jueves, 27 de diciembre de 2012

Rompen en Italia récord Guinness de la pizza sin gluten más grande del mundo





En Roma, Italia, el equipo de Record Pizza Men de la empresa italiana NIPfood se ha puesto manos a la obra y, en tan solo 40 días, ha conseguido batir el Record Guinness al elaborar Ottavia, la pizza más grande del mundo 100% sin gluten, con motivo de la Arts&Crafts Expo.
Un juez del libro Guinness de los Records certificó oficialmente el récord, logrado tras 48 horas trabajando en la elaboración y que contó con un equipo de 5 profesionales de la pastelería y de la pizzería sin gluten.
La espectacular pizza, de 40 metros de diámetro, pesó 23.250 kilos, con 4.000 kilogramos de tomate, 4.000 kilos de mozzarella, 675 kilos de margarina, 100 kilos de rúcula, 125 kilos de queso parmesano y 25 kilos de vinagre aromático. Además, para la elaboración de Ottavia fueron necesarios más de 9.000 kilos de harina sin gluten, combinados con 4.500 litros de agua y 135 kilos de levadura, obteniendo una masa repartida en 5.234 planchas.
Davilio Nardi, creador de este evento y fundador del equipo de Record Pizza Men, cuyo nombre se debe a la página web dedicada a esta iniciativa www.recordpizzamen.it, comenta que “la pizza es el plato que mejor representa la cocina Made in Italy en el mundo, además de contar con más de 3.000 años de historia.
Ottavia, nombre de origen romano cuyo significado es “octavo hijo”, es un tributo a Augusto, el primer Emperador romano, que simboliza un punto decisivo en la historia de Roma, y que revitalizó la economía de la época. En este sentido, Ottavia pretende convertirse en símbolo de buena suerte y del restablecimiento de todos los países”.
El anterior record pizza más grande del mundo lo tenía el hipermercado sudafricano Norwood Pick'n Pay que en 1990 elaboró una de 37,4 metros de diámetro, aunque sí que contenía gluten.
Con la creación de la pizza Ottavia libre de gluten, el objetivo es hacer hincapié en el diagnóstico de la enfermedad celíaca, una enfermedad que afecta en España a aproximadamente 60.000 personas, aunque se estima que tan solo 1 de cada 7 celíacos está propiamente diagnosticado.
En este sentido, Ulrich Ladurner, fundador y Presidente del grupo Dr. Schär, ha declarado tras batir este record que “cuando NIPfood nos presentó el proyecto, en Dr. Schär decidimos embarcarnos en esta iniciativa desde el principio, con el doble objetivo de informar acerca de la enfermedad celíaca, así como demostrar de una forma atractiva que una alimentación sin gluten ya no es una restricción en la dieta. Es más, cocinar sin gluten no significa renunciar a una alimentación con gran sabor ni, por qué no, a una pizza.”
Sobre la enfermedad celíaca
La enfermedad celíaca es una enteropatía permanente provocada por el gluten que causa una reacción inmune en el intestino, lo que lleva a una inflamación crónica y atrofia de las vellosidades intestinales. Los síntomas más comunes en niños son diarrea y retraso en el crecimiento, mientras que en los adultos la enfermedad puede causar síntomas gastrointestinales como diarrea, anorexia, nauseas, vómitos, dolores abdominales y síntomas extraintestinales que, en un principio, no indican la enfermedad, tales como estatura baja, anemia ferropénica, raquitismo, osteoporosis, retraso de la pubertad, síndromes hemorrágicos, alopecia, astenia y dolor de cabeza. Hasta la fecha, el único tratamiento eficaz es una dieta completamente libre de gluten: esto significa evitar, no sólo las harinas con gluten de los alimentos como el pan, pasteles y bollería, sino también los alimentos que puedan haber sido contaminados con pequeñas cantidades de gluten durante la producción o envasado.
Sobre Dr.Schär
Dr. Schär es el líder europeo en alimentación sin gluten, una compañía con sede en el Tirol del Sur (Italia), comprometida con los consumidores celiacos desde hace más de 30 años. Su filosofía se basa en su competencia y compromiso para mejorar la calidad de vida de las personas con necesidades alimentarias especiales.
Como pionero y líder indiscutible del mercado europeo de productos sin gluten, el Grupo Dr. Schär ha desarrollado una amplia gama de productos aptos para celíacos de gran prestigio, innovadores y seguros, ofreciendo sabor, variedad y calidad a través de sus marcas, Schär, Beiker, DS, Glutafin, Glutano y Trufree.
Además de la cuidada elaboración de sus productos, Dr. Schär está muy comprometido con la investigación encaminada a crear y desarrollar nuevos productos que faciliten cada día más la vida de las personas celiacas, algo que lleva a cabo con la colaboración de una comunidad científica compuesta por un gran número de profesionales especializados en la enfermedad celíaca.
En España, Dr. Schär cuenta con un destacado centro de producción en Alagón, Zaragoza, desde el cual se garantiza una gran calidad y una mayor frescura en sus productos para que los celiacos españoles puedan disfrutarlos.

domingo, 23 de diciembre de 2012

La navidad






Tiene miles de significados, religiosos, creencias, de festejos.

Durante muchos años festejar la navidad tuvo distintos sentidos para mí, de chica me gustaba salir a comprar regalos con mucha anticipación, era un ritual, le compraba regalos a todo el mundo,  siendo hija de padres separados, imaginense que compraba para todas las familias, con los años empecé a elegir con que familiares queria compartir estos días de festejo, de adolescente vivi  lo que era el festejo posterior de compartir con amigos las navidades en boliches!!
Tuve navidades muy tristes también, en las que no tuve nada que festejar, la pérdida de mis abuelos, mi primo mayor, obviamente no me daban ganas de nada , me reunía con gente pero no disfrutaba.

Pero por suerte la vida siempre te da una tregua y en el 2006 comencé a festejar de nuevo, la llegada de mi hija  le dio todo el sentido que hacia falta a todos los festejos, a todas las fechas.

Y desde entonces las navidades son fiesta, la navidad es esperanza, es creer en papa noel, escribir su carta, pedir un regalo, armar el árbol, esperar ese momento está lleno de alegría.

Hoy las fiestas para mí tienen color de rosa, sabores de la infancia, recuerdos bellos de mis abuelos, mirar al cielo y las estrellas y saber que ellós están allí y en mi corazón. En la casita de Dios, como dice mi hija.

Siempre hay motivos para festejar, para agradecer, compartir y ser felices.

Así que si para ustedes son un problema, hagan de cuenta que es un día más, o festejen el hecho de estar vivos, que no es poco.
Agradecer por lo que uno tiene y compartir con quienes estuvimos todo el año transitando juntos el día a día.

Tengan todos unas felices fiestas sin t.a.c.c ( que también son posibles) y que no empañan para nada el festejo. Siempre se puede, hace falta voluntad de uno y gente que se cope cuando cocina!!!
Espero sean felices y gracias de todo corazón por hacerme sentir tan tan bien !!!
Los quiero
Lety



sábado, 1 de diciembre de 2012

Por ley, todos los restaurantes deben ofrecer un menú apto para celíacos

También deberán poner a disposición del cliente sal sin sodio, pan dietético y 250 cm3 
de agua para tomar. No podrán cobrar servicio de mesa a los menores de 12 años.

La Legislatura porteña sancionó el jueves pasado una ley que establece la obligatoriedad
para todos los restaurantes de la Ciudad de ofrecer un menú apto para celíacos.
 De esta manera, los establecimientos gastronómicos deberán tener entre sus opciones
 un plato apropiado para quienes padezcan enfermedad celíaca, con alimentos libres de
TACC (trigo, avena, cebada, centeno).
La norma fija también que si el restaurante cobra servicio de mesa, deberá ofrecer un
 mínimode 250 cm3 de agua apta para el consumo, una panera –también con productos
 libres de gluten–, sal sin sodio y pan dietético, si es que el cliente lo pidiera. Además,
no podrá cobrarse servicio de mesa a los menores de 12 años.
Claudio Presman (UCR), coautor de la iniciativa junto a su compañero de bancada
Rubén Campos, subrayó que la idea es “resguardar el derecho de los consumidores,
 pero además proteger la salud.
Se trata de establecer una norma que tenga en cuenta la situación de un grupo
 numeroso de personas, contribuyendo a su bienestar y garantizando que algo
 tan cotidiano como sentarse a la mesa de un restaurante deje de ser restrictivo”,
 concluyó.
En cuanto al cobro del servicio de mesa, con esta ley se busca que quienes
imponen ese adicional a cada menú brinden servicios que justifiquen a los
consumidores el pago de ese cargo.
Los responsables de los comercios que incumplan la nueva norma que obliga
a poner a disposición de los clientes los productos incluidos en el servicio de
mesa podrán ser sancionados con multas de hasta 830 pesos.
Celina Bo forma parte del grupo promotor de la Ley Nacional de Celiaquía
 (Nº 26.588) y, aunque se lamenta por el incumplimiento de la norma en todo
 el territorio nacional, sostiene: “Celebramos toda medida que sea inclusiva.
La idea es que una familia pueda ir a comer a un restaurante sin que sea un
trastorno para quienes deben respetar estrictamente una dieta.
La ciudad tenía en este tema una deuda importante con el turismo, pues
otros países están mucho mejor organizados en este aspecto”, sentencia.
Gustavo tiene 28 años y es celíaco. Enterado de la medida, opina que
“está bueno que uno pueda dejar atrás los problemas a la hora de salir a
 comer afuera.
Ojalá se haga extensivo al delivery”, se entusiasma. Se calcula que en el país
 hay unas 400 mil personas que padecen celiaquía.
A partir de una iniciativa local, Puerto Madryn es una de las ciudades que
ya cuenta con restaurantes aptos para celíacos.
 También el municipio de Tigre adoptó esta medida. Allí se lanzó el programa
 Tigre Integra en mayo de 2011 y hoy ya hay más de cuarenta locales gastronómicos
que recibieron capacitación sobre la seguridadMalimentaria y ofrecen platos
libres de TACC.

