fueron tremendos. La primera gastroenteróloga que me asesoró tenía menos sensibilidad que un puercoespín.
Me fui rodeando de profesionales más empáticos, visité a una nutricionista, celíaca ella también y fui a ACELA adonde me dieron el famoso "librito" con las marcas libres de gluten.
La gente no sabe que hay gluten hasta en algunas pastas dentífricas. Recuerdo mi primera visita al supermercado post diagnóstico: fue angustiante. No sabía qué podía comprar y me fui con las manos vacías.
La comida para celíacos es carísima y existe poca variedad al público. Cuando tuve en mi haber toda la información sobre locales, distribuidores, etc., todo se simplificó. Era sólo una cuestión de cambio de hábitos. Me fui armando mi propio stock de alimentos: una vez al mes, de la fábrica de panificados me traen galletitas, alfajores y panes que encargo y voy consumiendo. Hay una cadena de comidas para celíacos que ofrece cosas deliciosas y visito con frecuencia. Y compro pizzas y pastas con las harinas permitidas que freezo para cuando quiero darme un gusto.


LAS DIFICULTADES

Es muy caro ser celíaco en Argentina. Por lo general, lo "apto" es lo de primera marca, sobre todo en el caso de los lácteos. Me da mucha pena la gente que tiene chiquitos celíacos y no puede brindarles la alimentación adecuada. Al Estado no le interesa el tema en lo más mínimo.
Hay una gran ignorancia sobre lo que es ser celíaco. Durante un año dejé de comer afuera por la frustración que me ocasionaba la indiferencia del personal en los restaurantes. A veces, cuando les explicaba los riesgos de la contaminación cruzada me miraban como si los quisiera fastidiar o se reían.
Hace unos días me encontré con que un chef de uno de los mejores hoteles de Buenos Aires tampoco conocía las particularidades de la alimentación del celíaco.


LAS VENTAJAS

Estoy mucho más delgada, como más sano y siento que tengo como periodista la posibilidad de transmitir mis vivencias y ayudar a personas que no han sido diagnosticadas a reconocer los síntomas.

LOS TEMORES

No tengo temores en relación con la celiaquía. Sólo debo estar muy atenta a mis ingestas de hierro para no recaer en mis frecuentes cuadros de anemia.
Es por ello que visito a la hematóloga cada dos meses y me controlo con análisis de rutina. Me siento feliz de haber sido diagnosticada. Como le dije a esa médica que supo escucharme, siento que volví a nacer.


Fuente: http://www.lacapital.com.ar/canales/salud/contenidos/2010/11/09/noticia_0031.html

viernes, 25 de marzo de 2011

A 4 años de mi diagnóstico...



Sí, tan sólo un día después de mi cumpleaños número 28, corría el año 2007 me diagnosticaron: celiaquía.
Día de mucha incertidumbre, día triste, día raro, día...

Cuatro años después no soy la misma de ayer, me acostumbro día a día, me ¨molesta¨ de vez en cuando, no tengo las crisis que tenía antes que lloraba sin parar, tengo como yo llamo ¨mís días celíacos¨.
Gané en salud, perdí muchas cosas, pero como se que es para toda la vida ya no las extraño tanto.

Aprendí en la lucha diaria mucho, salí a buscar mi FUERZA DE VOLUNTAD y la encontré.
Conocí y voy conociendo más gente de la que imaginé llegar a conocer.
Crecí,logré muchas más cosas de las que me propuse y en el camino encontré varios obstáculos que me enseñaron, no fue fácil, no será fácil, pero tampoco imposible.

Aprendí a vivir con la celiaquía, no soy su esclava, ni ella es mi dueña, yo solo soy esta persona que tiene a esta nueva invitada en mi cuerpo y así será.
Cuando aprendes a vivir con ella y no para ella todo es más fácil, mas allá de las complicaciones que se presentan todos los días.


Y por suerte el camino fué y es más fácil si lo haces en compañia de aquellos que te quieren, y así es.

Primero quiero agradecerle por este y todos los medios a mi gran compañero de ruta, quien se le levantaba conmigo a las 4 de la mañana porque me retorcía del dolor, quien me llevo a 12 gastroenterólogos hasta llegar al diagnóstico final.
Quien vivió conmigo el mes terrible, el que me hacía el caldo de verdura porque mi cuerpo no soportaba más que eso, mientras que con una sonrisa me decía no pasa nada, ya te vas a poner bien.
Quien me dio y me da fuerzas es mi marido.
Y no es fácil el lugar que él ocupo y ocupa, el es un celíaco más sin serlo, se puso el delantal, el escudo y me agarro de la mano y me acompaño derribando los molinos de viento más gigantes...
Gracias por tanto, no me alcanza una vida para agradecerte todo lo que haces e hiciste por mi...

