viernes, 31 de diciembre de 2010

Balance

...y si, es inevitable no hacer un balance aunque sea pequeño.
Y así rememorando todo el año, las cosas que pasaron, las que no, las que pasaron y no esperábamos, lo bueno, lo malo, lo divertido, lo aburrido, las obligaciones, las pequeñas cosas, las sorpresas, las frustraciones, los golpes bajos, las alegrías, las tristezas, los logros compartidos,la familia, el amor, los ojitos más bonitos de mi pequeña, mis sobrinos bellos, mis amigas hermanas de la vida, los amigos, los que están hace mucho, los que volvieron, los que se sumaron, los/las colegas celiacos/as, los deseos, los kilos no bajados (jaaa!!), las esperanzas, la vida misma resumida en palabras, gracias a todos los que caminan a mi lado y a los que me dejan que yo camine con ellos, gracias a los que me ayudan, a los que me escuchan, a los que se sienten celíacos sin serlo (jaaa las personas que me quieren están loquitas como yo!).
Espero que el año que ya está llegando venga lleno de amor, salud, esperanza, paz, unión, trabajo y que todos los deseos se cumplan, y por mi parte espero con ansías que se reglamente nuestra ley y todas las leyes que nos merecemos.

Gracias por estar, gracias por hacer que mi humilde labor valga la pena, de corazón me hace muy feliz saber que un granito de arena es aportado por mi, y mi maldito gluten.
Besos
Felicidades!!

Lety.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Obligan a vender productos libres de gluten

Neuquén > El municipio de la ciudad ya puso en vigencia la ordenanza que obliga a todos los comercios que se dediquen a la venta de productos alimenticios a que ponga a la venta alimentos libres de gluten o sin TACC (sin trigo, avena, cebada, centeno). Además, se exige que cada comercio dedique un espacio específico, debe ser bien visible para los que estén buscando alimentos de estas características, y no podrán ser puestos en góndolas junto a alimentos no aptos para celíacos. También deberán contar con el símbolo o rótulo que los identifique como tales. "Todo ello con el fin de evitar la demora en su localización y posible confusión, facilitar la identificación del producto, e impedir la contaminación entre productos aptos y no aptos para celíacos", se explica en la norma.
La norma, que fue impulsada por la concejal del MPN Maricha Carnaghi, se aprobó en septiembre de este año y va acorde a Ley Nacional 26.588 que establece que los productos que se comercialicen en el país deben llevar impresos en sus envases o envoltorios, de modo claramente visible, la leyenda "libre de gluten" y el símbolo establecido por el Ministerio de Salud de la Nación que lo identifique.
Se exigirá de esta manera que los comercios cuenten con góndolas o espacios destinados exclusivamente a la exhibición de estos productos. "Es importante ubicar los productos libres de gluten o sin TACC en un único espacio o góndolas de supermercados e hipermercados a efectos de evitar la demora en su localización y posible confusión, debiendo estar claramente señalizados", detalla la norma puesta en vigencia.

Multas
El no cumplimiento de esta ordenanza también prevé multas para los comerciantes. "El titular o responsable de comercios o establecimientos que se dediquen a la venta de productos alimenticios y no exhiban en un espacio de fácil acceso y claramente señalizado la totalidad de los productos con la leyenda ´alimento libre de gluten` o ´sin TACC` o no dispusieren lugares claramente señalizados para su exhibición, serán sancionados con multa de 50 a 200 módulos", menciona el articulado de la norma, lo que implica que el comerciante infractor deberá pagar una multa que va de los 350 pesos a los 1.400.

Fuente: www.lmneuquen.com.ar/noticias/2010/12/28/93890.php

jueves, 23 de diciembre de 2010

Pedido a Papá Noel



Papá Noel: todavía tengo tiempo de pedirte algo?? bueno intentemos te pido que para el 2011 la gente tenga un poco más de sentido común, también te pido que se dignen a reglamentar la ley celíaca, que desaparezca mi panza, o que la gente deje de preguntarme si estoy embarazada, tambien te pido que ningún chico sufra nunca más desnutrición, que no exista la pobreza, que todos tengan trabajo y que el año que viene sea el mejor para todos, puede ser?

Salud, dinero y amor para todos!!! los que me leen, los que me quieren, los que no (que deben ser pocos!! jaaa)
Un mensaje de Felices Fiestas con un poco de humor al mejor estilo Maldito Gluten.
De corazón les agradezco a todos por hacerme sentir un poco más útil en este mundo!!
Les deseo lo mejor! y brinden que el champagne y la sidra son aptossss!!!!

martes, 14 de diciembre de 2010

Aerolineas Argentinas ofrecerá catering apto celiacos.

A partir del 15 de diciembre de 2010 y en forma gradual, Aerolineas Argentinas brindará servicio de catering libre de gluten para los pasajeros celíacos de clase turista de viajes de rutas de cabotaje y regionales.

Comenzará por los vuelos a Bariloche, calafate, Trelew, Río Gallegos, Córdoba, Iguazú y todas las rutas regionales.

Así se amplia el servicio que hasta el momento estaba reservado a clase Club Cóndor y en clase turista de vuelos internacionales.

El servicio deberá ser solicitado con 24 horas de anticipación y no tendrá costo extra.





Pueden leer el comunicado de prensa completo en: http://www.aerolineas.com.ar/arg/main.asp?idSitio=AR&idPagina=68&idIdioma=es&cmbPrensa=800


Fuente:el almacén sin tacc
.

sábado, 11 de diciembre de 2010

Hoy es el día del tango

Este es mi homenaje, a un ser muy importante en mi vida, que hoy no está presente en cuerpo, pero está en mi mente y en mi corazón: ¨Daguito¨, conocido como Rolando Chaves.
Su voz fue un regalo para el tango. Le decían "dulce de leche", porque con ella endulzaba a las mujeres de una forma incomparable.
Sus inicios fueron en Radio La Voz del Aire, en 1937. Pero gracias a la pantalla grande, con los años su imagen se hizo mucho más conocida que su voz. Al punto que, en 1950, fue convocado para encarnar a Carlos Gardel en "El morocho del Abasto", comedia costumbrista escrita y dirigida por Julio Rossi basada en el radioteatro de Roberto Valenti y Nicolás Olivari.
En aquel film, sorprendió a los espectadores con su voz y su impecable interpretación. Tan similar fue el tono que consiguió, que la gente juraba que quien cantaba era Gardel. "Cuando se estrenó, el público pensaba que estaba haciendo play back y al finalizar, se dieron cuenta que era realmente su voz y lo llevaron en andas hasta el Obelisco". La película estuvo seis meses en cartel, nada habitual para la época.
Trabajó en una docena de películas (entre ellas "La morocha", "Vida nocturna" y "Sangre y acero"), pero éste fue el gran papel de su vida.




