jueves, 31 de marzo de 2011

"Hace poco que sé que soy celíaca", Valeria Schapira, periodista y escritora



LOS SÍNTOMAS

Pasé casi diez años de mi vida sintiéndome mal. Siempre me dolía la cabeza. Tenía el abdomen inflado como un globo, sufría anemias crónicas, sequedad de piel y descomposturas casi diarias.
Cada médico al que visitaba me decía que estaba estresada. Los hematólogos inventaban todo tipo de cuestiones pero a ninguno se le ocurría pedirme el análisis que sugiere la existencia de la enfermedad celíaca.
Algunas personas de mi entorno me trataban de hipocondríaca. Yo me sentía muy mal en realidad sólo que nadie acertaba con el diagnóstico.
Empecé a pensar que nunca me iba a sentir bien. El malestar físico ya formaba parte de mi rutina.


EL DIAGNÓSTICO

Caí por casualidad en una médica clínica muy minuciosa de la cartilla de mi prepaga. A ella se le ocurrió pedirme el análisis que señaló que podía ser celíaca.
luego de eso vino la biopsia de intestino delgado por endoscopía. Celiaquía de manual. Mi intestino no tenía un solo pelito.
Cuando supe el diagnóstico, lloré. Pensé que se terminaban todos los placeres ligados a la comida y a las reuniones sociales con ella asociadas. No sabía que solo iba a ser una cuestión de cambios de hábitos.


LOS PRIMEROS DÍAS Y MESES CON LA ENFERMEDAD

Los primeros días y meses como celíaca fueron tremendos. La primera gastroenteróloga que me asesoró tenía menos sensibilidad que un puercoespín.
Me fui rodeando de profesionales más empáticos, visité a una nutricionista, celíaca ella también y fui a ACELA adonde me dieron el famoso "librito" con las marcas libres de gluten.
La gente no sabe que hay gluten hasta en algunas pastas dentífricas. Recuerdo mi primera visita al supermercado post diagnóstico: fue angustiante. No sabía qué podía comprar y me fui con las manos vacías.
La comida para celíacos es carísima y existe poca variedad al público. Cuando tuve en mi haber toda la información sobre locales, distribuidores, etc., todo se simplificó. Era sólo una cuestión de cambio de hábitos. Me fui armando mi propio stock de alimentos: una vez al mes, de la fábrica de panificados me traen galletitas, alfajores y panes que encargo y voy consumiendo. Hay una cadena de comidas para celíacos que ofrece cosas deliciosas y visito con frecuencia. Y compro pizzas y pastas con las harinas permitidas que freezo para cuando quiero darme un gusto.


LAS DIFICULTADES

Es muy caro ser celíaco en Argentina. Por lo general, lo "apto" es lo de primera marca, sobre todo en el caso de los lácteos. Me da mucha pena la gente que tiene chiquitos celíacos y no puede brindarles la alimentación adecuada. Al Estado no le interesa el tema en lo más mínimo.
Hay una gran ignorancia sobre lo que es ser celíaco. Durante un año dejé de comer afuera por la frustración que me ocasionaba la indiferencia del personal en los restaurantes. A veces, cuando les explicaba los riesgos de la contaminación cruzada me miraban como si los quisiera fastidiar o se reían.
Hace unos días me encontré con que un chef de uno de los mejores hoteles de Buenos Aires tampoco conocía las particularidades de la alimentación del celíaco.


LAS VENTAJAS

Estoy mucho más delgada, como más sano y siento que tengo como periodista la posibilidad de transmitir mis vivencias y ayudar a personas que no han sido diagnosticadas a reconocer los síntomas.

LOS TEMORES

No tengo temores en relación con la celiaquía. Sólo debo estar muy atenta a mis ingestas de hierro para no recaer en mis frecuentes cuadros de anemia.
Es por ello que visito a la hematóloga cada dos meses y me controlo con análisis de rutina. Me siento feliz de haber sido diagnosticada. Como le dije a esa médica que supo escucharme, siento que volví a nacer.


Fuente: http://www.lacapital.com.ar/canales/salud/contenidos/2010/11/09/noticia_0031.html

viernes, 25 de marzo de 2011

A 4 años de mi diagnóstico...



Sí, tan sólo un día después de mi cumpleaños número 28, corría el año 2007 me diagnosticaron: celiaquía.
Día de mucha incertidumbre, día triste, día raro, día...

Cuatro años después no soy la misma de ayer, me acostumbro día a día, me ¨molesta¨ de vez en cuando, no tengo las crisis que tenía antes que lloraba sin parar, tengo como yo llamo ¨mís días celíacos¨.
Gané en salud, perdí muchas cosas, pero como se que es para toda la vida ya no las extraño tanto.

Aprendí en la lucha diaria mucho, salí a buscar mi FUERZA DE VOLUNTAD y la encontré.
Conocí y voy conociendo más gente de la que imaginé llegar a conocer.
Crecí,logré muchas más cosas de las que me propuse y en el camino encontré varios obstáculos que me enseñaron, no fue fácil, no será fácil, pero tampoco imposible.

Aprendí a vivir con la celiaquía, no soy su esclava, ni ella es mi dueña, yo solo soy esta persona que tiene a esta nueva invitada en mi cuerpo y así será.
Cuando aprendes a vivir con ella y no para ella todo es más fácil, mas allá de las complicaciones que se presentan todos los días.


Y por suerte el camino fué y es más fácil si lo haces en compañia de aquellos que te quieren, y así es.

Primero quiero agradecerle por este y todos los medios a mi gran compañero de ruta, quien se le levantaba conmigo a las 4 de la mañana porque me retorcía del dolor, quien me llevo a 12 gastroenterólogos hasta llegar al diagnóstico final.
Quien vivió conmigo el mes terrible, el que me hacía el caldo de verdura porque mi cuerpo no soportaba más que eso, mientras que con una sonrisa me decía no pasa nada, ya te vas a poner bien.
Quien me dio y me da fuerzas es mi marido.
Y no es fácil el lugar que él ocupo y ocupa, el es un celíaco más sin serlo, se puso el delantal, el escudo y me agarro de la mano y me acompaño derribando los molinos de viento más gigantes...
Gracias por tanto, no me alcanza una vida para agradecerte todo lo que haces e hiciste por mi...

Y acá estoy escribiendo en mi blog, creado por él, también apoyándome en esta tarea tan linda y tan placentera que me reconforta el alma y el corazón.
Gracias a todos, a los amigos incondicionales, a los compañeros, a la familia, a mi hija que con su corta edad ya sabe que mamá come sin t.a.c.c y me pregunta miles de veces porque no está el loguito en todos los paquetes, a los amigos del twitter, del facebook, a mis amigas de España (chicas las adoro), a todosss!!!