Fuente: http://www.perfil.com/ediciones/2012/12/edicion_732/contenidos/noticia_0061.html




miércoles, 28 de noviembre de 2012

Una bacteria mejora la calidad de vida de los celíacos

  • El microorganismo se ha incorporado a un suplemento nutricional que mejora las alteraciones de la flora intestinal.
  • El probiótico, basado en una patente del CSIC, se presenta en forma de leche en polvo.
Tras más de cuatro años de investigaciones, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) logró patentar una bacteria que mejora las alteraciones de la microflora intestinal de los enfermos de celiaquía. Ahora, esa patente se ha transformado en un suplemento nutricional que puede ser consumido diariamente por los pacientes para mejorar su calidad de vida.

Este probiótico, llamado Proceliac, se presenta en forma de leche en polvo y contiene la cantidad recomendada de Bifidobacterium longum ES‐1. Es la acción de esta bacteria la que actúa sobre las alteraciones intestinales que sufren los celíacos. Proceliac no pretende ser un tratamiento contra la dolencia, si no un suplemento para una dieta ya libre de gluten.

La enfermedad celiaca es una enteropatía crónica del intestino delgado producida por una respuesta inmunológica al gluten, un componente presente en un amplio número de alimentos como la harina y la cerveza. Dado que actualmente no existe ningún tratamiento que revierta los efectos de esta dolencia, la única alternativa posible para aquellos que la sufren es mantener una dieta libre de gluten. La enfermedad celíaca afecta al 1% de la población mundial, aunque se calcula que por cada caso diagnosticado hay entre siete y 11 sin detectar.

Los ensayos con metodología de doble ciego llevados a cabo con niños celíacos que comenzaban una dieta sin gluten han demostrado que su consumo diario reduce los parámetros inflamatorios y mejora la flora intestinal. La investigadora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos del CSIC Yolanda Sanz, que participó en el desarrollo de la patente, explica: “Es muy difícil mantener una dieta 100% libre de gluten ya que incluso los alimentos catalogados como libres de gluten pueden contener hasta 20 miligramos de este compuesto por cada kilogramo de producto”.

Las alteraciones producidas por la intolerancia al gluten incluyen otros efectos como la malnutrición, detectada en niños recientemente diagnosticados, causada por una mala absorción de nutrientes. Según Sanz, “el probiótico también acelera la recuperación de los parámetros de talla y peso cuando comienza su ingesta”.

El producto

La licencia de explotación de la patente del CSIC fue concedida a la empresa Biopolis, una spin‐off del organismo que ha llevado a cabo el estudio de seguridad alimentaria y el escalado de producción de la cepa bacteriana. Por su parte, ha sido la marca Central Lechera Asturiana la encargada de desarrollar el producto final.

Proceliac se presenta en un formato de bote de 420 gramos para el consumo en el hogar. Su objetivo es el de sustituir al vaso de leche diario de forma que los pacientes consuman las 1x109 bacterias necesarias para que el producto sea efectivo.

El probiótico, por tanto, ayudará a los pacientes a estar más protegidos frente a un posible consumo involuntario de gluten así como a mejorar sus alteraciones intestinales. Aunque Proceliac sólo ha sido probado con pacientes de esta dolencia, el investigador del CSIC y Consejero Delegado de Biopolis, Daniel Ramón, considera que “la bacteria podría ser efectiva contra otros trastornos intestinales y ese será el siguiente objetivo de las investigaciones”.

FUENTE:http://noticias.lainformacion.com/ciencia-y-tecnologia/ciencias-general/una-bacteria-mejora-la-calidad-de-vida-de-los-celiacos_mPADlo893Zi5XirrpZndA/

jueves, 15 de noviembre de 2012

SINCERICIDIO

Hace seis años que soy celíaca, se muy bien de que se trata, se que antes estábamos peor, sé de la lucha de muchas personas que lograron tantas cosas, sé de la lucha diaria de muchas otras para poder nada más ni nada menos que alimentarse de la manera correcta.
Sé lo que me cuesta luchar con muchas cosas, se lo que les cuesta a los que no se pueden comprar los alimentos.
Sé de luchas ajenas, no soy ombliguista.
Con la Salud no se juega, con la Salud no se lucra...las obras sociales, las prepagas no están haciendose cargo.
Llego entonces a muchas conclusiones, gracias a la reglamentación de la sra presidenta tenemos, desde el año pasado ley celíaca, pero no del todo, ya que el sr jefe de gobierno no la ha reglamentado aún.
Entonces estamos casi igual que antes.

 Señor que se saca fotos cocinando en talleres, señor que organiza una super mega exposición en el Centro Cultural Borges, entonces que alguien me explique porque no reglamentan la ley.
ahh ya sé, no es top ser celíaco, no somos muchos, eso es lo que pasa.

Yo sé y entiendo el trabajo árduo de las asociaciones, pero es justo que una persona celíaca antes de consumir un producto, o mejor dicho antes de comprarlo deba fijarse en 4 listados de alimentos?? cuatro listados, el del anmat, el del ministerio de salud y el de las dos asociaciones celíacas??

Soy agradecida de los listados, y de las personas que trabajan en las asociaciones, pero cuando va a ser el día en el que tengamos un solo listado, seguro, gratuito o acaso estoy pidiendo mucho?

Estos ataques me agarran cuando estoy una semana seguida mal de la panza, cuando por comer un producto que era apto finalmente me doy cuenta que no lo es.
 Lamentablemente soy sintomática a la brevedad, soy extremadamente cuidadosa, hasta me han tildado de extremista, porque soy realista y sé que si no me cuido yo no me cuida nadie.

No se puede confiar en los alimentos que solo tienen el logo porque pueden no ser aptos, en las marcas apto celíacos tampoco se puede confiar porque ni la mitad están inscriptas en el anmat, cosa que es gratuito hacer pero no lo hacen, porque ? no lo sé. Marcas como coca cola, chungo, freddo, persicco y otras que tampoco lo hacen.
Soy consciente que este año se sumaron muchas marcas como Arcor, La Campagnola, Jugos CLight, Salsati, Molto y otros enlatados, tengo claro como es la cuestión.

Si tanta gente que no es celíaca elije alimentarse sin gluten, como por ejemplo Julia Roberts, dicen que hasta Messi leva una dieta libre de gluten entonces no será ¿ que es mejor ser celíaco que no serlo?
¿no es mejor la alimentación célíaca?
¿ Quienes son los que se están alimentando mal entonces?.

martes, 13 de noviembre de 2012

Insisto, Insistí, Insistamos ( CAMPAÑA CELÍACA)

Escuche, leí alguna vez que las personas que obtienen logros, llegan a la meta no siempre son los que más saben, sino los que más insisten....
Siendo celíaca hace algunos años ya, puedo dar fe de ello. Entonces a insistir se ha dicho. 
Durante este 2012  se han incluido muchas marcas, por suerte,  los jugos clight, muchos productos de la campagnola, arcor y muchas otras marcas a nuestra acortada lista apta.
El camino es largo, pero está más que demostrado  que unidos siempre se llega a una muy buena meta.
Me sumo a la campaña de mi amiga blogeril Cronicas Gluten Free, ¿ como es la campaña? una vez por día entrar a los muros de facebook y pedir sean inscriptos estos productos ya que dicen ser apto celíacos pero no están inscriptos en el anmat, salvo los huevos kinder que por el momento no son apto celíacos.

