Diario de una mujer y madre celíaca que intenta no desesperar por vivir en un mundo, que por ahora, no es totalmente apto.
jueves, 2 de septiembre de 2010
Falta poco para la Expo Acela !!!!
EXPOACELA es una exposición de Alimentos Sin Gluten, en la que participan más de 20 empresas con sus productos -que se exhibirán en 56 stands-, las distintas filiales del interior del país, y las asociaciones de los países limítrofe.
Fuente: http://www.acela.org.ar/acela.swf
miércoles, 1 de septiembre de 2010
En blanco y negro...
días en los que no sé si soy yo...
días en los que no encuentro a mi alrededor... veo, busco y nada...días en los que no tengo ganas de nada...
solo sé que yo me conozco y se quien soy... solo que a veces no es suficiente.
La procesión va por dentro...
Lo que me molesta,
lo que me fastidia,
lo que me cansa,
lo que me daña,
lo que me hace sentir un ser invisible...
Mi locura
y mi orgullo que no está tan a flor de piel...
Mi autoestima que mas que baja autoestima es subteestima...
y entonces toco fondo...
veo y reveo,
pienso y repienso,
saco conclusiones...
Me enojo y desenojo conmigo,
todo pasa por mí...
Y de repente vuelvo a mirar a mi alrededor y encuentro,
y más que a mi alrededor miro adentro mío y veo más de lo que creía ver y encuentro más de lo que esperaba...
entonces todo lo anterior pierde sentido, forma y razón de ser...
Lo demás es solo escenografía...
martes, 31 de agosto de 2010
El poder que tienen algunos... reloaded
Muchas veces se malentiende lo que es tener poder sobre otros mal usado, al ¨poder¨ que tienen los jefes en el trabajo por ejemplo siempre hay un jefe y cuando uno es jefe también responde a otro jefe, a no ser que uno sea el dueño de la empresa, pero seguro que cuando llega a la casa ese dueño tiene que rendirle cuentas a su mujer...
igual por ahi no va la cosa hoy, en mi trabajo tengo jefe, ahora de vacaciones, entonces dependo de otra gente que no tiene el poder suficiente para mandarme, igual lo hacen y sienten que asi se desquitan con los pobres tontos como yo, que nos resistimos hasta ultimo momento...sisis, nunca un si de una...
Detesto tener que depender de gente que se desquita con una porque sus jefes son terribles. Cuando tuve la opoprtunidad de tener gente a cargo, acepto que use muchas veces ese poder, juro que lo merecían, pero además si usaba ese poder, también era enseñandolés algo, jamás usar el poder sin saber, que es lo que pasa la mayoria de los casos, te tratan mal o te piden cosas que no saben como hacerlas...
También hay ciertas ocasiones donde éste poder es usado y no justamente en el trabajo, por ejemplo, subís al colectivo, le pedís un boleto y te pregunta hasta donde vas, le respondes y te dice que sale más... le decís que siempre viajas pagando otro precio y te dice que no, o te bajas o seguís viaje calladita la boca.
O también los conocidos vigilantes o seguridad de las empresas, les pagan para eso, pero parece que disfrutan imponiéndose, pobres no dejan de ser empleados como una...
Todos siempre tenemos que responder a alguién no??
sábado, 28 de agosto de 2010
Y que sea lo que sea...
jueves, 26 de agosto de 2010
Buscan que todos los locales gastronómicos tengan un menú para celíacos
“La celiaquía es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente, afecta la capacidad del intestino para absorber los nutrientes en forma adecuada, quienes la padecen deben hacer una dieta estricta sin TACC (trigo, avena, cebada y centeno), y con ello, podrá recuperar el funcionamiento intestinal y evitar las complicaciones derivadas del consumo de proteínas tóxicas”, argumentó la legisladora.
Actualmente se calcula que en la Argentina 1 de cada 100 personas es celíaca. “La enfermedad puede presentarse en cualquier momento de la vida desde la lactancia hasta la adultez avanzada”, manifestó López.