Este es un fragmento de la película ¨El morocho del abasto¨, cantando el tango, ¨mano a mano¨

jueves, 2 de diciembre de 2010

100% celíaca

No soy tan mala
Nunca fui tan buena

No soy tan fuerte
Nunca fui tan sensible

No soy tan gorda
Nunca fui tan flaca

No soy tan mentirosa
Nunca fui tan sincera

No soy la peor
Nunca fui la mejor

No soy tan llorona
Nunca fui tan alegre

No soy la primera
Soy la segunda

No soy tan creativa
Nunca fui tan operativa

No soy tan pesimista
Nunca fui tan optimista

No soy tan mala madre
No soy tan buena madre



Y asi podria seguir una lista largaa....

Si hay algo que soy completamente: 100% celíaca

lunes, 29 de noviembre de 2010

¿Porqué es importante que se adopte este logo?



El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires promueve este logo para la rotulación de alimentos

Los productos rotulados con este símbolo son los más seguros, confiables y accesibles del mundo, requeridos por el mercado internacional.

Identifica a los productos que cumplen con la legislación actual

Es el primer y único LOGO ARGENTINO posicionado hace más de 32 años en la comunidad celíaca Argentina y países del Mercosur

Es el segundo logo patentado y registrado del mundo

Existen mas de 1.500 productos en el mercado rotulados con este símbolo

Actualmente hay más de 100 empresas de la industria alimenticia, farmacéutica y gastronómica que rotulen con el LOGO ARGENTINO

No posee restricciones legales ni impedimento alguno para ser adoptado en la legislación vigente



Estimados amigos,

Continuamos trabajando en lo que respecta a la reglamentación de la Ley Nacional. El 10 de diciembre se tratarán las cuestiones referidas al logo identificatorio para los alimentos aptos.

Actualmente existen dos símbolos utilizados para la rotulación de productos libres de gluten en Argentina: uno de ellos, el perteneciente a la Sociedad Celíaca del Reino Unido, se ha desestimado por cuestiones legales y ante esto el Ministerio de Salud de la Nación ha propuesto la creación de un nuevo logo.

Consideramos que esto generaría cierta confusión en la comunidad celíaca, por lo que el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y la Asociación Celíaca Argentina promueven la adopción del LOGO ARGENTINO que está posicionado hace ya más de 32 años.

Convocamos a quienes compartan esta propuesta, escriban al Ministerio de Salud de la Nación solicitando se adopte el LOGO ARGENTINO tan reconocido e importante para todos los celíacos.

Dependerá de todos nosotros que las autoridades nacionales consideren este pedido!!

¿A quién dirigir el E-mail?

Para: conal@minagri.gob.ar ; consultas@msal.gov.ar ; inal_direccion@anmat.gov.ar

Asunto: Logo para productos Libres de Gluten

Texto Sugerido: Solicito a las autoridades nacionales, la adopción del LOGO ARGENTINO, propuesto por el Ministerio de Salud de la provincia de Bs. As.

Firma: Nombre y Apellido/ Localidad /Provincia

Desde ya muchas gracias por su colaboración!

Comisión de Prensa y Difusión

Asociación Celíaca Argentina

Fuente : Asociación Celíaca Argentina..

martes, 23 de noviembre de 2010

Avanzar, dejar atrás...

Cuántas veces no pasa o no pasó o nos pasará?? como dice esta canción... estar estancados, anclados, atascados, parados...en un momento, una situación, relaciones, personas, pasado, presente, algo que nos hace mal, que daña, que nos deja como congelados que no nos deja avanzar,como hacer para salir de ahi no?
Son simplemente pensamientos y cosas que se me vienen a la mente, lo mejor es no estancarse, tampoco dejar que pase de largo lo que realmente nos hace mal, sino buscar la mejor manera de solucionarlo, como sea...
Y en eso estoy...
Recorriendo el camino de dejar atrás algunas cuestiones que no hacen ni bien ni mal, pero estancan, salir de ahi y avanzar.





No tengo miedo de nada en este mundo
No hay nada que me puedas tirar a la cara que no haya oído ya
Simplemente intento encontrar una melodía decente
Una canción que pueda cantar en mi propia compañía.

Nunca pensé que fueses idiota
Pero nena, mírate
Tienes que aguantar en pie, llevar tu propio peso
Esas lágrimas no van a ninguna parte, nena.

Tienes que tener entereza,
Estás atascada en un instante y ahora no puedes escapar de él
No digas que más adelante será mejor, ahora estás atascada en un instante
Y no puedes salir de él.

No renunciaré a los colores que creas
A las noches que llenaste de fuegos artificiales
Te dejaron sin nada
Aún estoy embrujado por la luz que arrojaste sobre mi
Aún escucho por tus oídos, y es a través de tus ojos por donde veo.

Y eres tan tonta
Por preocuparte como lo haces
Ya sé que es duro, y nunca tienes suficiente
De lo que realmente no necesitas... mi oh mi..

Tienes que tener entereza
Estás atascada en un instante y no puedes salir de él
Oh, cariño, mírate ahora
Estás atascada en un instante y ahora no puedes salir de él.

Yo estaba inconsciente, medio dormido
El agua está tibia hasta que descubres cuan profunda es...
No estaba saltando... para mí era una caída
Es una larga caída hacia la nada absoluta.