Ya aprendí más cosas de las que pensaba, ya perdí más de lo que esperaba, ahora quiero obtener más de lo que puedo imaginarme.

Lety

miércoles, 16 de marzo de 2011

Informe sobre la Enfermedad Celíaca

Columna de María Lucila "Pimpi" Colombo, subsecretaria de Defensa del Consumidor, en el día internacional de los derechos del consumidor, sobre los enfermos celíacos, el trastorno de la intolerancia al gluten. Emitido por Visión Siete, noticiero de la TV Pública argentina, el martes 15 de marzo de 2


lunes, 14 de marzo de 2011

Gatos de la fortuna, maneki neko en japonés



Ayer visitamos el jardín japonés una vez más. Mucha gente, carteles dando fuerza a japón por la situación terrible por la que están atravesando, ayer viajamos...



Y también me compre un mini gatito de la fortuna, aquí su foto y su significado



En muchos comercios chinos y japoneses, tanto tiendas como restaurantes o bares, hay un lugar reservado para unas figuras que representan un gato moviendo la patita de arriba a abajo. Son los gatos de la fortuna, llamados zhaocai mao en China y maneki neko en Japón.
Estas figuras son un símbolo de buena fortuna y suerte. Parece que nos dicen adiós, pero sin embargo lo que hacen es un gesto de llamada al estilo oriental. En occidente llamamos con la palma hacia arriba, y agitandola de abajo arriba, pero en oriente, es justo al revés.

Los que mueven la pata derecha atraen el dinero, y los que mueven la izquierda, los clientes. Tradicionalmente eran de color blanco, rojo y negro, pero en la actualidad se pueden encontrar de todo tipo. Desde dorados, que parece ser uno de los colores favoritos, o plateados, hasta algunos que representan a “Hello Kitty” u otros personajes de los dibujos animados

Fuente info de los gatitos: http://www.eltartalo.com/blogchina/gatos-de-la-fortuna

sábado, 12 de marzo de 2011

Y mañana?

En tiempos donde nadie escucha a nadie, en tiempos donde todos contra todos, en tiempos donde siempre estamos solos...
Un poco de solidaridad, de compañerismo, de perdón, de amor, de cuidado a nosotros mismos, a los de al lado, que lo que pasa en el mundo nos haga tener conciencia a todos, conciencia que la tierra habla, y que mal que la estamos cuidando, y mañana? que tierra le dejamos a nuestros hijos, sobrinos, hermanos?
Pensamientos en estos momentos difíciles, que situaciones como éstas nos hagan recapacitar a todos...

martes, 8 de marzo de 2011

Felíz día a todas las mujeres...

a las rubias, morochas, pelirrojas, castañas, altas, bajas, flacas, gordas, trabajadoras, amas de casa, madres, hijas, hermanas, sobrinas, primas, señoras, adolescentes, a las luchadoras, las valientes, las cobardes, las que sueñan, las que no se dejan vencer,

Porque ser mujer no es solo ponerse el mejor vestido, unos tacones, pintarse los labios y salir a conquistar al mundo, ser mujer es mucho más que eso, es estar en todo al mismo tiempo, durante mucho tiempo las mujeres tuvimos que demostrar que también podíamos, y no es una carta de feminista, es así, las mujeres tenemos los mismos derechos que los hombres, y aún hoy debemos seguir luchando... o no? que alguien me niegue que difícil es tener jefas mujeres? esas que se creen hombres y que te tratan peor... porque siguen luchando internamente con la diferencia, uff y así podría seguir.
Hoy en el día internacional de la mujer, quiero desearles a todas lo mejor!!!!
De una mujer madre, esposa, celíaca, hija, hermana, amiga, tía, madrina, trabajadora, luchadora y aprendiz!!!



jueves, 3 de marzo de 2011

Lo importante es el camino

Vivimos apurados siempre, queriendo llegar rápido, no sabemos donde, pero queremos ser los primeros, o al menos, no ser los últimos...
Y cuando creemos que nos la sabemos todas, que somos los más vivos, que podemos contra el mundo la vida te juega una mala pasada, lo sé, lo viví y aprendí gracias a eso muchas cosas, y momentos de superación personal que me enseñaron a valorar realmente lo que uno tiene, lo que uno es y vivir el día a día.
Sería muy bajón contarlo, ya pasó, fue antes de enterarme mi diagnóstico de celiaquía y no tiene que ver con la enfermedad.
Pero me pasó asi, una mañana te despertás y la salud no es tan buena, y realmente ahi, te das cuenta que sin salud no hay nada, podes tener trabajo, plata, amigos, casa, auto, viajes, ropa de primer marca.... y mejor no te digo dónde te metes todo eso cuando no hay salud.
Y aprendí... y cada vez que me hago problema por cosas sin sentido, pienso y recuerdo ese tiempo atrás y la fuerza de voluntad que uno tiene pero desconoce.

En este mundo que va a mil, escribimos y leemos twitter, facebook, y miramos en la tele los realitys y las miserias humanas, que están en todos lados, en todas las casas, en todos los trabajos, quien no tiene un cristian u o un pepa (jajja) en su, vida, en su trabajo?
¿Porqué tenemos la necesidad de que gente que no conocemos sepa sobre nosotros, o porque tenemos la necesidad de saber sobre quienes no conocemos? y obviamente como todo en la vida tiene su pro y su contra.

A mi me sirvió mucho y me sirve mucho tener mi blog (confieso que tarde un tiempo en tener facebook y twitter, me negaba, me parecía una pérdida de tiempo, pero después lo pensé mejor y me di cuenta que era de mucha utilidad para poder informarme, informar, contar, conectarme con otras personas, de otros lugares, saber al instante que producto puedo comer o no y descubrí que en mi toda esta cosa de la red social tiene un fin.

Como dice la canción de Fito: ¨Lo importante no es llegar, lo importante es el camino...¨ si hoy me preguntaran adonde quiero ir, en la vida, en lo personal, en el trabajo, tengo un montón de respuestas, sé adonde quiero llegar, lo mas importante es que no me olvido de dónde vengo, y menos como comportarme durante mi camino hacia una de mis tantas metas.
Reconozco que soy así y que en el intento diario de dejar de ser un poco como era confieso que tan mal no me va.


martes, 1 de marzo de 2011

Un estudio logra asociar el asma con la enfermedad celíaca

NUEVA YORK - Las personas con enfermedad celíaca son más propensas a desarrollar otro trastorno del sistema inmunológico: asma.