“Esta iniciativa tiene como objeto implementar mecanismos junto con los empresarios del sector gastronómico el compromiso de incluir en sus cartillas, al menos, una opción apta para celíacos, para que miles de personas tengan una mejor calidad de vida; ya que el único tratamiento posible es una dieta estricta y de por vida”, explicó la diputada.
Fuente: lanuevaprovincia.com
Un proyecto busca que haya góndolas para celíacos en supermercados
"Es de suma importancia que los supermercados e hipermercados tengan un espacio exclusivo donde se exhiban los productos sin TACC(trigo, avena, cebada y centeno), de esta manera los celíacos podrán dirigirse directamente hacia ese sector, sin tener que recorrer todas las góndolas en busca de los productos que son aptos para ellos", consideró Montes.
Asimismo, la diputada recordó que "el único remedio que existe para un celiaco es la ingesta de por vida de productos libres de gluten", por eso insistió en que "es fundamental que cada vez haya más lugares, (supermercados, restaurantes, despensas, quioscos) donde se puedan conseguir productos sin TACC".
Fuente: infobae.com
Curso de enfermedad Celíaca en Jujuy
El curso se desarrollará en 2 módulos; el primero será el 27 y 28 de agosto y el segundo el 3 y 4 de septiembre. Como sede funcionará el Salón Ateneo del Hospital “Dr. Héctor Quintana”.
Se abordarán te mas como ante una nueva enfermedad celíaca, historia, fisiopatología, epidemiología mundial y en Argentina, formas clínicas, serología, anatomía patológica, laboratorio actual en enfermedad celíaca, enfermedades asociadas, formas refractarias, tratamiento convencional, tratamiento futuro y drogas en desarrollo.
Estarán a cargo del curso docentes expertos y referentes nacionales en enfermedad celíaca como Eduardo Cueto Rúa; Jefe de Servicio Gastroenterología y Ricardo Drut; Jefe de Servicio de Patología del Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata, Néstor Litwin; Director del Área Diagnóstico Bioquímico del Instituto de Investigaciones médicas “Alfredo Lanari” y Pablo Rodríguez; especialista en Gastroenterología de Adultos de la UBA y Jefe de Endoscopía y Director de Programa de “Follow en Endoscopía Terapéutica” Gedyt.
Para inscripciones o informes dirigirse a la Oficina de Comunicación a Distancia del Hospital “Dr. Héctor Quintana” de 8 a 12 hs, al teléfono 4249538 o al correo electrónico ocdjuy@gmail.com
Fuente:www.lahoradejujuy.com.ar
miércoles, 25 de agosto de 2010
Panes para diferentes dietas

El pan es un hábito en la mesa argentina, pero algunos requieren fórmulas especiales. Las que prepara el chef Pedro Lambertini con la nutricionista Natalia Bruchilari se adaptan a las necesidades de diferentes comensales. Natalia explica que un pan para deportistas puede convertirse en un superalimento, cargado de energía. Lleva maca, cerezas Goji y polen, ingredientes ancestrales que se consiguen en dietéticas y que están teniendo gran relevancia en la alimentación actual por su gran valor nutritivo, alto en proteínas y fibras. Este pan es recomendado para personas con una vida muy activa y para los niños. No contiene colesterol y produce sensación de saciedad. Es algo dulzón y queda muy rico tostado y untado con mermelada y queso blanco.
El pan para celíacos lleva una harina especial que se compone de harina de arroz y fécula de mandioca y/o tapioca, que puede enriquecerse con harina de quinoa o amaranto para aumentar su valor proteico. Este pan no tiene colesterol, es de fácil digestión y por su sabor neutro se come a toda hora.
También preparan un pan con chía, semilla que aumenta los ácidos grasos Omega 3 y reduce los niveles de colesterol en sangre. Lleva harina integral para elevar el porcentaje de fibra, que regula el funcionamiento intestinal y nivela el azúcar en la sangre.