Tienes que tener entereza
Has estado atascada en un instante y no puedes salir de él
No digas que más tarde será mejor
Estás atascada en un instante y no puedes salir de él

Y si la noche pasa
Y si el día no durará
Y si nuestro camino titubea
A lo largo del paso de piedra

Y si la noche pasa
Y si el día no durará
Y si tu camino titubease
A lo largo de este paso de piedra
Es sólo un instante
Este momento pasará.

Fuente: musica.com

lunes, 22 de noviembre de 2010

Las obras sociales de la Provincia discriminan a los celíacos

Entre las diversas enfermedades que conocemos están aquellas que por afectar a un sector reducido de personas suelen estar poco divulgadas. La celiaquía es una de ellas.
Consiste en una intolerancia permanente al gluten contenido en cereales como el trigo, avena, cebada y centeno (TACC) siendo su sintomatología caracterizada por una reacción inflamatoria en la mucosa del intestino delgado que dificulta la absorción de los nutrientes.
Los Celíacos, como así también familiares y amigos, desde hace varios años luchan por conseguir regulaciones y adelantos que mejoren su calidad de vida y además, informen respecto de esta dolencia ,muchas veces aparentemente invisible y que de no ser controlada a través de una correcta dieta puede originar trastornos irreparables.
La labor de los médicos no es menor en esta lucha, al respecto, NOVA dialogó con el Dr. Eduardo Cueto Rúa, Jefe del Servicio de Gastroenterología del Hospital Sor Maria Ludovica de La Plata.

“En este Hospital batimos el record de niños diagnosticados Celíacos porque empezamos a tratar a chicos que tenían parásitos” y agregó: “los desparasitábamos y algunos se recuperaban rápidamente y otros seguían con diarreas y vómitos”

“Trabajamos con los niños que seguían enfermos y les hacíamos una biopsia de intestino” y expresó: “Así descubrimos muchísimos casos de Celiaquía que en ese momento era una enfermedad desconocida”

Con respecto a la preparación médica de los profesionales del interior del país Cueto Rua aseguró que “son doctores que están muy bien formados e inclusive cuentan con mejor atención que los Hospitales de ciudades mas grandes como la Plata o Buenos Aires debido a que hay una mayor demanda de pacientes.
“Los padres creen que en hospitales de ciudades grandes sus hijos serán mejor atendidos y muchas veces suele ocurrir al revés porque tenemos un elevado número de pacientes y solemos estar desbordados” explicó Cueto Rúa.
No obstante manifestó que el médico del interior es conocido y ello hace que tenga un grado de compromiso social muy importante.
Prosiguiendo, el Doctor aseguró que hoy ser celíaco es mucho mas fácil que veinte años atrás porque existe mayor divulgación de información como así también nuevos productos Sin TACC en el mercado que ayudan a que la dieta se vuelva menos costosa.

La inserción social

¿Qué se debe hacer para no entrar en pánico? ¿Cómo hago para que no se sienta distinto? ¿De que manera lo ayudo a no tentarse? Son algunas de las preguntas que toda mamá o papá se hacen cuando a su hijo lo diagnostican celíaco.

Claro está que no es lo mismo que se diagnostique la enfermedad en un adulto que en un niño; en cada caso hay situaciones diferentes que serán un desafío nuevo tanto para el celíaco como para su entorno.

“Lo mas importante es estar informados para contar con las herramientas necesarias y no paralizarnos ante la primer situación comprometedora” explicó a NOVA el Psicólogo Leopoldo Mancinelli quien trabajó durante largo tiempo en el Hospital Sor Ludovica de la ciudad de La Plata con el Doctor Cueto Rúa.

Al respecto Mancinelli aseguró que “la implicancia psicológica de la enfermedad en cada paciente dependerá de la formación de cada individuo” y agregó que la adaptación a la dieta y las formas de sobrellevar la enfermedad en la sociedad varían totalmente de un caso a otro.

Para la psicología, “las personas respondemos de una forma u otra ante una determinada situación teniendo en cuenta nuestro contexto”, y en ello es de suma importancia que los enfermos cuenten con el apoyo de una familia que les brinde contención y fortaleza ante un momento que les genere angustia.

Una situación que es angustiosa para los familiares de celíacos pequeños suele ser cuando comienzan el jardín y van a los cumpleaños donde naturalmente se encuentran rodeados de alimentos con gluten, justamente esos que son prohibidos para su organismo.

Según Leopoldo Mancinelli la única forma de evitar cualquier tentación es “una explicación adecuada desde pequeños” y expresó “el constante dialogo con los chicos contándoles y no prohibiéndoles porque si es la forma correcta”
Al descubrir la dolencia de adolescentes o adultos la adaptación puede ser más costosa debido a que hay que cambiar totalmente un hábito que en general desconocían hasta ese momento.
No obstante, y al igual que cuando son pequeños, la particularidad de cada enfermo, su experiencia de vida, su relación con la familia y amigos, etc es lo que en definitiva le permita adecuarse positiva o negativamente a esa nueva forma de comer.
En la mayoría de los casos que se niegan a hacer la dieta “se pueden esconder problemas de adaptación tanto a su entortó mas intimo como a la sociedad en general” no siendo así y estando contenido, informado y acompañado en los primeros momentos no suelen aparecer resistencias.
Con respecto al tratamiento psicológico para que el cambio sea menos brusco en los pacientes lo tildó de necesario solo en algunos casos. “Si es aconsejable cuando una persona se rehúsa a quitar de sus hábitos el gluten” y continuó explicando que en los casos de negación generalmente el trabajo terapéutico se dirige a descubrir la causa de esa actitud para posteriormente tratar de revertir la situación.

La Ley Celíaca

En diciembre del 2009 el Congreso de La Nación sancionó la Ley Celíaca, que reglamentará los cuatro pilares básicos en beneficio de los celíacos:

Rotulación: implica que todos los alimentos aptos deberán estar claramente identificados de su condición sin T.A.C.C.

Detección y control de la enfermedad celíaca: guías de diagnóstico y tratamiento, y organización de red de servicios en hospitales.

Plan médico obligatorio: inclusión de la enfermedad celíaca en la cobertura del plan médico obligatorio de las obras sociales, con el objetivo de garantizar su detección y tratamiento.