Un equipo de investigadores europeos halló que las personas con celiaquía eran un 60 por ciento más propensas a desarrollar asma que la población sin el trastorno digestivo.

De hecho, el equipo estimó que por cada 100.000 personas con enfermedad celíaca, 147 tendrán asma que no hubiesen desarrollado si no fueran celíacas.

Y, en el estudio, los participantes con asma eran también más propensos a desarrollar celiaquía, publica el equipo en Journal of Allergy and Clinical Immunology.

La enfermedad celíaca aparece por una respuesta inmunológica anormal al gluten, una proteína presente en el trigo, el centeno, la cebada y otros alimentos. Esa reacción les impide a quienes la padecen comer cereales, pastas, galletas y cerveza, entre otras cosas.

La condición afecta al 1 por ciento de la población y puede causar fatiga, descenso de peso y pérdida de masa ósea.

El equipo del doctor Jonas Ludvigsson, del Hospital Universitario de Orebro y del Instituto Karolinska, en Suecia, comparó a más de 28.000 suecos con enfermedad celíaca diagnosticada con más de 140.000 personas sin la dolencia.

Ludvigsson explicó que los resultados sólo revelan la relación entre ambas enfermedades y no prueban que una cause la otra. También se desconoce la explicación de esa asociación. "Pienso que estaría reforzado el papel de la deficiencia de vitamina D", dijo a Reuters Health.

Las personas celíacas son más propensas a desarrollar osteoporosis y tuberculosis, dos enfermedades en las que influye la vitamina D.

Si un paciente tiene además bajos niveles de la vitamina en el organismo, esto alteraría el sistema inmunológico, lo que eleva el riesgo de desarrollar asma, detalló Ludvigsson.

"Otro mecanismo posible podría ser que el asma y la enfermedad celíaca compartan alguna característica inmunológica. Quien la tenga, tendrá riesgo de sufrir ambos trastornos", agregó.

A las personas que se les diagnostica la enfermedad celíaca se les recomienda una dieta sin gluten. Se desconoce si los 28.000 pacientes estudiados cumplían o no esa indicación.

"En general, el seguimiento de la recomendación alimentaria es alto en Suecia, de modo que se puede concluir que hasta los pacientes con buena adherencia podrían desarrollar asma", expresó Ludvigsson.(Reuters Health)

http://www.elvocerous.com/salud/35207-un-estudio-asocia-el-asma-con-la-enfermedad-celiaca-

sábado, 19 de febrero de 2011

Elaborarán alimentos para celíacos

Neuquén > Para abastecer con mayor variedad de productos, mejor precio y con continuidad en el mercado, la Provincia firmó ayer un convenio con la Asociación de Celíacos de Neuquén para crear una planta de producción y procesamiento de alimentos sin gluten.
La fábrica funcionará en el Mercado Concentrador del Parque Industrial de la ciudad y será gestionada por la Asociación Civil Vida Sin Gluten, compuesta por integrantes de ACELA filial Neuquén, que es una institución que nuclea a los celíacos desde hace 15 años en esta provincia.
Fabiana Echeverría, representante de la asociación, comentó ayer que producirán panificados, pan, pastas y tortas, que son los productos de uso más habitual para una alimentación de rutina.
Echeverría se mostró "muy contenta" con la concreción de esta iniciativa que abastecerá, según precisó, a las más de 1.200 personas que padecen esta enfermedad en Neuquén.
"La prevalencia de la enfermedad celíaca se estima que es del 1 por ciento de la población, hoy pensando que Neuquén tiene un poco más de 400.000 habitantes tendríamos que estar hablando de 4.000 celíacos en la provincia", precisó la representante de la asociación, quien agregó: "Igualmente los datos que nosotros podemos informar son los de los celíacos que alguna vez concurrieron a ACELA, que son más de 1.200".
En la firma del convenio, el ministro de Desarrollo Territorial, Leandro Bertoya, informó que el Ejecutivo proveerá del edificio y el equipamiento para que allí se produzcan estos alimentos.
"La idea es bajar los costos que tienen, darle accesibilidad a los celíacos con alimentos sin gluten, y darles continuidad a la exposición de estos alimentos que no siempre se encuentran en los comercios tradicionales", explicó Bertoya.
Desde el Mercado Concentrador anunciaron que entre los próximos 60 y 90 días van a estar en condiciones las instalaciones. Se preparó una nave chica de 416 metros cuadrados que está dividida en dos partes, por un lado el procesamiento de alimentos y por el otro la fabricación.
Va a estar dentro del Mercado Concentrador entre el límite de los paredones y la nave 1, con una playa de acceso rápida.
La mano de obra para la fabricación de estos panificados sin gluten estará a cargo de integrantes de la asociación Vida Sin Gluten, que son personas que padecen esta enfermedad.

Fuente: http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2011/2/19/98781.php

jueves, 17 de febrero de 2011

Comer afuera: odisea para los celíacos platenses

LA ENFERMEDAD AFECTA AL 1% DE LOS DESCENDIENTES DE EUROPEOS

Dicen que los restaurantes no tienen menúes que los contemplen y aseguran que comiendo fuera de casa siempre corren riesgos

La idea era celebrar San Valentín cenando afuera. Pero para los abogados platenses Ricardo Selvaggio y Carmen María Záccaro, el simple hecho de ir a un restaurante puede convertirse en un dolor de cabeza, según ellos mismos relatan. Según cuenta Selvaggio, Carmen es celíaca y para ella y sus allegados, comer afuera se puede convertir en una carrera de obstáculos. Por esa razón, este San Valentín y a pesar de la primera intención, decidieron pasarlo en su casa.

Como a Carmen, esta situación afecta a numerosos celíacos platenses: sobre todo si se tiene en cuenta que, según los datos manejados por el Centro de Gastroenterología del Hospital de Niños, la celiaquía afecta al 1% de los descendientes de europeos.

"A diferencia de otras ciudades, en La Plata no hay menúes especiales, antes de pedir la comida hay que hacer muchísimas recomendaciones a los mozos, para que las comuniquen a los cocineros y aún así, para los celíacos muy sensibles, siempre se corren riesgos. Por ejemplo: para evitar problemas, mi esposa, que podría comer muchas comidas, termina comiendo carnes a la plancha con ensalada. Pero ni siquiera eso le garantiza no entrar en contacto con el glúten, porque si en la misma plancha que cocinaron la carne, antes hicieron algo con gluten, el efecto es el mismo", dice Selvaggio.