PAN PARA DEPORTISTAS
Como se hace
Mezclar 500 gramos de harina 000 con 500 de harina integral, 10 gramos de sal, 20 de maca y 20 de polen (se venden en dietéticas)
Hacer un volcán y en el centro desgranar 40 gramos de levadura fresca. Agregar 50 cc de agua tibia y diluir la levadura con los dedos. Sumar 100 gramos de miel, 80 cc de aceite y 500 de agua tibia, mezclando desde el centro hacia la periferia, hasta obtener un bollo
Amasar 10 minutos, golpeando el bollo contra la mesa. Dejar descansar tapado con papel film hasta que duplique su volumen
Enharinar la mesada, aplastar la masa y agregarle 120 gramos de pasas de uva, 120 de nueces y 20 gramos de cerezas Goji (se venden en dietéticas y en el barrio chino). Amasar hasta distribuir bien las frutas y dejar descansar unos minutos
Darle a la masa forma rectangular y enrollarla como pionono. Ubicarla dentro de en un molde de budín inglés. Cubrir con film y dejar leudar hasta que duplique su volumen
Cocinar en horno moderado bajo (160º), 45 minutos, cuidando de no abrir el horno en los primeros 20 minutos
Retirar, desmoldar y dejar enfriar sobre una rejilla.
PAN PARA CELIACOS
Como se hace
En un bol, mezclar 1 kilo de harina para celíacos (la mezcla se compra hecha) con 20 gramos de sal. Hacer un hueco en el centro y colocar allí 20 gramos de levadura fresca desgranada, 500 cc de agua y 100 cc de aceite. Mezclar bien todos los ingredientes
Envolver en papel film, dejar leudar y colocar en moldes de budín previamente aceitados
Dejar leudar nuevamente, hasta que dupliquen su volumen, y hornear en moderado bajo (160º) 40 minutos
Retirar, desmoldar y dejar enfriar.
PAN ANTICOLESTEROL
Como se hace
Formar una corona con 600 gramos de harina 000, 400 gramos de harina integral y 15 gramos de sal. Desgranar 20 gramos de levadura fresca en el centro de la harina e incorporar 600 cc de agua tibia y 50 de aceite de chía. Mezclar y agregar 50 gramos de semillas de chía trituradas. Amasar y formar un bollo
Dejar descansar en un lugar templado, tapado con papel film, hasta que duplique su volumen. Aplastar bien, darle la forma deseada, ubicarlo en placas enharinadas o aceitadas y tapar nuevamente con film. Dejar leudar hasta que duplique el volumen.
Hornear: cuanto más grande sea la pieza, más baja debe estar la temperatura del horno y más tiempo debe cocinarse. Cuanto más pequeña, más alto el horno y menor el tiempo de cocción. Para hogazas de 1 kilo, hornear en moderado bajo (160º), 40 a 45 minutos. Los panes chicos, de 500 gramos, entre 25 y 30 minutos a la misma temperatura.
Menciones: Natural Deli
Laprida 1672, 4822-1228.
Fuente: clarin.com
jueves, 19 de agosto de 2010
Identificar alimentos con gluten

Un nuevo mecanismo lee el código de barras de un alimento y emite, de forma automática, una señal lumínica que indica si está libre de gluten
La intolerancia al gluten o enfermedad celíaca es un problema frecuente para el que, hoy en día, no hay disponible ningún tratamiento específico. Por este motivo, para las personas afectadas es vital una correcta alimentación basada en productos que no contengan gluten. Dado que esta proteína se encuentra en muchos alimentos, un correcto etiquetado de los productos es esencial para garantizar el buen estado de salud de los celíacos. Esta tarea se facilitaría con un nuevo dispositivo que, mediante una señal lumínica, indica qué alimentos carecen de gluten y, por lo tanto, se pueden comprar sin riesgos.