Coca cola y toda su línea https://www.facebook.com/#!/cocacola?fref=ts

Huevos Kinder: https://www.facebook.com/#!/kindersurprise?fref=ts

Helados

Volta: https://www.facebook.com/#!/pages/Volta-HeladosChocolates/42402531452

Chungo: https://www.facebook.com/HeladosChungo

Persicco: https://www.facebook.com/heladeriapersicco

Freddo: https://www.facebook.com/#!/freddohelados?fref=ts

Grido: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=454829114550874&set=o.38755459716&type=1&theater&notif_t=like

Cremolatti: https://www.facebook.com/pages/Helados-Cremolatti/29213959486

Mc Donald´s para pedir pan apto celíacos, en España ya lo tienen: https://www.facebook.com/#!/McDonalds?fref=ts&rf=115704121777947

martes, 6 de noviembre de 2012

NUEVA LINEA BIMBO ESPAÑA




Estimada Maldito Gluten:

Nos ponemos en contacto con usted para presentarle nuestros dos nuevos productos que hemos desarrollado para intolerantes al gluten. Uno es el pan de molde sin gluten y otro es un plumcake con pepitas de chocolate  también sin gluten.  





En Bimbo, no hemos querido lanzar estos 2 productos al mercado hasta que no hemos conseguido una organolepsia, un sabor y una frescura típicas de productos con gluten. Nuestro objetivo era desarrollar un producto con un sabor delicioso y que lo pueda disfrutar toda la familia rompiendo los tópicos de que los productos Sin Gluten no son tan gustosos como los normales. Ambos productos saldrán con un precio de 3,99€. Con el Pan Bimbo Sin Gluten y con el Plumcake Bimbo sin Gluten toda la familia podrá disfrutar desus desayunos, meriendas y cenas con un producto apto para celiacos pero con el sabor de siempre. 

Nos gustaría poder hacerle llegar una muestra de los productos para que nos dieran su opinión sobre el producto, para ello le pedimos que nos facilite una dirección de envío.

Sin más un saludo y esperamos su respuesta





martes, 16 de octubre de 2012

LISTADO DE ANMAT

1. ¿CÓMO SE ELABORA EL LISTADO?

En cumplimiento de la Ley 26.588, el Ministerio de Salud de la Nación debe llevar un registro de los productos alimenticios que se comercialicen en el país y que cumplan con los requisitos para ser considerados como “libres de gluten”, el cual se actualizará en forma bimestral y publicará una vez al año (art. 5º). Por consiguiente, el INAL-ANMAT h
...a confeccionado y puesto a disposición de la comunidad celíaca un Listado de Alimentos Libres de Gluten. Para su elaboración, las distintas provincias, el SENASA y el INAL-ANMAT aportan el listado de los alimentos libres de gluten que han aprobado. Cabe recordar que la aprobación de los alimentos de elaboración nacional se realiza en las provincias correspondientes. El ingreso de un producto “libre de gluten” al listado, implica que la empresa fabricante ha presentado un análisis para avalar la condición de “libre de gluten”, con reconocimiento oficial, así como un programa de buenas prácticas de fabricación que garantiza la ausencia de contaminación cruzada en el producto final, y que ha sido auditado por la autoridad jurisdiccional que registra el producto. Sin perjuicio de ello, las autoridades competentes pueden realizar inspecciones y muestreos, a modo de control, para verificar el cumplimiento por parte de las empresas. En cuanto a las bajas permanentes del listado, éstas se producen cuando los alimentos cambian de composición y pierden su calidad de “libre de gluten” en forma definitiva. En este caso, la jurisdicción bromatológica responsable de la inscripción debe notificar al INAL-ANMAT, a fin de actualizar convenientemente el Listado.

2. ¿QUÉ ALIMENTOS LIBRES DE GLUTEN SE INCORPORAN AL LISTADO?
Dentro de todos los alimentos “libres de gluten” que se encuentran en el mercado, en algunos de ellos aparece un número de expediente, en lugar de un R.N.P.A. (Registro Nacional de Producto Alimenticio). Dicho número de expediente es otorgado por la provincia de origen, a los efectos de identificar al alimento hasta tanto se concluya su evaluación y se le conceda un número de R.N.P.A. definitivo. Dado que el alimento en cuestión cumple con las normas para su aprobación, puede ser comercializado en el mercado, aún cuando no se haya verificado el cumplimiento de los requisitos “libre de gluten”. Por ese motivo, los alimentos que aún no han recibido su aprobación final no son incorporados al listado. Una vez que el proceso de evaluación concluye, la provincia debe informar al INAL-ANMAT acerca de la aprobación, de modo tal que el producto sea incorporado en el listado, con su correspondiente número de R.N.P.A.

3. ¿EL LISTADO DE ANMAT ES UNA ACTUALIZACIÓN O CONTIENE TODOS LOS PRODUCTOS APROBADOS COMO “LIBRES DE GLUTEN”?
Dado que el listado es dinámico, cada dos meses se incorporan todos los alimentos aprobados como “libres de gluten” en el lapso comprendido entre actualizaciones.

4. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR “R.N.P.A.”?
El “Registro Nacional de Productos Alimenticios” (R.N.P.A.) es el número de registro o código de identificación de cada uno de los productos alimenticios registrados por las distintas jurisdicciones bromatológicas de la República Argentina. El número está constituido por varias cifras, de las cuales las dos primeras indican la jurisdicción en la que el alimento o bebida fue inscripto; en el caso de SENASA, el sistema de codificación es diferente pero también es unívoco. De acuerdo con el Código Alimentario Argentino, no es obligatorio declarar el R.N.P.A. en el rotulado. No obstante, la mayor parte de los productos alimenticios disponibles en el mercado incluye esta información en la etiquetas.

Fuente: sitio Web de ANMAT

Comisión de Prensa y Difusión ASOCIACION CELIACA ARGENTINA

miércoles, 10 de octubre de 2012

CAMPAÑA NACIONAL

La campaña nacional "¿...y si soy celíaco?" se propone la difusión de la celiaquía para llegar al Bicentenario de la Independecia en 2016 con la mayoría de los 500.000 celíacos argentinos diagnosticados.
Sumate: imprimí este afiche, en lo posible en tamaño A3, en colores y pegalo en la sala de espera, consultorio o centro de salud que consideres. Así, buscamos que tanto pacientes como médicos sospechen de EC ante los síntomas asociados.
Compartí tu participación escribiéndonos a consultas@ley-celiaca.com.ar así elaboramos un registro nacional de la campaña.
Paulatinamente agregaremos nuevos afiches, con otras enfermedades de referencia, para ampliar el alcance de la campaña.







Gracias por colaborar en la difusión de la Celiaquía y su diagnóstico

Las nuevas aventuras del capitán Veto

Son 363 leyes que aún no fueron reglamentadas, de las cuales el 56 por ciento fueron aprobadas durante el mandato de Macri. Estas se agregan al elevado número de vetos y a las normas que no se publican en el Boletín

Las tres cuartas partes de las leyes que requieren reglamentación del gobierno porteño siguen sin tenerla. Son 363 normas, de las que más de la mitad se sancionaron durante el gobierno de Mauricio Macri. La información quedó documentada en un trabajo de la legisladora del Frente para la Victoria María Rachid, que advierte sobre las trabas que pone la gestión PRO al Poder Legislativo, entre la no reglamentación, los 106 vetos del gobierno macrista y las leyes que demoran en publicarse en el Boletín Oficial. “Ya denunciamos que el actual jefe de Gobierno utilizó abusivamente el mecanismo del veto. Ahora descubrimos otras herramientas ocultas de las que se vale el Ejecutivo para inhabilitar al Legislativo, generando la inaplicabilidad de las leyes que no son de su agrado”, afirmó Rachid.
Se sabe: la relación de Macri con la Legislatura nunca fue óptima. Incluso con su propio bloque de legisladores tuvo momentos de rispidez. Algunos funcionarios macristas solían llamarlos –no sin maldad– “el bloque de la oposición”. La cantidad de vetos que firmó el gobierno de Macri llevó a una polémica a comienzos de este año, que hizo que la gestión PRO revisara sotto voce esa política. Los legisladores del kirchnerismo sostienen que no es la única forma que tiene el PRO para impedir que avancen las iniciativas que no son de su agrado.
El informe del bloque del Frente para la Victoria se titula “Inhabilitando al Poder Legislativo” y describe las leyes que no entran en vigencia a raíz de vetos, no publicación o no reglamentación. Lo elaboró Rachid en base al relevo de los 6223 asuntos que la Legislatura trató durante la gestión de Macri, además de las 4128 leyes sancionadas desde la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires.
A partir del diagnóstico, Rachid presentó, junto con el jefe de bloque, Juan Cabandié, un proyecto de ley que reglamenta el veto y otro que le permite al Poder Legislativo publicar aquellas leyes que el Ejecutivo omita incluir en el Boletín Oficial por un período prolongado.