Educación: promover campañas educativas y de difusión que permitan aumentar el número de diagnosticados. Se estima que en la Argentina hay 400.000 celíacos y sólo 25.000 conocen su condición.

Actualmente la norma no está en vigencia, motivo por el cual no se han dado aun los cambios que necesita la comunidad Celíaca Argentina para mejorar su calidad de vida.

Para explicar el estado actual de la Ley, NOVA entrevistó a la abogada y referente legal, que participó del boceto de la norma, María Cecilia Bo quien manifestó: “Actualmente la Ley se encuentra parada y para que comience a ser aplicada solo resta la reglamentación por parte del Ministerio de Salud, como autoridad de aplicación”.
Mientras tanto, las obras sociales se amparan en la falta de reglamentación para decir que aun no es operativa, explicó la abogada.

Comercios deberán contar con productos Sin TACC

En junio del corriente, el Senado Bonaerense aprobó un Proyecto de Ley de la Senadora Justicialista Edda Acuña, que obliga a que los establecimientos de venta al público donde se comercialicen o se sirvan alimentos deberán contar con un stock de provisión mínima aptos para celíacos.

Sobre las implicancias de esta norma habló el Sociólogo y yerno de la Senadora por el Frente para La Victoria Edda Acuña, Gustavo Sztern, que además de participar en la creación de esta norma, es celíaco.

“Los antecedentes de este proyecto surgen cuando yo me pongo de novio con la hija de Acuña” expresó Gustavo quien luego agregó que cuando iba a comer a la casa de su novia debían prepararle una comida apta para su enfermedad y eso hizo que la Senadora se interiorice más en la Celiaquía.

“Mi suegra comenzó a concientizarse sobre una enfermedad no conocida por todos y que hasta ese momento no estaba legislada” expuso Gustavo recordando sus primeros años de noviazgo.

“Cuando me casé con mi esposa ya toda la familia conocía detalladamente la enfermedad y tiempo después empezamos a trabajar sobre la Ley nacional que se sancionó el pasado año” dijo Stern aclarando que “este proyecto es diferente y va por separado de lo que es la Ley Nacional”

“Era necesario que una norma implemente un stock de productos aptos para celíacos en los comercios para facilitar sus copras” dijo Gustavo y afirmó especificó que ello implica un gran adelanto.

Por otro lado Gustavo Stern manifestó que “la iniciativa brinda incentivos a las empresas e industrias para que fabriquen alimentos libres de gluten” y además propone incorporar en el sistema público de salud a la celiaquía como patología”
La Celiaquía en una enfermedad que no tiene cura sino que se controla a través de una dieta que excluye rotundamente los alimentos con gluten. Pero este hábito de alimentación no a todos los enfermos les resulta posible debido a que deben sustituir las comidas con gluten por otras que suelen ser muy costosas.
Actualmente desde el Estado se brinda ayuda para los enfermos otorgando una caja de comida una vez por mes pero se necesita mas apoyo para quienes padecen esta dolencia y no cuentan con los recursos necesarios para poder seguir al pie de la letra la dieta.

Con respecto a esto es que el proyecto plantea que el Ministerio de Salud bonaerense deberá establecer líneas de apoyo económico a las familias de bajos recursos con cuyos senos familiares ya su cargo existan enfermos con patologías celíacas.
No obstante, la iniciativa tiene su fundamento en la ley provincial 10.49 que regulan algunos aspectos de la enfermedad celíaca, por lo que la misma necesita ser reformada en algunos de sus artículos, “debido al tiempo transcurridos desde su sanción y la evolución de la enfermedad”.

Testimonios


A Lucila Bodega le detectaron Celiaquía cuando tenía 1 año y 9 meses, derivada de la ciudad de Balcarce a La Plata, con constante diarrea y distensión abdominal, fue atendida por el doctor Jorge Donatone quien le realizó una biopsia de intestino que le diagnosticó la patología.

“Cuando iba a los cumpleaños todos mis compañeros sabían que yo tenia mi comida aparte, iba feliz con mi tapper”, recordó la adolescente que hoy con 23 años es Licenciada en Comunicación Social.

No obstante, reconoce que cada vez que tiene un evento piensa dos veces en ir o no por la incomodidad que siente cada vez que debe justificar su condición de Celíaca.

Resalta la importancia del control medico porque un Celíaco no tratado como corresponde o que transgrede la dieta no sabe los riesgos que corre si ingiere los cereales prohibidos.

Además, contó que tiene muchos amigos celíacos diagnosticados hace pocos meses y que se quejan de la falta de alimentos libres de gluten en el mercado y manifestó: “yo les explico que hace 20 años era una lucha constante de las madres poder conseguir harinas, galletitas y ni hablar de un alfajor”

“Por suerte de a poco hay más productos aptos que los podemos conseguir en kioscos pero la falta de concientización y difusión de la patología predomina entre los argentinos” expresó Lucila finalmente a este medio



Por Soledad Sagastibelza, especial para NOVA.
Fuente:http://www.agencianova.com/nota.asp?n=2010_11_19&id=22782&id_tiponota=11

jueves, 18 de noviembre de 2010

Parte de mi alma

Quién no recuerda los momentos más lindos de la infancia? parece que fue ayer... cuando mi abuela estaba con nosotros y compartíamos los momentos más lindos de aquellos días en los que no importaba más que jugar.

Hoy hace15 años que se fue…




Yo soy quien soy hoy en parte a mi abuela Nancy, quien me falta hace ya muchos años, y por eso recordarla me hace sentir que está aca a mi lado.
Recuerdo los paseos a la plaza de barrancas de belgrano, el ombú ...





Sus desayunos de mate cocido y galletas de salvado, es increíble como la memoria olfativa te transporta a esos momentos, son tantos los recuerdos, sus cuentos, sus uñas rascando mi espalda, sus frases: ¨la belleza duele¨ mientras trataba que en mi pelo lacio quedaran algunos bucles, ella quería que yo fuera peluquera como ella.