La utilización de sofisticada tecnología no es siempre imprescindible para aportar soluciones. En ocasiones, una idea sencilla, basada en una técnica ya conocida, puede suponer un gran cambio en la vida de muchas personas. Podría ser el caso de un lector de códigos de barras que facilitará de forma notable la identificación de los alimentos con gluten. Es un dispositivo del tamaño de un mando de garaje que permitirá saber de forma rápida y segura si un alimento es apto o no para los afectados de celiaquía. El proyecto, bautizado como Código EAN, lo ha desarrollado la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) en colaboración con la marca Santiveri.
Lector de códigos de barras
El lector es una herramienta sencilla y rápida de utilizar, además de fácil de transportar. El dispositivo lee el código de barras y emite una señal lumínica. Si ésta es verde, el producto es apto para celíacos. Por el contrario, si se enciende una luz roja, el producto contiene la glicoproteína en cuestión. El dispositivo cuenta también con una base de datos realizada por la FACE, con un listado de alimentos aptos para celíacos. Este registro se publica de forma anual y, hasta la fecha, se utiliza como manual para saber si un alimento contiene o no gluten.
El nuevo lector de códigos de barras pretende facilitar la tarea de revisar cada alimento de forma manual
El objetivo del lector de barras es facilitar la tediosa tarea de revisar cada alimento de forma manual. Se espera que esté disponible a finales de año, ya que necesita la citada base de datos y ésta no se publica hasta noviembre. No obstante, además de este novedoso proyecto, la Federación de Asociaciones de Celíacos de España dispone de otros mecanismos de consulta rápida.
Es el caso del servicio de atención mediante SMS que permite, en poco tiempo, saber si un producto está libre o no de gluten. Este servicio funciona de un modo parecido al lector y utiliza como referencia la misma lista de productos aptos para celíacos que será la base de datos de éste.
La importancia del etiquetado
El único modo de combatir la enfermedad celíaca es mediante la dieta. Por este motivo, un correcto etiquetado de los productos es fundamental para garantizar la salud de las personas enfermas. Se calcula que la intolerancia al gluten afecta a cerca del 1% de la población, aunque esta cifra podría ser mayor, ya que hay muchos casos sin diagnosticar. En España, se estima que hay unos 50.000 afectados y desde la FACE se trabaja a diario para mejorar su calidad de vida.
Con motivo del Día Nacional del Celíaco, que se celebró el pasado 27 de mayo, la Federación reclamó varios puntos para la mejora de la calidad de vida de los celíacos. Algunas de estas reivindicaciones incluyen un Plan de Inspección anual para garantizar la presencia o ausencia de gluten en los alimentos del mercado. Se calcula que sólo un 20% de los productos que se pueden encontrar en un supermercado son aptos para celíacos y con el Plan de Inspección se busca aumentar este porcentaje.
Por otro lado, los celíacos también piden ayudas económicas, ya que se calcula que gastan 1.500 euros más al año en alimentación que una persona sana. A pesar de que las ayudas ya están contempladas en algunas comunidades autónomas, se busca promoverlas e implantarlas en el resto. Por otro lado, los celíacos también piden más implicación de los servicios de alimentación públicos y privados, relacionada con cartas y menús de restaurantes, hospitales, escuelas y universidades, que deberían incluir más información y más menús alternativos para las personas con intolerancia al gluten.
Fuente: consumer.es
Simplemente gracias...
Y gracias a este blog me encontré dando consejos, hablando con personas de acá, de allá, de todos lados, porque alfin y al cabo somos todos de un mismo lugar: el mundo de los celíacos!! jajaja!!! como verán hoy estoy mejor, no quiero terminar sin dejar de agradecerles de nuevo y como me dijo una de ustedes ayer, así como yo ayude ahora me toca a mí!!!y es así, y está buenísimo.
Gracias también a todos los que me bancan a diario, los que me sufren a diario, a mi marido, que es el que me hace el aguante con todo, a mis amiguis y austedes que sin conocerlos personalmente ya son parte de mi vida!!!
Besos!!!
Lety
miércoles, 18 de agosto de 2010
Precios no aptos....