Por casa

Para Rachid, el principal problema para que existan leyes que permitan cambiar las condiciones de vida de los porteños comienza en la Legislatura. “Hay un 6,5 por ciento de la producción legislativa que impacta en la población. Hay una responsabilidad de la mayoría macrista de paralizar la Legislatura y de pasar las declaraciones y los negocios inmobiliarios”, advirtió la diputada kirchnerista a Página/12. El otro 93,5 por ciento de lo que emite la legislatura son proyectos de declaración (36,8 por ciento), resoluciones (37,2), leyes destinadas a particulares (14,3). Las leyes vetadas son el 1,5 por ciento del total y las no reglamentadas, el 3 por ciento. Otro 6,1 son leyes que no requieren reglamentación.
Además del manejo de la Legislatura –en la que el macrismo tiene la vicepresidencia primera desde hace aproximadamente siete años– el informe destaca que la gestión de Macri “ha impedido la aplicabilidad del 18 por ciento de las leyes sancionadas durante su gestión, convirtiéndolo en el jefe de Gobierno que ha provocado el mayor porcentaje de ineficacias, con 266 leyes inaplicables”. Según el trabajo, otros jefes de Gobierno tuvieron un índice menor: Aníbal Ibarra y Jorge Telerman, 9 por ciento; Enrique Olivera, 5 por ciento; Fernando de la Rúa, 7 por ciento.
Los legisladores kirchneristas recuerdan la obligación constitucional que tiene Macri de publicar las leyes y de reglamentarlas, en caso de que no las haya vetado. Y, por otra parte, consideran abusivo el ejercicio constitucional del veto que hizo el jefe de Gobierno. Advierten que el uso que el líder del PRO viene dando a estas tres formas de frenar leyes “podría inhabilitar al Poder Legislativo y desvirtuar el principio republicano de gobierno”.

Sin reglas

Según detalla el informe, de la totalidad de las leyes que sancionó la Legislatura desde 1998, sólo 510 requieren reglamentación. De esas, hay 363 normas que no están reglamentadas por el Ejecutivo porteño, según el Centro de Información y Archivo Legislativo (Cedom). Un 71,2 por ciento de las leyes.
Del total de leyes no reglamentadas, más de la mitad (el 56 por ciento) pertenecen a la gestión de Macri. “Esto indica algo. Macri no tiene la mitad de tiempo de la existencia de la Ciudad y tiene más de la mitad de las leyes no reglamentadas”, advirtió Rachid. Entre las leyes que no reglamentó el jefe de Gobierno, los kirchneristas señalan:
  • La Ley de Salud Escolar lleva cuatro años sin reglamentarse. Implica exámenes de salud gratuito en las escuelas y generar equipos interdisciplinarios en cada distrito escolar, entre otras medidas. En el texto de la norma decía que debía ser reglamentada “dentro de los 180 días”.
  • El plan de derechos y diversidad sexual lleva tres años sin reglamentarse. Suponía, entre otras cosas, campañas de difusión antidiscriminatorias y un servicio de información y orientación.
  • La Ley de la Enfermedad Celíaca tiene dos años sin reglamentación. Dispone la identificación pública de comida para celíacos y un subsidio alimentario que debería poder solicitarse al gobierno porteño.
  • Otra norma para la protección y garantía integral de las personas en situación de calle lleva un año sin ser reglamentada. En el texto, daba un máximo de 90 días. Implicaría una serie de servicios socioasistenciales para personas en situación de calle.
  • El programa de inclusión laboral para jóvenes en situación de vulnerabilidad lleva más de un año sin reglamentarse. Se trata de un plan que implica talleres, capacitación y un trabajo de inserción laboral. Esta ley fue, además, vetada parcialmente.
“Casi la mitad de las leyes vigentes no reglamentadas por el Poder Ejecutivo corresponden a asuntos que afectan a grupos vulnerados de la población”, indica el informe y advierte que las áreas más afectadas son Desarrollo Social, Salud y Educación.
La comparación con otras gestiones vuelve a no favorecer a Macri. Según el informe, el líder del PRO no reglamentó doce leyes cada cien días de gestión. En el mismo cálculo, quedan por debajo Telerman (ocho leyes), Ibarra (cinco leyes), Olivera (cinco leyes) y De la Rúa (una ley). De las gestiones anteriores a Macri, hay una ley de 1998 sobre políticas públicas para personas mayores que se lleva el record: 14 años sin reglamentarse.
De las leyes que sí se reglamentaron, dos tercios lo fueron más de seis meses después de publicadas. La que más tiempo tardó fue la ley que regula el funcionamiento de los centros de estudiantes. Tardó doce años en ser reglamentada. Menos del 3 por ciento cumplieron con el plazo previsto en la ley para su reglamentación. En promedio, el tiempo que pasa entre que se aprueba la ley, se publica y se reglamenta es de 732 días. Más de dos años.

Capitán Veto

“La gestión de Macri es la que más leyes ha vetado”, indica el informe de Rachid. Son el 7 por ciento de total de las leyes sancionadas durante su gestión. Si se toma solo las leyes relativas al desarrollo social, vetó el 24 por ciento. Nuevamente, la comparación con el resto de los jefes de Gobierno no lo ayuda: Macri firmó el 47 por ciento de todos los vetos en la historia de la ciudad. “Lejos de motivarse en cuestiones técnicas desprovistas de contenido político, suelen responder fielmente al programa político de gestión”, sostiene el informe, que recuerda que el 75 por ciento de las leyes vetadas no fueron reconsideradas por la Legislatura.
“Hay diferencias con los vetos de otros jefes de Gobierno, que vetaban cuestiones relacionadas con el presupuesto –apunta Rachid–. Macri veta leyes cuando no está de acuerdo el Ejecutivo, aun cuando sus legisladores estaban a favor.” “Es otra de las formas de limitar la discusión en el Poder Legislativo. ¿Con quién debate la oposición si los legisladores macristas no pueden argumentar cuál va a ser la posición del PRO?”, se preguntó la legisladora kirchnerista.
El último tipo de modalidad que analiza Rachid son las leyes no publicadas. La diputada advierte que hay 17 leyes que todavía no llegaron al Boletín Oficial pese a no haber sido vetadas. Un ejemplo de las demoras en la publicación que citan los kirchneristas es la Ley 3822 (que aumentaba la protección de una serie inmuebles): fue enviada al Ejecutivo en junio de 2011 y publicada casi un año después, el 13 de marzo de este año. El informe afirma que “el ciento por ciento de las normas no publicadas pertenecen a la gestión de Mauricio Macri”.

domingo, 30 de septiembre de 2012

Cada vez más personas advierten que son celíacas en la adultez.


Se estima que en la Argentina 1 de cada 100 personas padece celiaquía, aunque el 93% desconoce su condición. Esto significa que hay aproximadamente 400 mil celíacos, de los cuales sólo 25 mil lo saben con certeza. La importancia de diagnosticar a tiempo
Especialistas advirtieron que la demora en el diagnóstico compromete el inicio de una dieta libre de trigo, avena, centeno y cebada, es decir, sin TACC, que es la única posibilidad de abordaje de esta patología, que no tiene cura.
Según los responsables de la Asociación Celíaca Argentina, ésta es la principal razón por la cual cada vez son más las personas que descubren que son celíacas en la adultez y no durante su infancia o adolescencia.
Esta realidad, que también está presente en muchas otras condiciones, se volvió una constante en la celiaquía, una enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la mucosa intestinal debido a la incapacidad que tienen quienes la padecen de digerir la gliadina, proteína presente en el gluten, a su vez componente del trigo, la avena, la cebada y el centeno.
El aspecto positivo es que dado el incremento de la información y difusión de esta patología que se dio en el último tiempo, hecho visible tanto en el crecimiento de los lugares de comida así como también en la multiplicación de los productos específicos disponibles, cada vez son más los médicos que sospechan que una persona con determinada sintomatología puede tener celiaquía, y por ende encargan la realización de estudios, aun a una edad en la cual tal vez pasaron varios años desde la aparición de los primeros síntomas.
La licenciada Mariana Holgado, coordinadora de la Comisión de Alimentos y Medicamentos de la mencionada Asociación coincidió con esta afirmación y agregó: “Es justamente por esto que actualmente están surgiendo muchos diagnósticos de celíacos adultos que durante largo tiempo padecieron sintomatología asociada, sin sospechar que se trataba de la presencia de la condición celíaca”.
No obstante, cabe señalar que la cuestión se complica un poco para la parcialidad de personas celíacas que no tienen síntomas. En ellos suele resultar mucho más complicado advertir qué está ocurriendo, y por ende encarar la puesta en marcha de una dieta libre de gluten, única posibilidad de tratamiento para esta patología que no tiene cura.
Realizar una dieta libre de trigo, avena, centeno, cebada y sus derivados es la única forma de tratar la enfermedad, pero además de evitar el deterioro de la salud. Por eso es muy importante restringir el consumo de gluten no solo en lo referido a la alimentación, sino también en otras cuestiones como los medicamentos o los productos de higiene personal y corporal.
“La piel es el órgano más grande del cuerpo humano y tiene una gran capacidad de absorción. Es por eso que el gluten presente en los productos cosméticos se absorbe, generando que el paciente los consuma por esta vía, muchas veces sin saberlo. Esto se denomina transgresión involuntaria”, explicó la doctora Laura Agoff, médica gastroenteróloga del Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA).
Ocurre que en las góndolas de los supermercados y las perfumerías y farmacias argentinas no sólo hay muchos productos que directamente están formulados a base de trigo o avena, sino que además hay algunos otros en los cuales no está claro -al leer las etiquetas- qué componentes tienen. De esta forma, es muy fácil caer en transgresiones involuntarias.
En cuanto a los alimentos, desde hace ya algún tiempo rige una ley que obliga a las empresas a identificar, en aquellos productos que pueden tener gluten como por ejemplo los yogures y los quesos, si lo tienen o no; pero además compromete a las empresas productoras de otros tipos de alimentos a colocar etiquetas claras que le permitan al consumidor identificar si el gluten está presente, por ejemplo, en determinadas galletitas, café instantáneo, mayonesa o jamón.
La celiaquía y sus manifestaciones
“La enfermedad celíaca, cuya incidencia de acuerdo a diversos análisis es mayor en mujeres que en varones, presenta cierta predisposición genética, razón por la cual cuando una persona es diagnosticada, se recomienda que todo su grupo familiar íntimo se realice los estudios. Sin embargo, se sabe también que la falta de lactancia materna y la administración de alimentos con gluten antes de los 4 meses de vida también puede favorecer el desarrollo de esta patología”, comentó la doctora Laura Mijelshon, médica dermatóloga, miembro de la Sociedad Argentina de Dermatología.
La especialista también expuso: “Otro de los problemas a la hora del diagnóstico es la diferencia entre persona y persona, porque mientras algunos presentan la forma típica o polisomática (es decir que tienen varios síntomas entre los que prevalecen los gástricos), otros sufren tal vez sólo una o dos complicaciones no tan relacionadas como ladermatitis de contacto o los problemas osteoarticulares, mientras que un último grupo directamente no presenta ningún tipo de síntoma, complicación o molestia”.
Por último, la doctora refirió que también existe una parcialidad de gente que tiene los síntomas pero su enfermedad es latente. Esto quiere decir que permanece “invisible” en las pruebas de laboratorio