Sus historias, sus poemas, escribía tan lindo, era tan linda…llorona, como yo…
Me hacia gracia cuando me decía que siempre tenía que tener mi casa ordenada porque quizá alguien pasaría a visitar y había que tener todo limpio y yo le decía que si alguien venia a visitar que avise antes o que se banque el desorden...
Tengo muchas cosas de mi abuela, muchas de sus maneras graciosas de ser...

Tiempo atrás le escribí esto…

Mujer de ojos color esmeralda, tu risa nos envolvía, quien no sonriera con solo verte no conoció nunca tu magia…

Esa magia que tenían tus palabras, tus manos al cocinar, tus manos al rascar mi espalda…

Mujeres bellas si las hay, ninguna como vos…

Son tantos los recuerdos que al traerlos a mi mente encienden mi alma y lloran mis ojos…

Tus palabras, tus frases…¨no llores porque el corazón envejece…¨

Los paseos, las películas,tu peluquería, tus comidas, tu risa, tu llanto, tu casa, tu ropa, tus carteras, los paseos en tren gratis, los licuaditos, tus ruleros, tus besos, tus abrazos, extraño todo, todo y cada parte de lo que queda de vos en mí…

Y dicen que el tiempo todo lo cura y que hay que seguir viviendo…

Y allá estarás, y acá estoy, contenta por haberte conocido, por haber compartido con vos parte de mi vida, y por heredar tantas cosas, que me dejaste tu legado grabado a fuego.

El tiempo pasa, las heridas sanan, pero los recuerdos son los que mantienen vivos a los que ya no están.

Mi abuela allá arriba está cuidándome, ese es mi consuelo...

Te seguiré recordando y queriendo eternamente…

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Ser celíaco: se viene el verano, tomate un helado apto





Ya fuiste a comer, ahora queda el heladito!! sisisi!! Las heladerías aptas : Freddo, Chungo, Persicco, Frahel, Cremolatti y Grido (en algunos lugares)si me olvido de alguna comentame asi la agrego.
No solo basta con pedir el gusto de helado que tenga el simbolito apto al lado, el tema es mas complicado pero no imposible (ya sabes si sos vergonzoso, toma coraje)
Porque? te preguntarás, te cuento, cuando el heladero pone el helado en el cucurucho (no apto) caen miguitas y también quedan pegadas en la cuchara ( o como se llame), entonces estas tomando un helado con gusto apto, pero aqui ya a aparece la contaminación cruzada.
Entonces, ahí va la explicación, anécdota, historia como quieras llamarle.

Vas a una heladería te fijas que gustos aptos hay, pedis helado en un potecito de plástico o telgopor y lo mirás fijamente al heladero y le decís, los gustos para celíacos por favor....
Si el heladero conoce el tema, te ahorras de explicar si no apuntá!!!
Como ya conté anteriormente, soy una de esas personas que por darle verguenza tomó alguna vez helado contaminado... sisisi, fui estúpida, ya no.
Entonces llegó el día que fuimos a la heladeria Chungo con mi amiga Naty, a ella, por suerte le encanta explicar como deben ser las cosas...
En esta heladería lo tenían muy claro, igual Naty les pidió que laven la cuchara, que abran un tacho nuevo, y cada vez que vamos y nos ven entrar ya saben, igual Naty lo explica nuevamente!!!
Este sábado pasado fui con mi familia a almorzar y después a Persicco, uhhhh, dondé está Natyyyyy???? hice el esfuerzo y empecé a pensar en como decirle al heladero lo que debía hacer, solo le dije gustos apto celíacos...hice una pausa, respire profundo, y cuando iba a decirle tooodooo lo que debía hacer, el señor ya sabía!!! lavo las cucharas y abrió tres tachos de gustos para mí!!!
Síii, emocíón total creo que le agradecí un millon de veces. Y ahí partí feliz y contenta hacía la mesa donde estaban mi papá y su mujer, ellos me preguntaron porque habíamos tardado tanto. Mi papá estaba a punto de explotar, leáse(es un poco demasiado impaciente) mi marido por suerte les explicó el porqué (por enécima vez)y entendieron, creo.
Vieron?? cuando menos lo esperamos ahí llega la sorpresa, y mi papá, quien se supone debería saber más, no sabía!!
Así que ya saben, mejor pasar por rompe... que descuidar tu salud!!!
Espero les sirvan mis historias que no tienen nada de distinto a las de ustedes!!!

lunes, 15 de noviembre de 2010

Ser celíaco, no apto tímidos ni vergonzosos


Y es así amigos, si sos celíaco/a, a comprarse un carácter. Como para ponerle un poco de humor, ya habrás notado amigo/a celíaco/a, que no queda otra más que ser insistente y preguntón, y hasta que te tilden de molesto, si se quiere, pero es preferible pasar por rompe p... que descuidar tu salud no? , pensálo.
El salir a comer fuera de tu casa puede ser más que un problema, un gran momento de stress, pero no debe de ser así, no dejes de salir, no dejes de hacer lo que te gusta.
Parece fácil para algunos, pero es entendible, hay personas y me incluyo entre este grupo, a las que les da verguenza empezar a preguntarle al mozo como se prepara una comida, o avisarle que la comida debe ser grille y no debe mezclarse nada con harinas...
He aqui unos consejos, que me fueron útiles y lo siguen siendo, siempre con el toque Maldito Gluten.
Un mediodía mis compañeros deciden ir a comer a una de estas parrillas topísimas, yo pensé, que no iba a tener problema, parrilla= pollo asado, bife, etc...
Situación:
Lety: que tal, quiero una pechuga de pollo con ensalada
Mozo: las pechugas, bifes, churrasquitos vienen con una guarnción de ensalada Caesar ( léase, lechuga, croutons, queso y salsa)
Lety: ah, y en vez de la ensalada caesar no puede ser ensalada normal?
Mozo: no
Lety: con toda la mejor onda del mundiverso, le explico que soy celíaca que no puedo comer harinas, que no me sirve que le saque el pan a la ensalada ( porque me lo veía venir) le pido encarecidamente que entienda.
Mozo: en vez de la ensalada caesar te traigo otra entonces?
Lety: (ahhh, menos mal) Si por favor, rúcula y tomate

Al tiempo viene con el pollo y un bowl enorme de ensalada, mmm que momento.. la comí contenta pero con un poco de temor...
Moraleja: la joda me salio 50 pesos!!! sisisis, el divino del mozo jamás me dijo que la ensalada era aparte, pero bueno, volví a ir una vez más y compartí lo mismo con una amiga.
A mi no me agarran dos veces!!! Jaaaaa!!