Se sabe que hay supermercados más baratos, que algunos almacenes son mas accesibles que los supermercaditos ¨chinos¨... y se sabe también que no debería ser así... pero a todo esto sumále que encima le suben más el precio por ser productos para celíacos, como si la condición celíaca también te cambiara la condición de vida monetaria, o sea, que yo por el solo hecho de ser celíaca me aumentaran mi sueldo así puedo comprar lo que necesito...
Me agarra indignación...
Por ejemplo que alguien me diga cual es el precio exacto de las galletitas cerealitas de arroz, porque en un barrio están 5 pesos, en otro 9 pesos....
y las mismas galletas pero de la marca molinos del prado estan 2.75 en belgrano, 3 en palermo y 6 en palermo también...y como no me pude callar le dije al empleado de la dietética que no pueden salir 6 pesos, y con cara de nada me miraba... y yo le decía que no se las iba a comprar nadie, que es una falta de respeto y que le avisaba para que le dijera al dueño que en otros lugares están mucho más baratas, 3 pesos de diferencia es una suma importante.
Como importante es la reglamentación de la ley ya.
jueves, 12 de agosto de 2010
Necesitamos reglamentación de la Ley Celiaca
Reclamamos una pronta reglamentación bajo las siguientes pautas:
Diez Puntos para la mejor legislación a favor de los celíacos.
Apuntes para la reglamentación de la Ley 26588
1. El máximo contenido de gluten admisible en los productos “libres de gluten - sin T.A.C.C.” actualmente es de 10 mg/Kg (10 ppm) y como dice el Art. 3º de la Ley 26588 “…deberá disminuir paulatinamente…”
2. Todos los productos alimenticios industrializados que no contengan gluten deberán ser analizados y rotulados con la leyenda “libre de gluten - Sin T.A.C.C.”, en lugar bien visible, acompañada por al menos de uno de los dos símbolos de uso corriente en nuestro país.
Aquellos productos alimenticios cuyo contenido de gluten supere los 10 mg/kg deberán llevar la leyenda “contiene gluten” en lugar bien visible.
3. El costo de los estudios de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la EC deberá ser cubierto de por vida, por los entes prestadores de servicios de salud. Los pacientes que no tengan cobertura de salud, la recibirán del Estado Nacional.
4. La celiaquía es una enfermedad crónica. Para el celíaco, la dieta libre de gluten es la única forma de estar sano. Una dieta equilibrada requiere de por lo menos un 20% de farináceos (panes, pastas, pizzas, galletitas, harinas, etc.). Los entes prestadores de servicios de salud deberán cubrir entre el 70% y el 100% del costo de dichos alimentos en virtud de la cronicidad de la celiaquía. Los pacientes que no tengan cobertura de salud, la recibirán del Estado Nacional.
5. El Estado Nacional llevará a cabo al menos una campaña anual de concientización y difusión pública. Se utilizarán, todos los medios audiovisuales, radio, TV, diarios, revistas y vía pública.
6. El Ministerio de Educación, en conjunto con el Ministerio de Salud, incorporará a la currícula educativa de todos los niveles, y en todas aquellas carreras vinculadas con la alimentación y los servicios (gastronomía, hotelería, turismo, etc), temas relacionados con la EC y su impacto social.
7. Se establecerá una jornada anual de actualización de conocimientos y capacitación en enfermedad celíaca para todos los profesionales de la salud.
8. El Estado Nacional financiará y promoverá líneas de investigación que conduzcan a:
a) Mejorar el nivel de conocimiento sobre las causas y
consecuencias de la EC.
b) Facilitar la detección temprana de la EC.
c) Desarrollar mejores, más simples y eficaces,
métodos de diagnóstico de EC.
d) Desarrollar mejores, más sensibles y económicos,
métodos de detección de gluten en los alimentos.
e) Desarrollar alimentos libres de gluten de alto valor nutricional, basados en nuevas harinas o mezclas de las mismas.
9. El Ministerio de salud deberá administrar y operativizar la verificación de las infracciones y las sanciones correspondientes según lo fija la ley.