Para Eduardo Cueto Rúa, que desde el Servicio de Gastroenterología del Hospital de Niños lleva años trabajando para mejorar la calidad de vida de los celíacos "el problema es que falta conciencia sobre este tema tanto entre los cocineros como entre los propietarios de restaurantes y un problema que podría resolverse fácilmente se convierte en un obstáculo muchas veces insalvable para los celíacos que comen afuera".

La celiaquía es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por la inflamación crónica de la parte proximal del intestino delgado causada por la exposición al gluten, una proteína vegetal presente en el trigo, la avena, el centeno y la cebada.

En los últimos años se hicieron muchos avances en su detección y tratamiento y hasta una ley recientemente aprobada dispone que los restaurantes tengan en sus menúes sugerencias para celíacos.

Con todo, esta posibilidad que está muy difundida en ciudades como Necochea y Tandil (que cuentan con ordenanzas orientadas a ese efecto) no se arraigó en La Plata, afirma Cueto Rúa, quien indica que "salvo la iniciativa aislada de algún restaurante, la ley, que es muy reciente, todavía no se cumple y los celíacos tienen serios problemas para comer afuera".

Fuente: http://www.eldia.com.ar/edis/20110217/laciudad42.htm

martes, 15 de febrero de 2011

Celiaquía: el logo platense que conquista América

El elemento gráfico que identifica a los alimentos aptos fue creado en nuestra ciudad hace más de treinta años.



El día que se les ocurrió, no imaginaron que su invención llegaría tan lejos. Eran apenas doce mujeres y un médico que se reunían periódicamente en el Hospital de Niños de nuestra ciudad para compartir una misma problemática. Así surgió el logotipo que identifica a los alimentos aptos para celíacos con la leyenda “Sin TACC”, que garantiza que el producto no contiene trigo, avena, cebada ni centeno, es decir, todo lo que esas personas no toleran.
Estas mujeres, que con el Dr. Eduardo Cueto Rúa, jefe del Servicio de Gastroenterología del mencionado nosocomio, conformaban el Club de Madres de Niños Celíacos, idearon ese logo que hoy, 32 años después, ha conquistado varios países vecinos, y ya se utiliza hasta en México. Ese grupo fue la base sobre la que se conformó la Asociación Celíaca Argentina, una entidad civil sin fines de lucro pionera en América Latina.
“Una madre dijo que tenía que ser el símbolo de prohibido, para que los chicos lo reconocieran. Otra propuso que, detrás, hubiera espiga de trigo, y luego se pensó en la sigla Sin TACC, que hoy se reconoce en toda América”, contó Cueto Rúa a Hoy, en referencia a la época en que nació la insignia.
Este símbolo, además, es el segundo patentado en el mundo, después de uno inglés, cuyo uso está muy extendido, incluso en nuestro país. Lo que sucede es que, al no estar controlado en el mercado nacional, muchos productos lo usan sin ser completamente libres de gluten. Como si fuera poco, identifica a los alimentos que tienen al menos veinte partes de gluten por millón, mientras que el nacido en La Plata garantiza que esa cantidad no supera las diez partes por millón, un parámetro que se controla en el Laboratorio Central de Salud bonaerense, explicó Cueto Rúa.
Sin embargo, como en Argentina se usaban tanto el inglés como el local, a fines del año pasado la Comisión Nacional de Alimentos, dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, propuso la elaboración de un tercer logo que, para la Asociación Celíaca, sólo confundirá a la gente, que ya reconoce el símbolo nacido en el Hospital de Niños.
“Es un disparate hacer otro más (que, de hecho, ya se hizo y fue aprobado) con toda la historia que tiene nuestro logo. Guarda muchos sentimientos, porque existe desde hace tres décadas y hay chicos celíacos que lo vieron toda la vida. Es como querer cambiar el logo de Estudiantes o Gimnasia porque haya dos hinchadas enfrentadas”, manifestó el profesional.


Una intolerancia de origen genético


La celiaquía es la intolerancia permanente al gluten, conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno, y productos derivados. Actualmente, la incidencia es mayor en mujeres que en varones.
El gluten de los cereales mencionados es la forma más conocida de presentación de las prolaminas tóxicas para los celíacos. La gliadina constituye el mayor problema, pues es la más utilizada en la industria alimenticia.
La celiaquía se presenta en personas que tienen predisposición genética a padecerla. Se estima que, en Argentina, uno de cada cien habitantes puede ser celíaco. Esta intolerancia produce una lesión característica de la mucosa intestinal, provocando una atrofia de las vellosidades del intestino delgado, lo que altera o disminuye la absorción de los nutrientes de los alimentos (proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas). Es este fenómeno el que produce el clásico cuadro de mala absorción alimentaria.

Fuente: http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-125722

lunes, 14 de febrero de 2011

Los comercios de Buenos Aires deberán tener por Ley alimentos aptos para celíacos

La Cámara de Senadores de Buenos Aires (Argentina) ha aprobado por unanimidad un Proyecto de Ley que obliga a los comercios a contar con un stock de provisión mínima aptos para las personas celíacas. El Proyecto de Ley impulsado por la senadora del FpV/PJ Edda Evangelina Acuña, obliga a los establecimientos de venta al público, autoservicios, bufetes, bares de las estaciones de servicios, terminales de autobús y trenes en que se comercialicen o se sirvan alimentos a contar con un stock de provisión mínima aptos para las personas celíacas. El proyecto, aprobado tras varias idas y venidas entre las Cámaras que integran el Poder Legislativo provincial establece, además, que todas las empresas o industrias en las cuales se produzcan alimentos libres de Trigo, Avena, Cebada y Centeno, tienen la obligación de identificar los mismos como tal con la sigla SIN TACC.

Además, “se establece un régimen con beneficios impositivos, como incentivo para todas aquellas empresas e industrias que fabriquen alimentos libres de gluten” detalló la senadora Acuña, a la vez que añadía que “estos incentivos serán aplicados exclusivamente sobre los productos que sean debidamente certificados por un laboratorio oficial, y que estén rotulados". Además, añadió que "se incorporará al Sistema Público de Salud como patología la enfermedad celíaca, mientras todas las prestaciones efectuadas por las obras sociales y por las empresas de medicina contarán con cobertura total sin seguro alguno”.

Por último, Acuña resaltó que “es muy gratificante que se haya aprobado esta Ley para subsanar las constantes demandas que existen en la actualidad en torno a la enfermedad celíaca”.