lunes, 13 de agosto de 2012

Dana Vollmer, Andy Murray y Jenn Suhr, oros olímpicos libres de gluten




Con tres oros olímpicos, Dana Vollmer ha conseguido volver a casa con dos nuevos récords mundiales en la maleta además de las preciadas medallas, un logro que tiene mucho que ver con la dieta sin gluten. Dana, que sufre sensibilidad al gluten y es alérgica al huevo, ha vuelto a poner en primera línea la dieta sin gluten que siguen otros deportistas que en Londres 2012 también han triunfado, como el actual campeón olímpico de tenis masculino, el británico Andy Murray, el también tenista Novak Djokovic, o la saltadora de pértiga estadounidense Jenn Suhr.
La norteamericana, muy activa en Twitter a través de su cuenta @danavollmer, dio la pista del menú que la llevó a conseguir el oro olímpico en 100 metros mariposa: arroz con almendras, cacahuetes, semillas de girasol, mantequilla de cacahuete y leche… Un Twitter en el que también colgó una foto de una tarta de coco que ella misma dijo no haber probado, simplemente tomó nota de los ingredientes.
También siguiendo una dieta libre de gluten, Andy Murray era diagnosticado de celiaquía después de sufrir una crisis en el Open de Australia del año 2010, Djokovic conocía su intolerancia al gluten a sus 23 años de edad, y la saltadora de pértiga Jenn Suhr era diagnosticada de celiaquía el año pasado.
Éxitos deportivos ligados directamente a la dieta sin gluten que sirven para demuestrar que la celiaquía, como decimos en LaCelia.es, no es más que una forma saludable de vivir sin gluten.

miércoles, 8 de agosto de 2012

Helados apto celíacos

Siguiendo la campaña que empezó mi amiga Suyay Torres les pido, lo siguiente, no les va a llevar más de cinco minutos, copian lo que está aqui abajo y lo pegan en los muros de facebook o lo mandan por mails a las heladerías para que inscriban sus productos y puedan ser consumidos por los celíacos.


Somos muchos los celíacos que queremos comer helados, sintiéndonos seguros e inscriptos, según la reglamentación vigente.
 Deben inscribirlos las empresas ante el anmat.
Esta decisión se enmarca en los presupuestos de la Ley Nº 26.588, reglamentada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner a través del decreto 528/11, que declara de interés nacional "la atención médica, la investigación clínica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento" de la enfermedad celíaca, como así también "el acceso a los alimentos libres de gluten". En tal sentido, la medida dispuesta por la ANMAT propende estimular la producción de estos productos.
 
 



Acá dejo una lista de las paginas de facebook de las heladerías :

https://www.facebook.com/freddohelados?ref=stream#!/heladeriapersicco

https://www.facebook.com/freddohelados?ref=stream#!/photo.php?fbid=454829114550874&set=o.38755459716&type=1&theater&notif_t=like

https://www.facebook.com/freddohelados?ref=stream#!/pages/Helados-Cremolatti/29213959486

https://www.facebook.com/freddohelados?ref=stream#!/HeladosChungo

https://www.facebook.com/freddohelados?ref=stream#!/pages/Helados-Grido/38755459716


martes, 7 de agosto de 2012

El Senado bonaerense convirtió hoy en ley un proyecto que obliga a los locales gastronómicos de la provincia a tener al menos un menú apto para personas celíacas.

El Senado bonaerense convirtió hoy en ley un proyecto que obliga a los locales gastronómicos de la provincia a tener al menos un menú apto para personas celíacas.

La iniciativa, de la diputada Mónica López (Unión Celeste y Blanco), modifica el artículo 2 de la ley de celíacos y busca que esas personas “tengan una mejor calidad de vida, ya que el único tratamiento posible es una dieta estricta y de por vida”.

La celiaquía es una enfermedad intestinal crónica que afecta la capacidad del intestino para absorber los nutrientes en forma adecuada.

Quienes la padecen deben realizar una dieta estricta sin trigo, avena, cebada y centeno para recuperar el funcionamiento intestinal y evitar las complicaciones derivadas del consumo de proteínas tóxicas.

En la Argentina se estima que 1 de cada 100 personas es celíaca y la enfermedad puede presentarse en cualquier momento de la vida, desde la lactancia hasta la adultez avanzada.

Según las cifras de la Asociación Celíaca Argentina, en el país hay más de 400 mil personas que padecen celiaquía, aunque se calcula que unos 25 mil enfermos desconocen su enfermedad.

viernes, 27 de julio de 2012

Sigue sin instrumentarse el programa provincial de enfermedad celiaca

Según lo informó la titular de la Asociación de Celíacos de Entre Ríos (ACER), Cecilia Pautaos, serán recibidos por el secretario de Gestión Sanitaria, César Etchart.

“Mañana tenemos una reunión en Salud para avanzar sobre lo que establece la ley, que es la creación del programa”, expresó Pautasso en referencia al Programa de Detección y Control de la Enfermedad Celíaca. Detalló que en ese encuentro participarán “distintos referentes del interior de la provincia”.

En marzo pasado se había anunciado que el Programa se pondría en funcionamiento en abril. Sin embargo, hasta el día de hoy esto no ha sucedido.

Por otro lado, la titular de Acer hizo mención a la realización de un censo para determinar cuántos entrerrianos padecen celiaquía, un trabajo que fue acordado en marzo pasado entre el Ministerio de Salud y la Facultad de Bromatología.

Según dijo Pautasso a APF, aún no fueron “ni convocados ni consultados” al respecto, y tampoco han podido “hacer sugerencias”, pese a que desde la entidad ya manifestaron su interés en participar de la realización del censo. “Esperamos que nos convoquen porque hay muchas cosas para consultar además de si sos celíaco. Por ejemplo, la familiaridad, porque es una enfermedad genética que puede presentarse en más de uno de la familia”, comentó en ese sentido.

Restoranes platenses ofrecerán un menú para celíacos

El proyecto, que ya tomó estado legislativo y fue enviado a estudio de las comisiones en el Concejo Deliberante, busca que los locales gastronómicos de la Ciudad tengan menú para celíacos.
La iniciativa, que fue presentada por el presidente del Concejo Deliberante, Javier Pacharotti, indica que se elaboren comidas con los comestibles acordes a esa enfermedad en restoranes y otros locales gastronómicos.

El proyecto del edil del Frente para la Victoria/Partido Justicialista contempla multas de hasta $6.500 a quienes incumplan la norma e incluye a almacenes, maxiquiosco, autoservicios, despensas, fiambrería, quesería, venta de lácteos, estaciones de servicios y todo otro local que comercialice productos alimenticios.

El texto de la ordenanza indica que los bares, restaurantes, casas de comida, hospitales, clínicas y todo otro establecimiento donde se produzcan y/o comercialicen alimentos o comidas elaboradas, en el ámbito de la Ciudad deberán contar con menú o alimentos aptos para celíacos y deberán ofrecerlos al público de manera conjunta o separadamente con la carta principal. 
En el caso de los comedores de la modalidad de tenedor libre, rotiserías u otros establecimientos que produzcan alimentos en que el consumidor elija directamente de mostrador "deberán ubicar las alimentos ´Sin Gluten´ en un sector diferenciado con una cartelera que lo indique".