10.A través del ANMAT, el Ministerio de Salud indicará a los laboratorios medicinales la necesidad de rotular convenientemente todos los medicamentos de administración oral, en un todo de acuerdo con lo apuntado en el parágrafo 2.
www.ley-celiaca.com.ar
Se viene la Expo Acela!!!!!
EXPOACELA es la primera y única exposición en el mundo de Alimentos Sin Gluten, en la que participan más de 20 empresas con sus productos -que se exhibirán en 56 stands-, las distintas filiales del interior del país, y las asociaciones de los países limítrofe
domingo, 8 de agosto de 2010
FELIZ DÍA DEL NIÑO!!!!

Cuando nace un niño,
la vida es más bella
y aunque sea de noche
brillan las estrellas.
Cuando nace un niño,
todo es alegría,
el mundo cambiará
a partir de ese día.
Cuando nace un niño,
irradia pureza
y quienes lo miran
no sienten tristeza.
Cuando nace un niño,
ya no hay soledad,
se suma un ser nuevo
para dar y amar.
Que en este día del niño todos los niños puedan festejar y ser felices siempre!!!
sábado, 7 de agosto de 2010
Ley de Celíacos: definen los valores para poder definir a un alimento como “sin gluten”
La Comisión Nacional de Alimentos (Conal) aprobó hoy los valores admitidos para poder indicar si un alimento es “libre de gluten”, es decir sin trigo, avena, cebada y centeno. Fue en el contexto de la reglamentación de la Ley de Celiaquía y la resolución constará en el Código Alimentario Argentino.
Para que un producto pueda ser indicado como libre de gluten podrá contener, como máximo, 10 miligramos de trigo, avena, cebada o centeno por kilo de alimento. Esa proporción asegura que puedan ser consumidos por pacientes celíacos sin generar inconvenientes de salud.
Esta decisión se toma en el contexto del proceso de reglamentación de la Ley de Celíacos N° 26558, cuyos aspectos finales están siendo definidos por la cartera sanitaria nacional. Asimismo, se acordaron las metodologías analíticas evaluar que esa sea la proporción.
Durante la reunión extraordinaria de la Comisión, se aprobó también la definición del jamón crudo argentino, con sus categorías y requisitos para posicionarse en el mercado interno, de acuerdo a criterios de salubridad, calidad y pautas de comercialización.
El encuentro, que se llevó a cabo en la sede de la cartera sanitaria nacional, fue encabezado por el Secretario de Fiscalización, Regulación e Institutos de la cartera sanitaria nacional, Gabriel Yedlin; el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y el director de Competitividad y Valor Agregado del ministerio de Agricultura, Pablo Morón.
De la reunión participaron también funcionarios del Senasa y representantes de las direcciones de bromatología de todas las jurisdicciones.
“Es muy importante que el Estado avance en sus funciones de rectoría en temas en que todavía no lo había hecho, como es el caso de la enfermedad celíaca”, señaló Yedlin y agregó que “la definición del valor de 10 mg. por kilo es muy de avanzada, ya que en otros países usan el de 20 mg. por kilo, que es menos seguro para los pacientes”.
La celiaquía es una enfermedad intestinal crónica que se caracteriza por la intolerancia al gluten, una proteína que contienen el trigo, la avena, la cebada y el centeno.
Se trata de una afección hereditaria y autoinmunitaria, que debilita la capacidad del intestino para absorber los nutrientes en forma adecuada. En la Argentina, unas 500.000 personas sufren la enfermedad.
Durante el encuentro, también se definieron los parámetros para poder definir a un producto como “jamón crudo argentino”. Quedó categorizado como “salazón de las extremidades posteriores de los cerdos nacidos y criados en territorio nacional”.
El secretario Moreno destacó la función de la Comisión, a la que caracterizó como un “ámbito estratégico” donde se definen las “políticas sistémicas al modelo de desarrollo” definido por la actual gestión gubernamental.
“Esto se enmarca en el esquema de defensa del mercado interno, y en la política de sustitución de importaciones que está promoviendo este Gobierno”, afirmó Moreno.