Más allá de todo, el tema está en insistir, en preguntar, en informar, hacer conocer lo que tenemos, quizá al otro día fue una persona celíaca a comer ahí y el mozo algo sabía o no. Si yo hubiese preguntado más no me hubiese pasado pagar de más, que de última es lo de menos, porque fue esa sola vez, el problema fue mío, por no preguntar.
El tema está en que uno no deje de hacer su vida por esta condición, sino terminas encerrado en tu casa.
Este consejo, te lo doy a vos y a mi también!!

Hasta otra entrega de Ser celíaco!!! la próxima Heladerías!!!

domingo, 7 de noviembre de 2010

Otro premio !!!! Staffetta dell´amicizia




Gracias a Pikerita por este regalo, que viene viajando desde Italia, pasó por España y acá está.. un honor..asi que debo seguir la posta para seguir este propósito de unirnos los celíacos de todas partes del mundo.

Podés seguir pasándola? Es muy sencillo pegás un post en tu blog para seguir utilizando este logo, pasar el relevo e invitar a mas amigos a unirse y de paso nos conocemos un poquito mas contestando a las preguntas que figuran a continuación y que yo contesto:

1 - ¿De niño, que decía que quería ser de mayor?
Kiosquera y colectivera.

2 - ¿Cuáles fueron sus dibujos animados favoritos?
La pantera rosa

3 ¿Cuáles eran sus juegos favoritos?
Saltar la soga y el elástico

4 ¿Cuál fue su mejor cumpleaños y por qué?
16 años ya que lo festeje en la casa quinta de una amiga

5 ¿Cuáles son las cosas que realmente quería hacer y no lo ha hecho ya?
Soy una cantante frustada....por ahora!!!

6 ¿Cuál deporte le apasiona y cúál detesta?
No hago deportes... por television veo solo los mundiales o patinaje sobre hielo

7 ¿Cuál fue su primer ídolo musical?
Fito Paez y Bon Jovi

8 - ¿Qué fue lo mas deseado (y eventualmente recibidos) en Navidad?
Unos Rollers, cuando tenia 14 años.

Espero les parezca divertido!! Estuvo muy bueno viajar via blogosfera!

Y paso la Stafetta viajera a los siguientes blogs:

Glu. Fri (Argentina-Italia)

Caliaca pero contenta (España)

semglutensemlactosemascomsabor (Portugal)

Gluten free Mike (Estados Unidos)








sábado, 6 de noviembre de 2010

Primer año de vida de Maldito Gluten !!!

Este blog nació un 6 de noviembre de 2009, debo confesarles que no fue mi idea... el ideólogo de este humilde blog es mi marido.
Estábamos en casa, yo estaba enferma, y no sé como me preguntó: ¨querés tener un blog?¨ y le dije sí.
El nombre se le ocurrio a él tiempo atrás y así sin pensarlo demasiado, empecé a contar mis historias, a publicar información, a conocer a muchos de ustedes, a quienes debo agradecerles que este blog haya crecido tanto y sea leído.Aún me asombro, que lo lean tantas personas, que sea visto en tantos países...
La primera en darme la bienvenida fue Marga, seguida por Sonia, Storch (Carmen), Pikerita (Lourdes), Hannah (Nuria) y tantas más...
Y así me encontré y me encuentro con la enorme responsabilidad de saber que soy leída y que la información que brindo tiene que ser la correcta, además de contar mis propias historias y la devolución de tantos que se sienten como yo.
Y se amplió la comunicación y termine teniendo facebook, twitter y eso me facilitó aún mas la cosas, poder aprender más, poder enterarme como es la vida de los celíacos en otros países, intercambiar ideas, vivencias, anécdotas...
Y acá estoy y allá están, y sin ustedes, los que me siguen y los que hoy por primera vez leen este blog no sería posible mi humilde labor. Gracias a todos!!!!


Soy Leticia, como dije alguna vez, soy persona, mujer, madre, amiga, compañera y muchas otras cosas además de celíaca... Los celíacos nos merecemos nuestra ley, nuestros derechos, no dejaremos de ser celíacos, pero estoy segura que si dejaremos atrás tantas mochilas cargadas de piedras, de angustias, de lucha y de desesperanza.

A festejar el primer año de vida de este blog, mi humilde lugar y el de ustedes también!!!

martes, 26 de octubre de 2010

Primer encuentro al aire libre sin T.a.c.c

El domingo 7 de Noviembre se realizará un encuentro al aire libre, de Celíacos (y no celíacos tambien), para compartir opiniones, consultas, recetas, datos, novedades, etc.
La idea es difundir nuestra condición, y compartir experiencias, para sentirnos mejor.


Domingo 7 de Noviembre 16hs.

Dirección completa : Plaza Irlanda, Donato Alvarez y Gaona. Barrio Caballito .CABA

Trae lo que quieras, veni con quien quieras.

Muy buena propuesta de marinab!!! http://deliciasmarina.blogspot.com/

viernes, 22 de octubre de 2010

miércoles, 20 de octubre de 2010

Proyecto para asistir a celíacos con bajos recursos económicos

Consiste en la implementación de una tarjeta alimentaria adicional, un bolsón de asistencia y una cocina para aprender a preparar comidas con víveres que no contengan trigo, cebada, avena y centeno.
Se está gestando un proyecto para asistir a enfermos celíacos con bajos recursos económicos, para que de esta manera puedan afrontar el alto costo de los alimentos requeridos por su dieta.