La norma propuesta señala que las pizzerías, heladerías, bombonerías, panaderías, elaboración y venta de empanadas, o de sándwiches, y en general todo establecimiento que prepare y venda al público un tipo de comida principal con alto contenido de gluten, quedarán fuera de la ordenanza debiendo colocar al ingreso del local, en un lugar visible, un letrero que indique claramente que en dicho local no se producen alimentos libres de gluten. Mientras, los establecimientos que oferten servicio de lunch u otros similares para fiestas u otros eventos, deberán ofrecer necesariamente en todo su menú alimentos "Sin Gluten".

En el expediente se afirma que los incumplimientos serán multados con hasta 1.000 Unidades Funcionales (el equivalente a un litro de nafta prémium por UF) ó unos $6.500.

Entidades que luchan contra la celiaquía, comerciantes, empresarios y fuerzas políticas se preparan para el debate final sobre el proyecto, que podría sufrir modificaciones a partir del debate que, cuando termine el receso invernal, empezaría a darse en el seno de las comisiones de trabajo. 

Pacharotti señaló que el personal de Control Urbano que sea designado para la tarea de controlar el cumplimiento de la medida "deberá estar muy bien capacitado para detectar las irregularidades que puedan cometerse en la manipulación o preparación de alimentos para celíacos".

Fuente:http://www.simlaplata.com.ar/nota.php?Id=634

jueves, 26 de julio de 2012

CHOCOARROZ, CACHAFAZ: ¿Alfajores o cuadraditos de telgopor?




Son salvadores en momentos de hambre, entran en bolsillos, mochilas, carteras....
Casi todos nuestros conocidos, familiares, amigos saben de estos queridos cuadraditos y nos esperan en sus casas re contentos que tienen finalmente que convidarnos, o pasan por un kiosco y hay algo entre tantas cosas ricas, que pueden comprar para este grupo de personitas ( los celíacos).
Seamos sinceros, todo bien con estos alfajores, (como celíaca le re contra agradezco al creador o creadora) pero diganme, ¿no es como comer dos cuadraditos de telgopor bañados en chocolate?? ¿no están hartos como yo de los chocoarroz!!!!!!!??
¿Ustedes que opinan? , se los pido por favor, no me dejen solaa!!!!
Y lo que es peor de todo, jamás voy a entender a las personas que no son celíacas y se compran estos alfajores.... teniendo otras opciones.
Espero no herir ninguna suceptibilidad de las marcas, es una pequeña catarsis al mejor estilo Maldito Gluten, que sea celíaca no me quita derecho a expresarme, me cuesta esto de tener que acostumbrarme a lo que hay, no lo soy en ningún aspecto de la vida.
Pd: este post se lo dedico a mis friends twiteriles que opinan como yo, estoy segura de esto!!!

domingo, 15 de julio de 2012

El manifiesto Holstee [Vive tu sueño y comparte tu pasión]







Esta es tu vida. Haz lo que amas, y hazlo con frecuencia. 
Si algo no te gusta, cámbialo. Si no te gusta tu trabajo, renuncia. Si no tienes tiempo suficiente, deja de ver televisión. Si estás buscando al amor de tu vida, deténte; 
te estará esperando cuando empieces a hacer cosas que amas. Deja de querer analizar todo, la vida es simple. 
Todas las emociones son hermosas. 
Cuando comas, aprecia hasta el último bocado.
Abre tu mente, brazos y corazón a nuevas cosas y personas, pues estamos unidos en nuestras diferencias. Pregunta a la próxima persona que veas cuál es su pasión, y comparte tu sueño inspirador con ella. 
Viaja con frecuencia; perderte te ayudará a encontrarte. Algunas oportunidades sólo llegan una vez, aprovéchalas. La vida se trata de las personas a las que conoces, y las cosas que puedas crear con ellas, así que sal y empieza a crear. La vida es corta. Vive tu sueño y comparte tu pasión.

viernes, 6 de julio de 2012

Entre Ríos convoca a los celíacos a contar su experiencia y escribir un libro Sin TACC

Para los celíacos y todas las personas que padecen enfermedades crónicas contar sus experiencias es parte importante del tratamiento y de acostumbrase a su condición. Los foros como este espacio que nos ofrece Blog & Life o CeroTACC que se dedica exclusivamente a mejorar la calidad de vida de los celíacos, son parte fundamental de la posibilidad de expresarnos y contar nuestras experiencias, pero esto no es solo privativo de los sitios web.
En la provincia argentina de Entre Ríos, desde hace unos meses se ha convocado a los celíacos a contar sus experiencias positivas desde que fueron diagnosticados. La convocatoria es lanzada desde la ACER (Asociación de Celíacos de Entre Ríos) bajo el lema “Acercándonos” y recopilará material durante todo el año 2012 para formar un libro.
La convocatoria es para todos los celíacos que deseen comentar sus experiencias positivas con la enfermedad celíaca con el objetivo de ayudar a los que recién se inician en el camino de la vida sin gluten o para los que necesitan reconfortarse con experiencias y palabras que den aliento en momentos complicados, que esta enfermedad los tiene. La intención es que el libro sea presentado el 5 de mayo de 2013, en el marco de las actividades por el día internacional del celíaco.
Si te interesa recibir más información o directamente enviar tu experiencia para que sea leída y posiblemente seleccionada por el jurado que estará integrado por diferentes personas relacionadas con la EC y la salud de la población, pueden escribir a acerparana@gmail.com
Será una buena oportunidad para decir todo lo que nos pasa con la celiaquía, claro como dijimos, pensando en ofrecer lo mejor que nos ha enseñado la EC, las experiencias positivas y las formas en las que hemos aprendido a vivir con esta condición.
Fuente: http://blogandlife.com/entre-rios-convoca-celiacos-contar-experiencia.html

martes, 3 de julio de 2012

El menú para celíacos, cada vez más cerca



La obligatoriedad que tendrían los bares y restaurantes cordobeses de tener entre la carta que les dan a sus clientes al menos dos menúes para celíacos, está cada vez más cerca.
Mañana tomará estado parlamentario en el Concejo Deliberante, un proyecto de la Unión Cívica Radical para que todos los restaurantes, bares, rotiserías, servicios de catering, hoteles y locales que ofrecen comida en general en la ciudad ofrezcan al menos dos menúes para celíacos.
Tal como habíamos anticipado el sábado pasado, en esta nota sobre el tema, la intención de los radicales es que la iniciativa prospere lo antes posible.
Normas similares se vienen aprobando en todo el mundo, y uno de los últimos casos es el de Villa María. “Es una enfermedad que está en aumento, y hay que atender a la situación de quienes la padecen. Esta norma busca incluirlos, y es algo perfectamente realizable para los comercios”, señaló el concejal radical Lucas Cavallo, impulsor de la iniciativa.
A la carta. La futura norma obliga a todo local que produce comida en la ciudad a ofrecer, claramente especificado en sus cartas o en una aparte, al menos dos menús aptos para celíacos. Bares, restaurantes, hoteles, aparthoteles, casas de comida, rotiserías, hospitales, clínicas y servicios de catering están incluidos.
A contramano, están eximidos un grupo de locales focalizados en productos de harina: “Pizzerías, heladerías, bombonerías, panaderías, elaboración y venta de empanadas, elaboración y venta de sándwiches, y en todo establecimiento que elabore y venda al público un tipo de comida principal con alto contenido de Gluten”. A ellos, se les exige colocar al ingreso del local un letrero que indique claramente no produce alimentos libres de Gluten.
El proyecto también establece multas de hasta 6 mil pesos para los comercios que no respeten la norma, y les exige a todos tener carteles que avisen al consumidor la disponibilidad de los citados menús especiales. Desde su fecha de sanción, abre un lapso de hasta seis meses para que los comercios se adecúen.
Qué es la celiaquía. Es la intolerancia permanente al gluten, conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno (Tacc) y productos derivados de estos cuatro cereales. Quienes la padecen no pueden ingerir ningún alimento que incluya esos elementos, muy difundidos en la dieta masiva. Pueden ser adultos o niños, aunque afecta a más mujeres.

Hay más productos para celíacos pero siguen siendo muy caros




Gracias al INTI, la variedad de alimentos sin TACC aumentó en Mendoza. Sin embargo, los precios siguen aumentando sin control.
Con el objetivo de mejorar el control de los alimentos libres de gluten, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) delegación Mendoza tomó la iniciativa de realizar convenios con los organismos de control y fiscalización de los alimentos, a fin de brindar una herramienta técnica al Estado.
Para ello cuenta con el Laboratorio de Ensayos Inmunológicos, único en la Región del Nuevo Cuyo, que analiza la existencia de gluten en alimentos destinados a personas celíacas. El laboratorio ha validado el método ELISA (acrónimo del inglés Enzyme-Linked InmunoSorbent Assay, Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas) de tipo competitivo, obteniendo un límite de cuantificación de 1,5 mg de gluten por kilo de alimento para validar la exactitud de los resultados.
Por otro lado, hay que señalar que la demanda del sector productivo de alimentos en nuestra provincia y en las aledañas es alta, incorporándose de manera paulatina alimentos libres de gluten en desarrollos en los que la experiencia del INTI resulta de gran utilidad. Estas iniciativas apuntan a fortalecer a microemprendedores y Pymes, estimulando la certificación de sus productos y las Buenas Prácticas de Manufactura.