(TELAM)
Fuente:elperiodicotucuman.com.ar
miércoles, 28 de julio de 2010
Sí a la ley celíaca, para todos
Desarrollan la primera vacuna terapéutica contra la celiaquía
La están preparando en Australia, como parte de una colaboración entre el Instituto Walter y Eliza Hall, la Universidad Monash, y la de Melbourne, y el Hospital John Radcliffe, de Inglaterra. Es a partir de que los científicos consiguieron identificar tres fragmentos de proteínas que hacen que el gluten se vuelva tóxico para las personas con enfermedad celíaca, que padecen 400.000 argentinos.
Este hallazgo es el primer paso de una estrategia hacia la vacuna que podría impedir que el sistema inmune reaccione contra el gluten y se dañe el intestino delgado. Hace 60 años, ya se había encontrado que el gluten era la causa ambiental de la enfermedad celíaca. “Desde entonces, el Santo Grial en la investigación de la enfermedad ha sido identificar los componentes péptidos tóxicos del gluten, y eso es lo que hicimos”, explicó Bob Anderson, uno de los líderes del grupo, que publicó el miércoles el trabajo en la revista Science Translational Medicine .
“Se trata de una línea de trabajo esperanzadora”, opinó Julio Bai, jefe del departamento de medicina del Hospital de Gastroenterología Bonorino Udaondo, al ser consultado por Clarín . “Pero ningún paciente debería pensar que la vacuna estará disponible pronto. Por el momento, la mejor opción es no ingerir alimentos con gluten. Por esto, es importante que hoy en la Argentina se reglamente la ley celíaca.
Faltan al menos 3 años más de investigación, y no se sabe si esta estrategia será efectiva para todos los pacientes por igual”.
El estudio había empezado hace 9 años con más de 200 enfermos celíacos de Australia e Inglaterra. Se les dio para comer pan, magdalenas de centeno, y cebada. Seis días después se hicieron análisis de sangre, que permitieron identificar los tres fragmentos de gluten más tóxicos. Este hallazgo ya es utilizado por una empresa biotecnológica australiana que inició el ensayo en fase I de la vacuna. Esperan que esta herramienta se complemente con 3 drogas que también están en desarrollo.
Una ley que sigue sin reglamentación
La ley nacional para proteger a las personas con la enfermedad celíaca fue sancionada por el Congreso en diciembre del año pasado, pero aún el Gobierno, a través de la cartera de Salud, no la reglamentó. “Como grupo de celíacos y familiares, exigimos la reglamentación”, contó Gabriel Leyba. El grupo viene pidiendo desde 2007 que se identifique cuáles son los productos de consumo humano aptos para celíacos. También solicita que el diagnóstico y el tratamiento sea cubierto por el Programa Médico obligatorio, y que se incorpore la problemática en las escuelas.
Fuente: Clarín
lunes, 26 de julio de 2010
Otro premio...

Muchas pero muchas gracias a http://glu-fri.blogspot.com/ por este premio!!!
Su blog está buenisimo ¨Todo lo que es sin gluten, para celiacos y los que quieren evitar un poco de gluten es su dieta. Desde Buenos Aires con un toque de ...Italia¨, y también es muy original su diseño y buenisimas sus recetas!!! Así que se los recomiendo!!
Gracias a todos los que pasan por acá, hacen que tenga significado y sentido mi humilde labor!!
martes, 20 de julio de 2010
Diferencias entre intolerancia y gluten
¨Con este artículo no pretendo descubrir nada nuevo pero sí intentar aclarar que los términos Intolerancia y Gluten los utilizamos mal. Creo que se intenta simplificar las cosas y eso, con el tiempo, lleva a errores.¨ Pikerita http://pikerita.blogspot.com/
GLUTEN:
Sólo unas aportaciones al problema de la celiaquía, ya que aún eso del "gluten" perece ser un perfecto desconocido, incluso para las asociaciones de celíacos...