Fuente:http://infoceliaco.com/instituciones/instituciones/302?task=view

domingo, 13 de febrero de 2011

Se limitó la venta de helado para celíacos

La medida fue emitida por el Siprosa y tiene alcance provincial. La Asistencia al Celíaco de la Argentina quiere que se revea la norma. Ambas partes intentarán llegar a un acuerdo.

Hasta tanto no se llegue a un acuerdo entre la organización no gubernamental Asistencia al Celíaco de la Argentina (Acela) y el área de Bromatología del Siprosa, en la provincia no se podrán comercializar helados no envasados aptos para el consumo de enfermos celíacos, aun teniendo la certificación de que son alimentos libre de gluten de trigo, de avena, de cebada o de centeno (TACC).

La prohibición entró en vigencia a fines del año pasado luego de que la heladería "Blue Bell" iniciara los trámites para obtener el permiso de comercialización que debe otorgar el Siprosa, con lo que una situación anómala quedó al descubierto. "Hicimos analizar nuestros helados en la Universidad Nacional de La Plata y los 20 gustos más algunos agregados que enviamos fueron aprobados por estar 100% libres de TACC. Cuando nuestro trámite llegó al Siprosa, surgió que el resto de las heladerías de la ciudad que venden helados aptos para ese tipo de consumidor, comercializaban por peso y no envasados y etiquetados en origen, como marca la reglamentación vigente", explicó Susana Sadir, gerente de Comercialización de esa firma.

El Código Alimentario Argentino prohíbe de manera expresa "el fraccionamiento y expendio a granel o al detalle" de los productos que son considerados de régimen o dietéticos, entre los cuales se ubican los libres de TACC. Siguiendo esta reglamentación, un enfermo celíaco no podría elegir una variedad de gustos para consumir en pequeña cantidad, sino que debería comprar una cantidad mayor de helado preenvasado.

"Eso es algo que nos afecta y nos limita mucho a los celíacos, sobre todo a los de escasos recursos, porque comprar un helado envasado es mucho más costoso que comprarlo al peso. Hasta antes de la resolución de Bromatología, las heladerías como ’Grido’ o ’Freddo’ nos abrían un tacho nuevo a nuestra vista y con utensilios limpios nos servían el helado. Todos esos procedimientos fueron acordados por Acela a nivel nacional y nunca tuvimos problemas. Ahora esperamos llegar a un buen acuerdo con el Siprosa", expuso por su parte Silvia Fernández, coordinadora de la organización a nivel provincial.

"En nuestro caso abríamos un tacho nuevo por cada cliente celíaco y por cada gusto que pedía, limpiábamos muy bien los utensilios y se servía. Tenemos muchos clientes fijos que ahora se decepcionan cuando llegan porque no les podemos vender desde el 21 de diciembre del año pasado, cuando nos llegó la notificación", afirmó Pablo Sierra, encargado de la heladería Freddo, en Yerba Buena.

Sorpresa oficial
Al parecer, ese procedimiento de comercialización que se venía practicando por algunas cadenas de franquicias, que no está avalado por la la reglamentación nacional pero sí por la Acela, no había sido advertido con anterioridad por el Siprosa y todo salió a la luz luego del pedido de autorización de "Blue Bell".

El representante legal del área de Bromatología del Siprosa, Francisco Cejas, aseguró que el Código Alimentario es claro respecto de este tipo de alimentos y que por eso se procedió a prohibir la venta que no sea envasada. "Se advirtió que algunos locales no vendían helado fraccionado en fábrica y por eso se procedió a hacer cumplir la reglamentación, que busca exclusivamente cuidar la salud del celíaco y evitar la contaminación cruzada del alimento", precisó.

Lourdes Sosa, nutricionista de Acela, explicó que la contaminación cruzada se da cuando los alimentos entran en contacto con sustancias nocivas aunque sea en una mínima proporción, en este caso el gluten, y ponen en riesgo la salud del celíaco.

A pesar de que desde el Siprosa se informó que se había prohibido la venta al peso en todos los locales que mantenían esta práctica, LA GACETA constató que en dos firmas lo siguen haciendo y sus empleados afirmaron que nunca les llegó una notificación.

"Yo estoy completamente de acuerdo con que el Siprosa controle y haga respetar las reglamentaciones porque ese es el rol que le asigna la Ley Celíaca (Nº 26.588), por la que tanto se peleó; pero también es cierto que el celíaco debe gozar de la posibilidad de elegir el gusto que desee y comprar la cantidad que quiera. Lo que hay que hacer es ponerse de acuerdo y buscar soluciones equilibradas. Nosotros, por ejemplo, propusimos que el helado libre de TACC se guarde en una heladera especial y separada del resto, al igual que los utensilios que se utilizan para servirlo, pero estamos a la espera de respuestas y de que lleguen a un acuerdo el Siprosa y Acela", afirmó Sadir.

Por su parte, el abogado del Siprosa aseguró que se está intentando realizar jornadas de trabajo para analizar las condiciones de venta en la provincia y buscar soluciones para permitir un mayor acceso al consumo de este producto tan buscado por los celíacos.

Fuente: http://www.lagaceta.com.ar/nota/420960/Informaci%C3%B3n_General/Se-limito-venta-helado-para-celiacos.html