Para comer gastan hasta cuatro veces más
La odisea de ser celíaco y vivir en la Argentina no cesa y se complejiza cada vez más en cuestión de costos. Es que no existe una ley que los proteja en este punto y se ven obligados padecer sus males sin la necesaria ayuda estatal para regular precios.
Para colmo, la enfermedad -que padecen 19 mil mendocinos aunque lo sepan sólo 6 mil- resulta cada vez más cara. Según un relevamiento del Club Mendocino de Celiaquía, los enfermos gastan cuatro veces más que una persona sana.

Fuente: http://www.ciudadanodiario.com.ar/component/content/article/103-la-provincia/22016-hay-mas-productos-para-celiacos-pero-siguen-siendo-caros.html

lunes, 2 de julio de 2012

BUENOS AIRES,UNA CIUDAD POCO APTA PARA CELIACOS

Ser celíaco es problemático en cualquier lado, y Buenos Aires no es la excepción a esa regla. Galletitas dulces que esperan en cualquier café porteño, la clásica pizza y cerveza de los viernes y cientos de panaderías con sándwiches y tortas de chocolate en sus vidrieras son algunas de las prohibidísimas tentaciones que justifican a quienes afirman que la ciudad no es un lugar especialmente favorable para los más de 30.000 celíacos porteños.
Para ellos, el único tratamiento conocido es una dieta libre de gluten, toda una misión imposible a la hora de comer afuera o de comprar alimentos preparados. Es por eso que los celíacos que viven en Buenos Aires esperan la reglamentación de la ley local 3373 -de celiaquía-, aprobada en diciembre de 2009. Esa norma se complementa con la ley nacional 26.588 y obliga al gobierno de la ciudad a promover un menú celíaco en todos los bares y restaurantes. Pero como no está reglamentada los celíacos no pueden beneficiarse de sus dictados.
"Generalmente cuando entro a un café y pido una colación para acompañar el cortado el mozo me mira como si hubiese bajado de un ovni", dice Fernando Bertani, presidente de la Organización Celíacos de Buenos Aires. Bertani cuenta que miembros de la organización se reúnen los fines de semana para repartir volantes en los que explican la importancia de tener una "ley celíaca" en la ciudad. Y coincide con Mariana Holgado, de la Comisión de Alimentos de la Asociación Celíaca Argentina, en que "aún hay un gran desconocimiento sobre el tema, y esa falta de información hace que la sociedad no pueda sensibilizarse".
Los propios celíacos señalan que la oferta gastronómica porteña para ellos es muy pobre, y por eso mismo se ven obligados a llevar viandas a sus trabajos. Si bien la ciudad ofrece desde cursos de cocina especializada, helados (en Volta, Persicco y Freddo) y hasta una amplia variedad de tiendas con productos dietéticos (entre ellos, cerveza), los lugares aptos para celíacos no abundan ni mucho menos. Las cafeterías "libres de gluten" escasean (entre las principales se destacan Comer en Compañía en el microcentro, Teadoro García en Colegiales, y NutriDeli, en Núñez), y la vida de quien padece esta enfermedad tiene pocas opciones.
Así es que, en busca de alternativas, surgieron distintos emprendimientos dirigidos justamente por aquellos que necesitan una mayor variedad en la oferta. Una de esas personas es Mónica Benain. A los 40 años se enteró de su enfermedad, y desde entonces pasó por períodos de angustia, ansiedad y pánico. Pero un día decidió utilizar sus dotes gastronómicas para reconciliarse con sus limitaciones. Hija de esa decisión es Celigourmet ( www.celigourmet.com.ar ), una panadería con delicias dulces y saladas, todas libres de gluten. Celigourmet tiene sucursales en el microcentro, Palermo Soho y Martínez, y recientemente inauguró otra más en Caballito.
El contador Cristian Alvarez confiesa que ignoraba de qué se trataba el tema hasta que, hace cinco años, le tocó vivirlo en carne propia. Agobiado por tener que comprar cada ingrediente de su dieta en las tiendas especializadas y, sobre todo, de escuchar una y otra vez que en las panaderías no hay nada para celíacos, comenzó a pensar en abrir una pastelería, pero, a diferencia del resto, "apta para todos". Así fue como, a fines del año pasado, Cocelia ( www.cocelia.com.ar ) desembarcó en Belgrano con tortas, pizzas, empanadas, tartas y panes.
Cada celíaco recuerda cuándo y dónde se enteró de que padecía la enfermedad. Pero esa revelación afecta tanto al enfermo como a sus familiares. Tal es el caso de Andrea Pini, madre de Ariana, a quien hace 7 años (cuando tenía apenas dos años y medio) le diagnosticaron la enfermedad. Una vez superado el shock, decidió que lo mejor sería estudiar chef, para así poder ayudar a los que pasaran por la misma situación. Hoy es autora del libro La cocina de Andrea. Recetas para celíacos, y da clases gratuitas en el hospital Ramos Mejía y en el Durand.
"La ignorancia es uno de los mayores problemas que tenemos, es por eso que desde Celiacomanía buscamos difundir el tema y tratar de que otros se sientan identificados a partir de los testimonios y las entrevistas", dice Mabel Cipollini, directora del programa radial exclusivo para quienes tienen al gluten como enemigo. Celiacomanía está online todos los jueves, de 13 a 15, en www.frecuenciaemprender.com.ar .
Mientras algunos sólo intentan subsistir y otros se esmeran por hacer de la vida del celíaco algo más placentero, ninguno deja de perder la ilusión de que pronto la ciudad se transforme en un lugar para todos. Donde las diferencias sumen en lugar de restar

martes, 12 de junio de 2012

La fábula de la rana y el escorpión

Había una vez una rana sentada en la orilla de un río, cuando se le acercó un escorpión que le dijo: —Amiga rana, ¿puedes ayudarme a cruzar el río? Puedes llevarme a tu espalda… —¿Que te lleve a mi espalda? —contestó la rana—. ¡Ni pensarlo! ¡Te conozco! Si te llevo a mi espalda, sacarás tu aguijón, me picarás y me matarás. Lo siento, pero no puede ser. —No seas tonta —le respondió entonces el escorpión—. ¿No ves que si te pincho con mi aguijón, te hundirás en el agua y que yo, como no sé nadar, también me ahogaré?
Y la rana, después de pensárselo mucho se dijo a sí misma: —Si este escorpión me pica a la mitad del río, nos ahogamos los dos. No creo que sea tan tonto como para hacerlo. Y entonces, la rana se dirigió al escorpión y le dijo: —Mira, escorpión. Lo he estado pensando y te voy a ayudar a cruzar el río. El escorpión se colocó sobre la resbaladiza espalda de la rana y empezaron juntos a cruzar el río.
Cuando habían llegado a la mitad del trayecto, en una zona del río donde había remolinos, el escorpión picó con su aguijón a la rana. De repente la rana sintió un fuerte picotazo y cómo el veneno mortal se extendía por su cuerpo. Y mientras se ahogaba, y veía cómo también con ella se ahogaba el escorpión, pudo sacar las últimas fuerzas que le quedaban para decirle: —No entiendo nada… ¿Por qué lo has hecho? Tú también vas a morir. Y entonces, el escorpión la miró y le respondió: —Lo siento ranita. Es mi naturaleza, es mi esencia, no he podido evitarlo, no puedo dejar de ser quien soy, ni actuar en contra de mi naturaleza, de mi costumbre y de otra forma distinta a como he aprendido a comportarme. Y poco después de decir esto, desaparecieron los dos, el escorpión y la rana, debajo de las aguas del río.

MORALEJA  

No te engañes a ti mismo ni a nadie. Uno siempre es lo que es, a pesar de las circunstancias. Es imposible ir en contra de nuestra propia naturaleza innata, de lo que yace en nuestro interior, independientemente de si tenemos conciencia de ello o no.

jueves, 7 de junio de 2012

La vida siempre te da una segunda oportunidad...



Hace 6 años de esto que me pasó y quería compartirlo con ustedes, en este breve resúmen, fue en junio de 2006, estaba embarazada de 5 meses y todavía no sabía que era celíaca...