La Subsecretaría de Desarrollo Social del municipio es la encargada de llevar adelante la iniciativa que contempla la implementación de una tarjeta alimentaria adicional, un bolsón de asistencia y una cocina para aprender a preparar comidas con víveres que no contengan trigo, cebada, avena y centeno. Serán capacitaciones acerca de los riesgos de padecer esta enfermedad. Las personas que la sufren, deben alimentarse de por vida con la dieta adecuada.


El subsecretario de Desarrollo Social, Sebastián Gamarra, comentó que la elaboración y administración del proyecto contará con la colaboración de las Asociaciones ACELA (Asistencia al Celíaco de la Argentina) y ACEN ( Asociación de Celíacos de Neuquén).


La alimentación del celíaco implica un costo equivalente al 400% de la canasta común de cualquier otro ciudadano.


Si una persona tiene anemia, piel seca, cabello seco o ralo, uñas quebradizas, o ha tenido abortos espontáneos, deberá consultar a su médico para realizar los análisis correspondientes y detectar el padecimiento de tal trastorno para su tratamiento.


Fuente: www.rionegro.com.ar

jueves, 14 de octubre de 2010

Aprender a cocinar para un niño celíaco

Madres de pequeños con esta enfermedad relatan sus experiencias; cómo se reorganiza la familia. Mónica Cortizas y Andrea Perrone.





Ojalá que algún día no muy lejano reglamenten la ley, para que los celíacos, tengamos una vida normal y tranquila, el ejemplo de estas madres que hacen lo imposible para que no les falte nada a sus hijas es espectacular, pero lamentablemente no todas las personas corren con la misma suerte. Ellas demuestran que nada es imposible, pero sería mucho mejor, contar con nuestra ley para que las cosas fueran más fáciles.
La vida del celíaco va más allá de las cuatro paredes de su casa, la vida de un celíaco debería ser como la vida de los demás.

Y hago esta aclaración porque me parece muy importante destacar los testimonios de todos los celíacos, es muy importante dar a conocer la enfermedad y como adaptar la vida de la familia , pero lamentablemente en 3 minutos no se puede contar mucho,y pasa lo mismo como en el informe que realizo telenoche, donde no se llega a contar la problemática en su totalidad, es muy positivo contar como se sigue y como uno puede vivir con la celiaquía pero algunos informes no cubren en su totalidad lo que es la vida de un celíaco. Porque ya van varias veces que escucho o veo en programas a periodistas o conductores minimizando la problematica, en una simple frase: ahora hay más productos disponibles, seguro y eso nadie lo discute, lo que quisieramos, en mi caso, que se logre es una difusión en su totalidad, la reglamentación de la ley y el cumplimiento de cada artículo de la misma( desde el rotulado, los menúes aptos,etc, para mayor información adjunto link de la página http://www.ley-celiaca.com.ar/

Igualmente me parece positivo que se publique y que se informe, paso a paso lograremos lo que tanto esperamos.

SI A LA REGLAMENTACION DE LA LEY CELIACA


Fuente:http://videos.lanacion.com.ar/video17202-aprender-a-cocinar-para-un-nino-celiaco

miércoles, 13 de octubre de 2010

Cuando la salud no es ley

La celiaquía es una enfermedad autoinmune (el sistema inmunitario se convierte en agresor y ataca al propio cuerpo en lugar de defenderlo).

Se caracteriza por una inflamación crónica del intestino delgado causada por la ingesta de una proteína vegetal (gliadina) presente en el trigo, la cebada, el centeno y posiblemente –por contaminación cruzada- en la avena. Los celíacos tienen intolerancia al gluten.

La enfermedad celíaca es de origen genético y puede presentarse en cualquier etapa de la vida; aunque suele aparecer en la infancia, es cada vez más común detectarla en adultos.

Los síntomas pueden ser diferentes y comunes a otros trastornos; también pueden estar ausentes o aparecer de vez en cuando, lo que dificulta que el diagnóstico se realice de inmediato. Incluyen diarreas crónicas, retraso del crecimiento y/o del desarrollo infantil, fatiga, erupciones en la piel, pérdida de peso, cambios en el carácter, vómitos y vientre hinchado.

La celiaquía no se cura, pero llevar de por vida una dieta libre de gluten permite controlar los síntomas y alcanzar una buena calidad de vida. No sólo los panes y pastas contienen gluten, sino también algunos lácteos, golosinas, bebidas y conservas, entre otros.

La ley 26.588 sancionada el 2 de diciembre de 2009, promulgada de hecho el 29 del mismo mes y presente en el Boletín Oficial del 31 de diciembre, en su Artículo 1 declara de interés nacional la atención médica, la investigación clínica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad celíaca, su difusión y el acceso a los alimentos libres de gluten.

A lo largo de 18 artículos establece que el Ministerio de Salud de la Nación determinará la cantidad de trigo, avena, cebada o centeno (TACC) que deben contener los alimentos para ser clasificados libres de gluten y deberán enunciarlo en su etiqueta.

Las obras sociales y medicinas prepagas deben brindar cobertura asistencial a las personas con celiaquía, lo que incluye detección, diagnóstico, seguimiento y tratamiento de la enfermedad, además de las harinas y premezclas libres de gluten. El Ministerio de Desarrollo Social se hará cargo de proveer a las personas sin cobertura y el Ministerio de Educación tendrá como tarea capacitar a los profesionales de la salud y desarrollar programas de difusión para la población.

Los legisladores de la Ciudad de Buenos Aires –por su parte- aprobaron la inclusión de al menos un menú libre de gluten en confiterías, bares y restaurantes

El único inconveniente de esta ley es que aún no está reglamentada por el Poder Ejecutivo. Al no estarlo, no es de cumplimiento efectivo. En la práctica, no existe…

En marzo y abril hubo dos fallos favorables a dos nenas celíacas –una en Entre Ríos y otra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires- mediante los cuales se obligó a las empresas de medicina prepaga a reintegrar los gastos de alimentación. En uno de los casos en su totalidad y en el otro en un porcentaje similar a la cobertura que realizan sobre los medicamentos. Estos jueces entendieron que el derecho a la salud está por encima de los burocráticos tiempos del Poder Ejecutivo.

Pero está claro que estos reclamos individuales no suplantan la reglamentación de una ley que es para todos.