viernes, 11 de febrero de 2011

Fue incorporada al PMO la detección temprana de la enfermedad celíaca

Dos procedimientos que permiten un diagnóstico precoz de la celiaquía, que afecta al 1% de la población, deberán ser prestados en forma gratuita por todas las obras sociales nacionales, como parte del Programa Médico Obligatorio.
Dos procedimientos para la detección temprana de la enfermedad celíaca fueron incorporados al Programa Médico Obligatorio. La resolución 102/2011 fue publicada ayer en el Boletín Oficial por el Ministerio de Salud de la Nación. De esta manera, el análisis de sangre denominado Antitranglutaminasa tisular IgA y la biopsia de duodeno deberán ser prestados de forma gratuita por todas las obras sociales nacionales a la totalidad de la población beneficiaria.
La celiaquía es un trastorno intestinal provocado por la intolerancia crónica al gluten de trigo, avena, cebada y centeno (T.A.C.C), que en la Argentina, se estima, afecta al 1,24% de la población. En muchos casos, puede pasar prácticamente inadvertida hasta que se manifiestan complicaciones. Por eso, entre las enfermedades, se la conoce como la “gran simuladora”.
Para saber si se padece la enfermedad, es necesario realizar un estudio endoscópico y un análisis donde se chequean los anticuerpos específicos. Algunos centros de salud no cubren algunos o todos los anticuerpos. Al respecto, Gabriel Yedlin, secretario de Políticas, Regulación e Institutos de la cartera sanitaria nacional, dijo que “la nueva incorporación al programa garantiza que todos tengan la posibilidad de detectar la enfermedad y comenzar tratamientos. Ninguna obra social nacional podrá negarle al paciente la realización de estos estudios”.
En diciembre de 2009, se sancionó la Ley Celíaca, que impulsa la investigación clínica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección temprana, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad, y el acceso a alimentos libres de gluten. Esto implica que todos los productos estén rotulados con la leyenda “Libre de Gluten- Sin T.A.C.C”, acompañada por un logo. Sin embargo, la ley todavía no fue reglamentada. Por ello, hoy solamente las empresas están obligadas a incluir la leyenda; el uso del símbolo es optativo.
“Se espera que se reglamente pronto y no dejamos de trabajar en cada punto de la norma. Uno de ellos, que ya cumplimos, es llevar el tema a la Comisión Nacional de Alimentos, donde se pautó que un alimento se considera libre de gluten cuando tiene sólo 10 partes por millón, cuando antes eran 20”, dijo Yedlin, y concluyó: “Otro logro ha sido la incorporación de los procedimientos al PMO, convirtiendo al derecho del paciente en un derecho explícito.” <

Fuente:http://tiempo.elargentino.com/notas/fue-incorporada-al-pmo-deteccion-temprana-de-enfermedad-celiaca

lunes, 7 de febrero de 2011

Soy celíaca, testimonio de una periodista

Una periodista nos cuenta como fue su experiencia cuando le diagnosticaron la patologia y hace un completo reporte sobre el tema
El día en que me diagnosticaron, yo estaba en otro planeta: el del mundo perfecto, donde a una nunca le va a tocar nada malo, y donde enterarse ya es un problema. Además, no tenía idea de qué era la celiaquía. Pura negación.

Desde que tengo memoria, mi vida fue con "dolor de panza". Comía y se me hinchaba como un globo. Como ésa parecía ser la única realidad posible, simplemente me esforzaba en desconectar mente y cuerpo y seguir adelante. Días, semanas, meses, años.

Pero las últimas vacaciones fueron una tortura. Todo era la panza. Sentía que me apagaba, que envejecía dos años por mes. Abatida y sin ganas de nada, consulté a mil médicos. "Masticá despacio", "No te estreses", "Tomá este granulado". Entré a ver al cuarto gastroenterólogo como si fuera a hacer un trámite. Salí como si me hubiese pisado una aplanadora: era celíaca. Manejé al trabajo llorando y pensando cómo haría para evitar el pan y las cosas que me gustaban. ¿La verdad? No lo sabía ni me creía capaz.

Sin embargo, muy dentro de mí, intuía que la vida mejoraba. Con el apoyo de familiares y amigos, lo más difícil llegó a ser placentero: que preparen con amor y paciencia un plato sin gluten para vos es muy reconfortante. ¡Y nunca más un dolor de panza!

Saber y aceptar. Pedir ayuda y conectarse con los propios límites, que llegan para decirnos que no somos ilimitados, pero que podemos más de lo que creíamos. Hace dos años que hago la dieta, y es posible. El paraíso perdido se convierte en un mundo real ganado. Y por aquí me viene pasando la felicidad. Tengo "condición celíaca", pero "soy" muchas cosas más.

¿Qué es la celiaquía?

Todos conocemos a alguien celíaco. No es casual: una de cada cien personas lo es, pero se calcula que en la Argentina, de 400 mil celíacos, sólo lo saben 25 mil. ¿De qué se trata esta patología? Es la intolerancia intestinal al gluten, proteína que se encuentra en el TACC (trigo, avena, cebada y centeno). El tratamiento consiste en una dieta de por vida "libre de gluten" o "sin TACC". La celiaquía se trae en los genes y puede despertarse en cualquier momento de la vida. Aunque aún se desconoce el disparador, lo que sí se sabe es que a las mujeres se les activa más que a los hombres. A su vez, es una enfermedad de las autoinmunes; esto significa que el sistema inmunológico, que nos protege de cualquier enfermedad, en el celíaco interpreta el gluten (específicamente, la gliadina) como enemigo, se pone en guardia y lo ataca cada vez que lo detecta.

Consecuencias

Si un celíaco sigue comiendo gluten, ocurren dos problemas: 1) las vellosidades del intestino dañado no consiguen absorber correctamente los nutrientes de las comidas, y ello deriva en otras enfermedades (por ejemplo, la anemia); 2) los anticuerpos se activan constantemente para atacar al enemigo "gluten" y, a la larga, generan mecanismos de ataque paralelos y otras enfermedades autoinmunes (como el hipotiroidismo).

¿Cuándo consultar?

Hay que consultar a un médico clínico, gastroenterólogo o pediatra si se dan algunos de estos síntomas o antecedentes:

- Sos familiar directo de una persona celíaca.
- Tenés diabetes tipo 1.
- Tenés autoinmunidad tiroidea (hipotiroidismo, hipertiroidismo, tiroiditis de Hashimoto).
- Padecés anemias que no responden al tratamiento.
- Sufrís diarrea crónica, vómitos o constipación.
- Tenés trastornos óseos.
- Presentás excesiva resequedad en la piel, caída del cabello o alteración del esmalte dental.
- Sos fácilmente irritable.
- Sufriste abortos espontáneos, sin explicación medica lógica.
- Vivís con distensión abdominal (dolor e hinchazón) o intestino irritable.

La dieta

La ley fundamental es: "Un gramo es igual a un kilo". Para el caso, comer una miga de pan hace tan mal como comer un kilo: las vellosidades del intestino delgado se atrofian igual. Y tardan entre tres y seis meses en recuperarse. Mientras tanto, vos no absorbés bien los nutrientes del resto de la comida. Por eso, la segunda ley es: "Lo que conseguiste en meses puede arruinarse en un segundo". Así que cuando escuches: "Por una vez, ¿qué te puede pasar?", tomá aire, armate de paciencia y recordá que sólo la dieta permanente te permite lograr la salud. Y si podés, compartilo.

¡Viva todo lo permitido! La clave es reconciliarse con la limitación que el propio cuerpo dicta. Uno no elige ser celíaco, pero sí puede elegir sentirse bien. Para eso, hay que conocer bien los alimentos y sus ingredientes y desarrollar la imaginación y la creatividad a cada rato.