¨ Desde mi nube de algodón, en donde estoy hace tiempo ya las cosas se ven con mucha más claridad. Se entremezclan la bronca, la angustia, el dolor, la tristeza, la desesperación, la rabia, por no poder recuperar el estado actual de cualquier persona, estar quieto un momento,luego llega por suerte la esperanza, la paciencia, la lucha y la espera...
De un mareo constante pase a una crisis de mareos( fines de junio) que no me dejaban levantarme de la cama, no podía estar con los ojos abiertos o cerrados porque me daba vuelta todo, era un gran trompo que giraba sin parar.
Me internaron, me hicieron miles de exámenes, el peor fue la resonancia magnetica, claustrofobia durante 25 min y la preocupación por que la panza me explotaba en cualquier momento, por suerte valió la pena, primer resultado positivo, no era nada neurológico, asi los días pasaron el diagnostico eran mareos por un tema del oído, pero no podian definirlo bien, entre el obstetra, el clinico 3 neurologos, kinesiologos, hematologo, otorrinos trataban de darme tranquilidad ya que no tenia que ver con el embarazo, por suerte!!!
Durante 6 días estuve 4 atada a un suero que me devolvió mi presión normal, solo me levantaba de la cama para ir al baño,. las divas tenemos orgullo, no en serio necesitaba levantarme de ahi de a poco...
Gracias a esos ¨angeles vestidos de blanco¨, las enfermeras que se turnaban para levantarme el ánimo, que estaba ya bajo subsuelo, Blanca y Nora me hacían preguntas sobre los chismes, eran dos personajes las más divertidas, Karina y Claudia respondían mis preguntas sobre la panza y otras cosas y Marina era la que me ayudaba a bañarme.
El 1 de Julio me fui a casa... el 23 de Julio tuvimos la primer consulta con una neurootologa del fleni encargada de tratar este problema, trastornos de equilibrio, ella más un equipo de kinesiologos y otorrinos.
Me dieron el resultado que en criollo es que tengo una lesión en mi oído medio (no tiene que ver con la audición) sino que tengo dañado un 50% del laberitno de mi oído derecho y eso complica a todo el tema del equilibrio por que el cerebro recibe estimulos todo el tiempo y como el oído esta lesionado no responde como debería y ahi los mareos,,,, se recupera haciendo kinesiologia vestibular, son ejercicios que se hacen con la vista y ayudan a que se recupere mejor... no existe un tiempo, cada paciente se recupera de diferente manera...
Hace 5 sesiones que voy al gimnasio del Fleni, ahi hago mis ejercicios, ahi que se imaginaran no es un lugar muy lindo para estar, en este estado, de embarazo u otro, ya que hay otras personas con distintos problemas, el triple de peor que el mío, y es ahí donde continua el aprendizaje, donde lo superficial y las cosas sin importancia desaparecen.
Mas allá de todo la salud es muy importante sin ella no podemos hacer nada, no importa si tenes esto, aquello, si sos popular, si tenes el último modelo de celular o si conoces las islas virgenes....
Pero sin victimizarme, todos sabemos que hay gente que esta mal y no por eso debemos alegrarnos por estar mejor que ellos, sino agradecer por lo que tenemos y cuidarnos tambien.

Y es asi de loco un día te levantas y vas a trabajar y te puteas con todos y al otro día apenas te podés levantar, no podes hacer las cosas que hacías antes, tuve que aprender a sentarme sin caerme, a caminar sin llevarme las cosas por delante, agarrar las cosas y que no se me caigan de las manos, en fin aprendi de cero, como si fuera una bebé en el cuerpo de una mujer de 27 años.

Hoy en vez de ir a trabajar voy 3 veces por semana al Fleni, allí está Gines, un chico de mi edad discapacitado fisico y mental, que me saluda todas las mañanas y me desea suerte, él a mí...
Agradecer no está de más, ver para aprender que el sufrimiento de los demás también es propio, que una sonrisa tambien cura... ¨

Por suerte pude parir a mi gordis sin tanto mareos, me dieron de alta meses después de su nacimiento,  nunca olvidaré toda la gente que me ayudó, desde las enfermeras del Sanatorio y todo el equipo del Fleni, durante 2 meses fui la mascota panzona...

Cinco meses después del alta me diagnosticaron celíaquia... y acá estoy vivita y coleando y más fuerte de lo que se puedan imaginar, la vida, por suerte,  siempre te da una segunda oportunidad.

Espero no haberlos aburrido y haberles dejado algun mensaje, esa es siempre mi intención.





sábado, 5 de mayo de 2012

Felíz día del celíaco!!!

Tarde pero seguro... ser celíaca, me dió y me da mas festejos que no serlo. Me encuentro festejando mi quinto día del celíaco, festejo los cumpleaños de mi blog y voy festejando todos los  ¨pequeños logros¨que tenemos Maldito Gluten y yo...y ni hablar de mi despertar de hoy, mi hija saludándome como si fuera mi cumpleaños, con sus cinco años entiende más que cualquier adulto, busca conmigo los productos, arrodilladas entre las góndolas del súper buscando latas de durazno.... y festejando porque el ketchup La Campagnola tiene el bendito logo... y también mi marido que es celíaco la mayoría de las veces por elección, y amigos...

Recuerdo las primeras veces que escribí, los posts, los comentarios y los afectos que llevo ganados en estos cinco años. Como digo siempre las redes sociales si son bien usadas tienen muchos beneficios, al menos para mi, me encuentro ¨hablando¨con muchas personas, amigos y amigas celíacas de distintas partes del mundo y todos vivimos de la misma manera esta condición.
En más en este momento una gran amiga celíaca blogeril ( cómo las llamo yo) me está preguntando por la exposición ya que quiere conocerme, y yo a ella como a un montón de personas que me acompañaron y que acompaño. Sin quererlo uno es un ejemplo para mucha gente, la otra vez otra amiga, en este caso del twitter, que no es celíaca me contó que me usaba de ejemplo y que daba a conocer mi blog... faaaa, una emoción terrible da saber que algo hago, por más pequeño que sea...
Este día es para tomar conciencia, para difundir, para hacer conocer la celiaquía, cada vez son más los diagnosticados, en estos cinco años una amiga también fue diagnosticada, y así me encuentro dando ¨consejos ¨ a compañeros de trabajo para familiares... y cada vez somos más... a no desesperar. Si fuiste diagnosticado/a hace poco informate y pregunta siempre, hoy hay un montón de ayuda en las redes y en un montón de hospitales.
Hay que dejar atrás muchas más cosas de las que pensás, pero eso es parte del cambio y de la vida.
Es difícil no imposible.
Gracias por darme cada día esa alegría de sentirme un poco mejor, les dejo un soundtrack de una hermosa película....






Los quiero, Lety, Maldito Gluten.




jueves, 3 de mayo de 2012

¨CELIACOS VOLUNTARIOS¨ una nueva forma de alimentación


La enfermedad celíaca o respuesta autoinmune al consumo de gluten, condiciona la alimentación de quienes padecen esta intolerancia y evitan todos aquellos alimentos que contengan gluten, sobre todo los cereales, ya sea de forma directa o como ingrediente parte de una preparación alimentaria, por el momento es el único modo de poder tener una vida sana, activa y libre de complicaciones. Recordemos que la le celiaquía atrofia las vellosidades intestinales provocando una mala absorción de los nutrientes recibidos por la alimentación. Pues bien, no es necesario sufrir intolerancia al gluten para seguir una dieta libre o baja en contenido de gluten, cada vez son más las personas que se convierten en celíacos voluntarios.
Estas personas eliminan de la cesta de la compra los productos que contienen gluten, aunque existen varias razones para ello, la principal podríamos decir que es la comodidad, cuando un miembro de la unidad familiar sufre celiaquía, el resto de la familia adopta la misma dieta, con ello se evita la contaminación cruzada incrementando la seguridad, no hay que preparar dos comidas diferentes, etc. Otra causa a destacar es que algunas personas aseguran que se sienten mejor si no toman alimentos con gluten, otros lo hacen por ser solidarios, nosotros conocemos algunas personas que se convierten enCelíacos voluntarios por solidaridad“.

Sobre las personas que dicen que se sienten mejor si evitan el gluten, los especialistas médicos responden
que no es recomendable llevar una dieta sin gluten por esa convicción, es necesario un diagnóstico que certifique que existen problemas o intolerancia al complejo de proteínas que forman el gluten (gluteína y gliadina), la segunda proteína es la base de la intolerancia al gluten. Para poder determinar que existen problemas con la absorción, los médicos indican que es necesario que estas personas coman alimentos con gluten, sólo así se puede certificar que es necesario eliminarlo de la dieta. Sin embargo, algunas personas cuyo análisis ha sido negativo a la intolerancia, no se convencen con los resultados médicos obtenidos y se puede decir que se basan en su autodiagnóstico (que se sienten mejor) para evitar el gluten.

De todos modos este es un detalle poco importante, ya que aunque se deje de tomar gluten no siendo celíaco, manteniendo una dieta equilibrada no hay ningún problema. Hay que decir que el gluten no es indispensable en la alimentación, se puede sustituir por otro tipo de proteínas, ya sean vegetales o animales. A esto hay que añadir que los celíacos por autodiagnóstico o celíacos voluntarios disfrutan de una dieta más saludable y equilibrada que la que toma la población en general. Pero no hay que ser extremistas, como decíamos, se debe mantener una dieta sana y equilibrada,


Fuente: http://www.gastronomiaycia.com/2012/05/03/celiacos-voluntarios/