Muchas leyes no son ‘cajoneadas’ en el despacho de un diputado porque generan prensa con su aprobación, pero por alguna razón no es del todo ‘conveniente’ su aprobación y terminan durmiendo una siesta indefinida en el Ejecutivo. Se convierten en una forma de veto encubierto.

En el Congreso hay un proyecto de ley que establece plazos para que las leyes sean reglamentadas. Cualquier persona que cuente con una ley que lo ampare pero se considere afectada por no estar aún vigente, podrá iniciarle una demanda al Estado.

Como cierre, un reconocimiento para los niños que padecen enfermedades crónicas (celíacos o diabéticos, por ejemplo). Lejos de autocompadecerse, van con su vianda a los cumpleaños y explican con naturalidad lo que les pasa. Nos demuestran que no es lo que nos pasa lo que condiciona nuestra felicidad, sino la actitud con que lo encaramos. Un ejemplo a imitar cada vez que el “por qué a mí” se apodera de nosotros.

Fuente:http://www.elentrerios.com/index.php/opinion/informacion-general/8358-cuando-la-salud-no-es-ley

Mónica Cortizas: La Maru Botana de los celíacos

San Juan.- Es autora del libro de Maizena “Recetas queridas” ayer estuvo en el Walmart cocinando y confesando sus secretos culinarios en una charla abierta al público. Pero detrás de esta mujer se esconde una gran historia.

Hacen poco más de quince años, Mónica Cortizas era como cualquier otra mujer. Tenía un trabajo en una empresa propia, vendía materiales de construcción, hasta que la vida le cambió. Tuvo la suerte de ser mamá, y por partida doble. Mellizos dijo la partera y con esto vino una felicidad enorme. Todo normal hasta que a los dieciocho meses, la pequeña Margarita se enfermó gravemente.
Luego de practicarle diversos estudios, le diagnosticaron celiaquía. Esto significaba que nunca más en su vida, Margui iba a poder comer harinas de trigo, avena, cebada y centeno. Fue en ese momento que Mónica tomó una decisión drástica. Agarró las llaves de su negocio y se las regaló a su, hasta entonces, socio y se decidió salvarle la vida a su hija.
Hasta el momento no era muy amiga de la cocina,. Sin embargo, hizo las paces con ella y comenzó a experimentar. Claro que toda la familia terminó sufriendo con sus pruebas. Mónica cuenta que cuando recién estaba incursionando en el mundo de la pizzería celíaca logró un producto que aunque forma de pizza sí tenía, la textura era más similar a la de una roca, pero en esos momentos, fue fundamental el apoyo de sus seres queridos, sobre todo de su marido que intentando comer lo que su mujer había cocinado le dijo “¡Está un poco dura pero fijate que el sabor está rico!”
A Margarita al principio le daba vergüenza su enfermedad, pero se le pasó cuando descubrió que a sus amigas les encantaba visitarla porque Mónica siempre les preparaba galletitas, alfajores, tortas, tartas, y otras cosas dulces que las fascinaban. Es que esta mamá se propuso crear recetas saladas y dulces, para llevar adelante una alimentación libre de gluten, saludable, y por sobre todas las cosas, muy ricas para que toda la familia disfrute de sus delicias gourmet.
Y fue así que, poco a poco, fue probando y descubriendo nuevas recetas, hasta que llegó el punto en el que tenía más de cien. Ahí tomó otra decisión importante. Llamó al Call Center de Maizena para contar su historia familiar, luego la citaron en la empresa, y se acercó con un cuaderno bajo el brazo lleno de recetas que más adelante se transformó en “Recetas queridas”. Se imprimieron 3.000 ejemplares de distribución gratuita que aún se están repartiendo entre la gente que así lo solicita en la empresa, pero además, existe la posibilidad de descargarlo en formato digital en la página www.maizena.com.ar.
Otra cosa interesante es que las ideas de Mónica no se terminaron con la edición de este libro, sino que creó una web que se ha transformado en un espacio de ayuda y de intercambio para las personas con esta enfermedad www.serceliaco.com.ar. Entre varios mensajes que le dejan, éste se destaca: “El libro de Mónica es como mi catecismo”, dice Isabel Dondo de Pergolani. Además, es la misma gente la que le va pidiendo que desarrolle más recetas. “Hace un tiempo me escribió una persona que creo que era de San Juan pidiéndome por favor que le dijera cómo preparar buñuelos que era lo que más extrañaba. Y me puse a preparar hasta que encontré la receta que me gustó y se la mandé. Y como este caso, he tenido un montón”, destacó Mónica.
Ahora Margarita tiene 18 años, y está comenzando la facultad. Mónica se dedica a recorrer la Argentina con el tour “Secretos de Maizena”, para ayudar a otras mamás y al público en general a entender que la celiaquía es una enfermedad que sólo necesita de buenos cuidados en la alimentación, y que lo más importante es cocinar con amor.
Es por esto que desde la redacción de Diario el Zonda, se decidió brindar a las lectoras, una receta nueva cada domingo, de esta inspiradora mujer que busca llenar la panza para mantener el corazón contento de los argentinos.


Costillas a la mostaza

Cantidad de porciones: 5.
Tiempo de preparación: 30 minutos.
Región: América Central
Tipo de Plato: Carnes, pollos y pescados.

Ingredientes
- 5 costillas de cerdo.
- 1/2 cucharada de margarina.
- 1 sobre de caldo de gallina.
- 1 diente de ajo finamente picado.
- 1 cerveza (1 l).
- 1/4 taza de maizena.
- 1 cucharada de mostaza.
Preparación
1. Calentá una sartén con la margarina y cociná las costillas de cerdo. Si utilizás ahumadas, sólo dorá.
2. En un bol mezclá la cerveza con el caldo de gallina, el diente de ajo, la maizena y la mostaza.
3. Cuando estén doradas las costillas, agregá esta mezcla y dejá que hierva.
4. Al hervir se espesará y tendrás listo tu plato.


Fuente:http://www.elzonda.info/index.php/M%C3%B3nica-Cortizas-La-Maru-Botana-de-los-cel%C3%ADacos.html