Es cierto, llevar una alimentación libre de gluten no es fácil. Los productos elaborados son caros, se consiguen en pocos lugares (fábricas específicas, hipermercados y dietéticas) y tienen más calorías y grasas. ¿Qué te recomendamos?

- Organizate con tiempo: preguntá antes de una reunión qué van a comer para saber qué llevar e informá qué podés consumir. Los caterings suelen ofrecer opciones para celíacos.

- Acercate a una de las dos asociaciones para celíacos: ACA o ACELA, donde recibirás los consejos imprescindibles para evitar la contaminación cruzada (que un chocolate tenga algo de TACC porque se produce en una fábrica de galletitas, por ejemplo) y un librito con alimentos y marcas que podés consumir.

- Ordenate en las comidas priorizando aquello que podés comer libremente: frutas, verduras, carnes, pescado, arroz, etc.

- Incorporá lácteos y productos permitidos. Pero ojo con los elaborados con harina de arroz y de maíz: tenés que comer en poca cantidad. Paradójicamente, la tendencia en los celíacos es a engordar.

¿Que pasa con la ley celiaca?

Fue sancionada en diciembre de 2009, pero mientras el Ministerio de Salud no la reglamente, no se cumple más que en casos aislados. El Grupo Promotor de la Ley Celíaca propone estos puntos para su mejor legislación:

1. Disminuir paulatinamente el gluten admisible en los productos aptos (10 mg por kilo).

2. Que los alimentos y medicamentos aptos sean rotulados con la leyenda "Libre de gluten - Sin TACC" acompañada de uno de los dos símbolos de uso corriente:

3. Que el Estado Nacional y las obras sociales cubran los estudios médicos y el costo de las harinas aptas. Una dieta equilibrada requiere, por lo menos, un 20 por ciento de farináceos (panes, pastas, pizzas, galletitas, harinas, etc.).

4. Realizar una campaña anual de concientización pública y una jornada de actualización profesional. Financiar la investigación.

5. Incorporar la celiaquía y su impacto social en la currícula educativa de todos los niveles y de carreras vinculadas con alimentación y servicios (gastronomía, hotelería, turismo).

Fuente: http://www.revistaohlala.com/1346043-soy-celiaca

viernes, 28 de enero de 2011

Médicos x naturaleza especial : Celiaquía

Programa especial sobre la enfermedad celíaca.

Entrevista al dr. Eduardo Mauriño




Parte 2





Parte 3

La genia de la dra.Andrea Gonzalez

lunes, 24 de enero de 2011

Proponen Logo Nacional de Celiaquia para alimentos libres de gluten

El Programa provincial de Celiaquía (CeliaRed) y el hospital provincial de Niños “Sor María Ludovica”, postularon un modelo de logo nacional para identificar los alimentos libres de gluten en la consulta pública organizada por la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL).

Para la elección del logo, que finalizará el 26 de febrero próximo, los interesados pueden votar por el logo propuesto por CeliaRed y el hospital de Niños de La Plata vía mail a: conal@minagri.gob.ar.

Eduardo Cueto Rúa, jefe del Servicio de Gastroenterología del hospital “Sor María Ludovica” de La Plata, señaló que “el logo que proponemos es el segundo logo registrado y patentado en el mundo, y es el primer y único logo argentino posicionado hace más de 32 años en la comunidad celíaca argentina y países del MERCOSUR”.

Además, el especialista agregó que “los productos rotulados con este símbolo son los más seguros, confiables y accesibles del mundo, requeridos por el mercado internacional”, y añadió que “existen más de 1.500 productos en el mercado rotulados con el símbolo que proponemos”.

El logo propuesto por CeliaRed y el hospital de Niños de La Plata, que también está avalado por la Asociación Celíaca Argentina, es un círculo con una barra cruzada sobre una espiga con la leyenda “Sin T.A.C.C.” (que significa sin trigo, avena, cebada y centeno).

Ojalá se logre, queremos nuestro logo y la ley reglamentada, para nosotros y los futuros celíacos...
Fuente: http://blog1.ms.gba.gov.ar/prensa/?p=4937

domingo, 23 de enero de 2011

El final de mis vacaciones...

Y bueno todo termina, como mis vacaciones. Espero les haya sido útil los datos sobre Necochea, ojalá el próximo año tenga muchos más posts para contar sobre nuevos lugares, ojalá que el próximo año sean muchos los relatos sobre vacaciones libres de gluten.
Les dejo algunas fotos de Necochea!!Bessoos y hasta el próximo post.

El mar...






Las carpas...




Mis pies...



Casi llegando a destino...



miércoles, 19 de enero de 2011

Maldito Gluten en las páginas de Necochea!!

El entur (Ente de Necochea de Turismo)informó a distintos medios sobre mi blog y las publicaciones de mis vacaciones en Necochea, acá les dejo los links de algunas para que vean!!

La localidad balnearia ofrece una lista de restaurantes, comercios y hoteles que ofrecen menús para celíacos. Su programa es inédito en la provincia de Buenos Aires. Testimonios de quienes vivieron la experiencia.

Cada vez más gente sufre de celiquía, el trastorno alimentario producido por la intolerancia a las harinas. La lucha por una ley nacional que defienda los derechos de los pacientes se extiende por todo el país, pero todavía no logra su aprobación definitiva. En tanto, asociaciones y entidades que reúne a familiares y pacientes buscan mejorar las condiciones de vida de quienes deben comer sin gluten contenido en cereales como el trigo, avena, cebada y centeno. En este sentido, el verano trajo una importante novedad: Necochea se convirtió en la primera ciudad turística sin TACC, que además ofrece alternativas para celíacos en sus restaurantes y hoteles.

La novedad comenzó en la presente temporada, e incluye una importante cantidad de comercios que ofrecen menús alternativos para pacientes con este trastorno. La nómina incluye heladerías, almacenes, hoteles, restaurantes y otros locales que tiene la inscripción “aquí alimentos aptos para celíacos” en sus vidrieras. La misma puede se consultada en la página web del ente de turismo de la municipalidad de Necochea (www.entur.com.ar).

La iniciativa también recibió el apoyo unánime en la última sesión del 2010 del Concejo Deliberante local. declarando de interés la propuesta de incluir y mantener la preservación adecuada de alimentos sin TACC en comercios y servicios para el turista.

La noticia fue recogida por varias entidades y sitios dedicados a la actualidad de los celíacos, que se alegraron ante la presencia de una iniciativa tan importante para las vacaciones. En el sitio “Maldito gluten” (http://malditogluten.blogspot.com) se hace un recorrido por la oferta libre de TACC de la ciudad, y se destaca lo importante de la iniciativa.