Y acá estoy escribiendo en mi blog, creado por él, también apoyándome en esta tarea tan linda y tan placentera que me reconforta el alma y el corazón.
Gracias a todos, a los amigos incondicionales, a los compañeros, a la familia, a mi hija que con su corta edad ya sabe que mamá come sin t.a.c.c y me pregunta miles de veces porque no está el loguito en todos los paquetes, a los amigos del twitter, del facebook, a mis amigas de España (chicas las adoro), a todosss!!!


Ya aprendí más cosas de las que pensaba, ya perdí más de lo que esperaba, ahora quiero obtener más de lo que puedo imaginarme.

Lety

miércoles, 16 de marzo de 2011

Informe sobre la Enfermedad Celíaca

Columna de María Lucila "Pimpi" Colombo, subsecretaria de Defensa del Consumidor, en el día internacional de los derechos del consumidor, sobre los enfermos celíacos, el trastorno de la intolerancia al gluten. Emitido por Visión Siete, noticiero de la TV Pública argentina, el martes 15 de marzo de 2


lunes, 14 de marzo de 2011

Gatos de la fortuna, maneki neko en japonés



Ayer visitamos el jardín japonés una vez más. Mucha gente, carteles dando fuerza a japón por la situación terrible por la que están atravesando, ayer viajamos...



Y también me compre un mini gatito de la fortuna, aquí su foto y su significado



En muchos comercios chinos y japoneses, tanto tiendas como restaurantes o bares, hay un lugar reservado para unas figuras que representan un gato moviendo la patita de arriba a abajo. Son los gatos de la fortuna, llamados zhaocai mao en China y maneki neko en Japón.
Estas figuras son un símbolo de buena fortuna y suerte. Parece que nos dicen adiós, pero sin embargo lo que hacen es un gesto de llamada al estilo oriental. En occidente llamamos con la palma hacia arriba, y agitandola de abajo arriba, pero en oriente, es justo al revés.

Los que mueven la pata derecha atraen el dinero, y los que mueven la izquierda, los clientes. Tradicionalmente eran de color blanco, rojo y negro, pero en la actualidad se pueden encontrar de todo tipo. Desde dorados, que parece ser uno de los colores favoritos, o plateados, hasta algunos que representan a “Hello Kitty” u otros personajes de los dibujos animados

Fuente info de los gatitos: http://www.eltartalo.com/blogchina/gatos-de-la-fortuna

sábado, 12 de marzo de 2011

Y mañana?

En tiempos donde nadie escucha a nadie, en tiempos donde todos contra todos, en tiempos donde siempre estamos solos...
Un poco de solidaridad, de compañerismo, de perdón, de amor, de cuidado a nosotros mismos, a los de al lado, que lo que pasa en el mundo nos haga tener conciencia a todos, conciencia que la tierra habla, y que mal que la estamos cuidando, y mañana? que tierra le dejamos a nuestros hijos, sobrinos, hermanos?
Pensamientos en estos momentos difíciles, que situaciones como éstas nos hagan recapacitar a todos...

martes, 8 de marzo de 2011

Felíz día a todas las mujeres...

a las rubias, morochas, pelirrojas, castañas, altas, bajas, flacas, gordas, trabajadoras, amas de casa, madres, hijas, hermanas, sobrinas, primas, señoras, adolescentes, a las luchadoras, las valientes, las cobardes, las que sueñan, las que no se dejan vencer,

Porque ser mujer no es solo ponerse el mejor vestido, unos tacones, pintarse los labios y salir a conquistar al mundo, ser mujer es mucho más que eso, es estar en todo al mismo tiempo, durante mucho tiempo las mujeres tuvimos que demostrar que también podíamos, y no es una carta de feminista, es así, las mujeres tenemos los mismos derechos que los hombres, y aún hoy debemos seguir luchando... o no? que alguien me niegue que difícil es tener jefas mujeres? esas que se creen hombres y que te tratan peor... porque siguen luchando internamente con la diferencia, uff y así podría seguir.
Hoy en el día internacional de la mujer, quiero desearles a todas lo mejor!!!!
De una mujer madre, esposa, celíaca, hija, hermana, amiga, tía, madrina, trabajadora, luchadora y aprendiz!!!



jueves, 3 de marzo de 2011

Lo importante es el camino

Vivimos apurados siempre, queriendo llegar rápido, no sabemos donde, pero queremos ser los primeros, o al menos, no ser los últimos...
Y cuando creemos que nos la sabemos todas, que somos los más vivos, que podemos contra el mundo la vida te juega una mala pasada, lo sé, lo viví y aprendí gracias a eso muchas cosas, y momentos de superación personal que me enseñaron a valorar realmente lo que uno tiene, lo que uno es y vivir el día a día.
Sería muy bajón contarlo, ya pasó, fue antes de enterarme mi diagnóstico de celiaquía y no tiene que ver con la enfermedad.
Pero me pasó asi, una mañana te despertás y la salud no es tan buena, y realmente ahi, te das cuenta que sin salud no hay nada, podes tener trabajo, plata, amigos, casa, auto, viajes, ropa de primer marca.... y mejor no te digo dónde te metes todo eso cuando no hay salud.
Y aprendí... y cada vez que me hago problema por cosas sin sentido, pienso y recuerdo ese tiempo atrás y la fuerza de voluntad que uno tiene pero desconoce.