En ese blog, la autora hace un recorrido por la oferta gastronómica del lugar, que según sus propias palabras es “amplia y muy bien pensada”. “Está buenísimo poder ir a disfrutar de unas vacaciones sabiendo que tenés más de una opción, . En varias oportunidades no era yo la única celíaca en el restaurante. La verdad que recomiendo Necochea, no hago propaganda, no me hicieron descuento en las comidas, es simplemente mi manera de aportar, es un lugar lindo familiar, con muchas opciones para nosotros, y muchos lugares para visitar”, describe el blog sobre la experiencia.

Cabe recordar que la celiaquía es la intolerancia permanente al gluten, conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC) y productos derivados de estos cuatro cereales. Pueden padecerla tanto niños como adultos. Actualmente, la incidencia es mayor en mujeres, que en varones.

Se estima que en Argentina 1 de cada 100 habitantes puede ser celíaco. Esta intolerancia produce una lesión característica de la mucosa intestinal provocando una atrofia de las vellosidades del intestino delgado, lo que altera o disminuye la absorción de los nutrientes de los alimentos (proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas). Es este fenómeno el que produce el clásico cuadro de mala absorción.

La característica principal que define a esta atrofia vellositaria es que, la mucosa intestinal se normaliza cuando se inicia la dieta sin TACC. Se dice que la celiaquía es una condición autoinmune, es decir que el sistema de defensa de los celíacos reconocería como "extraño" o no perteneciente al organismo, al gluten, y produciría anticuerpos o "defensas" contra el mismo. Estos anticuerpos provocarían la lesión del intestino con destrucción o atrofia de su mucosa (capa interior del intestino), produciéndose una alteración en la absorción de los alimentos.

Fuente:http://www.concienciarural.com.ar/articulos/informacion-general/celiaquia-necochea-es-la-primer-ciudad-turistica-sin-tacc/art3238.aspx


Hace dos veranos conocí en las carpas montadas para las obras de teatro de aquel Festival Infantil a una hermosa mujer relacionada a la actividad turística. El atento caballero que suscribe, invitó a cenar a la dama. Terminamos comiendo palitos de la selva (aprendí que no tienen TACC) sentados en la escollera mirando el mar. Era celíaca mi compañera de paseo.
Me interesó el tema, supe que muchas personas padecen este problema, que la alimentación es fundamental para el control y desarrollo de la enfermedad y que solo en algunos pocos lugares se incluía en el menú alternativas de productos sin los componentes prohibidos para los celíacos. La noticia que sigue me alegra enormemente y le abre a Necochea una vidriera más en cuanto a oferta turística se refiere. Bien.

“Mis primeras vacaciones Sin TACC”

El ENTUR informa que una turista que es celíaca cuenta en su blog “Maldito Gluten”, su experiencia durante sus vacaciones en Necochea, primer destino turístico del país Sin TACC.
“Está buenísimo poder ir a disfrutar de unas vacaciones sabiendo que tenés más de una opción, les aseguro que solo comí una solo vez pollo con ensalada (solo por que mi cuerpo lo pedía). En varias oportunidades no era yo la única celíaca en el restaurante.
“Los lugares aptos ya sea restaurantes o dietéticas tienen la calcomanía en la puerta”, señala a través de http://malditogluten.blogspot.com.
Necochea fue declarada el año pasado el “Primer destino turístico Sin TACC de Argentina” y tiene un listado con más de 45 comercios, entre los que se encuentran 15 hoteles con desayunos sin gluten gracias al acuerdo entre la Asociación de Hoteles y la Filial, además de almacenes, supermercados, granjas, fiambrerías, kioscos, dietéticas, heladería, restaurantes y parrillas. Un menú completo para que todos los celíacos se sientan como en su casa.


Fuente:http://www.frecuenciavital.com.ar/fm/2011/01/las-olas-y-el-viento-y-comidas-sin-tacc/comment-page-1/#comment-69

Mas links!!!

Fuente:http://www.necocheanet.com.ar/noticias/turismo/1447-necochea-turismo-para-celiacos

Fuente:http://www.youtube.com/watch?v=czhVw-noAjA

Fuente:http://www.necocheatotal.com.ar/2011/01/vacaciones-sin-tacc.html

Fuente:http://www.miradaprofesional.com/ampliarpagina.php?id=2361&pag=Tapa&npag=index¬icias=noticiasdetapasecundarias&action=actioncomentariosdetapasecundarios.php&comentarios=comentariossecundarios

martes, 18 de enero de 2011

Mis primeras vacaciones sin t.a.c.c parte 5

Queridos celíacos y no celíacos la ultima parada de este recorrido gourmet es :
La Parrillita en la calle 4 entre 79 y 81



Un lugar muy lindo, amplio, con menúes como en cualquier restaurant, no figuraba en la lista pero nos lo habían recomendado.
Solo comentamos al mozo de mi celiaquía porque queríamos pedir chinchulines, el mozo nos contó que se hacían en distintas partes de la parrilla con respecto a los chorizos. Después de unos minutis volvió y nos comentó como limpiaban la parrilla.

Pero al final pedimos vacio, ensalada y papas fritas para la pequeña.





Al rato el mozo volvió y nos comento que en la freidora también freían las empanadas, resumiendo, en muy pocos lugares se preocuparon tanto como en este, fuimos varias veces mas, yo pedí pollo y la pequeña unos ñoquis que según mi marido estaban buenísimos.



La atención buenísima, el lugar re lindo, para ir en familia otra opción más para nosotros en vacaciones nos hace sentir un poco más normales!!
Ojalá este año reglamenten nuestra ley y así los restaurantes empiezen a pensar en los celíacos.

Les presento a otra amiga viajera!!!!



Por último quiero aclarar que en la lista de la página de necochea de recuerdo (www.entur.com.ar entrar a información y allí clickear en el link sin t.a.c.c) figura en lista una parrilla, La parra, fuimos varias veces y estaba cerrada día y noche y otro día llamé a un restaurante Dos 12 pizza y pasta(lugar que figuraba como apto) y la persona que atendió el teléfono me comentó que no tenían menú apto ya sea ni pizza ni pasta, solo tenían para ofrecer pollo o lomo y que se habian dado de baja en la página pero no sabían porqué seguían figurando, igualmente muy amable me explicó como era el tema.

Ya en el próximo post algunas fotos de este viaje que espero, hayan disfrutado, al menos, visualmente, como yo !! gracias por el aguante y por todos los comentarios y las palabras lindas que siempre tienen hacia mi persona.
besoss
Lety