En este mundo que va a mil, escribimos y leemos twitter, facebook, y miramos en la tele los realitys y las miserias humanas, que están en todos lados, en todas las casas, en todos los trabajos, quien no tiene un cristian u o un pepa (jajja) en su, vida, en su trabajo?
¿Porqué tenemos la necesidad de que gente que no conocemos sepa sobre nosotros, o porque tenemos la necesidad de saber sobre quienes no conocemos? y obviamente como todo en la vida tiene su pro y su contra.

A mi me sirvió mucho y me sirve mucho tener mi blog (confieso que tarde un tiempo en tener facebook y twitter, me negaba, me parecía una pérdida de tiempo, pero después lo pensé mejor y me di cuenta que era de mucha utilidad para poder informarme, informar, contar, conectarme con otras personas, de otros lugares, saber al instante que producto puedo comer o no y descubrí que en mi toda esta cosa de la red social tiene un fin.

Como dice la canción de Fito: ¨Lo importante no es llegar, lo importante es el camino...¨ si hoy me preguntaran adonde quiero ir, en la vida, en lo personal, en el trabajo, tengo un montón de respuestas, sé adonde quiero llegar, lo mas importante es que no me olvido de dónde vengo, y menos como comportarme durante mi camino hacia una de mis tantas metas.
Reconozco que soy así y que en el intento diario de dejar de ser un poco como era confieso que tan mal no me va.


martes, 1 de marzo de 2011

Un estudio logra asociar el asma con la enfermedad celíaca

NUEVA YORK - Las personas con enfermedad celíaca son más propensas a desarrollar otro trastorno del sistema inmunológico: asma.

Un equipo de investigadores europeos halló que las personas con celiaquía eran un 60 por ciento más propensas a desarrollar asma que la población sin el trastorno digestivo.

De hecho, el equipo estimó que por cada 100.000 personas con enfermedad celíaca, 147 tendrán asma que no hubiesen desarrollado si no fueran celíacas.

Y, en el estudio, los participantes con asma eran también más propensos a desarrollar celiaquía, publica el equipo en Journal of Allergy and Clinical Immunology.

La enfermedad celíaca aparece por una respuesta inmunológica anormal al gluten, una proteína presente en el trigo, el centeno, la cebada y otros alimentos. Esa reacción les impide a quienes la padecen comer cereales, pastas, galletas y cerveza, entre otras cosas.

La condición afecta al 1 por ciento de la población y puede causar fatiga, descenso de peso y pérdida de masa ósea.

El equipo del doctor Jonas Ludvigsson, del Hospital Universitario de Orebro y del Instituto Karolinska, en Suecia, comparó a más de 28.000 suecos con enfermedad celíaca diagnosticada con más de 140.000 personas sin la dolencia.

Ludvigsson explicó que los resultados sólo revelan la relación entre ambas enfermedades y no prueban que una cause la otra. También se desconoce la explicación de esa asociación. "Pienso que estaría reforzado el papel de la deficiencia de vitamina D", dijo a Reuters Health.

Las personas celíacas son más propensas a desarrollar osteoporosis y tuberculosis, dos enfermedades en las que influye la vitamina D.

Si un paciente tiene además bajos niveles de la vitamina en el organismo, esto alteraría el sistema inmunológico, lo que eleva el riesgo de desarrollar asma, detalló Ludvigsson.

"Otro mecanismo posible podría ser que el asma y la enfermedad celíaca compartan alguna característica inmunológica. Quien la tenga, tendrá riesgo de sufrir ambos trastornos", agregó.

A las personas que se les diagnostica la enfermedad celíaca se les recomienda una dieta sin gluten. Se desconoce si los 28.000 pacientes estudiados cumplían o no esa indicación.

"En general, el seguimiento de la recomendación alimentaria es alto en Suecia, de modo que se puede concluir que hasta los pacientes con buena adherencia podrían desarrollar asma", expresó Ludvigsson.(Reuters Health)

http://www.elvocerous.com/salud/35207-un-estudio-asocia-el-asma-con-la-enfermedad-celiaca-