1.- El "gluten" NO ES una proteína, sino un complejo de proteínas.
2.- El "gluten" se diferencia en dos fracciones: prolaminas (que son solubles en etanol 40/70%) y gluteninas, que son insolubles en él.
3.- Los problemas del "gluten" en los celíacos derivan, estrictamente, de la ingesta de ALGUNAS prolaminas, no del "gluten", ni de las gluteninas, ni de ceirtas prolaminas.
4.- TODOS, absolutamente TODOS los cereales, tienen "gluten". Incluso el maíz y el arroz, vegetales estos que se lee repetidamente carecen de gluten. Lo que sucede es que las prolaminas de estos y otros cereales (aparte de las gluteninas) no causan daño a los celíacos.
Resumo:
--Trigo: causa daño. Su prolamina es la "gliadina", que está presente en un 69% de su "gluten".
--Centeno: causa daño. Su prolamina es la "secalina", que está presente en un 30-50% (depende de la variedad) de su "gluten".
--Cebada: causa daño. Su prolamina es la "hordeína", que está presente en el 46-52% de su "gluten".
--Avena: causa daño. Su prolamina es la "avenina", que está presente en el 16% de su "gluten".
--Arroz. NO causa daño. Su prolamina es la "orzenina", que está presente en el 5% de su "gluten".
--Borona: NO causa daño. Su prolamina es la "panicina", que está presente en el 40% de su "gluten".
--Maíz: NO causa daño. Su prolamina es la "zeina", que está presente en el 55% de su "gluten".
--Sorgo: NO causa daño. Su prolamina es la "kafirina", que está presente en el 52% de su "gluten".
INTOLERANCIA:
El término intolerancia alimentaria se utiliza indistintamente para denominar toda reacción adversa a los alimentos diferente de la clásica alergia mediada por IgE.
En general, las reacciones adversas a los alimentos pueden dividirse en 3 grupos:
1- Reacciones de naturaleza inmunológica (las más estudiadas, mediadas por IgE). Conocida como clásicamente "alergia", en este caso alergia alimentaria. El sistema inmunológico ataca al alimento produciendo causa-efecto muy rápida, de forma que las manifestaciones aparecen a las pocas horas de haber ingerido el alimento desencadenante y suelen ser clínicamente evidentes.
2- Reacciones auto-inmunológicas. En este caso el sistema inmunológico, en vez de atacar al alimento, ataca al propio cuerpo y en el caso de los celíacos al instestino delgado. Cuando el instestino delgado intenta absorver el gluten (por mínimo que se ingiera) la reacción autoinmune es inmediata aunque no aparezcan manifestaciones y clínicamente no sea evidente. Hablamos de Intolerancia.
3- Reacciones no inmunológicas. En los últimos años se está empezando a hablar de otro tipo de reacción inmunológica o alergia no mediada por IgE, si no por IgG. Estas reacciones alérgicas retrasadas (a veces referidas como sensibilidad o intolerancia alimentaria) podrían ser más difíciles de detectar ya que se producen horas o días después de la ingesta del alimento. El sistema inmune ataca el alimento pero con retardo y eso lleva a confusiones en el diagnóstico llamándolo intolerancia cuando en realidad se le debería llamar alergia.
lunes, 19 de julio de 2010
Mi primer premio!!
Sus reglas, son: linkear el sello del premio con el blog del que vino y votar a tus diez premiados :
Porque sus blogs son dignos de leer, de ser, de aprender, porque los quiero y se lo merecen:
Espiralizada http://espiralizada.blogspot.com/
Frontalizada http://frontalizada.blogspot.com/
La colombina http://la-colombina.blogspot.com/
El fumigador Feliz http://elfumigadorfeliz.blogspot.com/
Meme http://diariodeterapiadememe.blogspot.com/
Y acá: cinco blogs sin gluten, con mucha información, recetas, historias, blogs dedicados a difundir y a seguir como yo, paso a paso todo lo que tenga que ver con la celiaquía, para nosotros y para los demás
Marisa http://cocinafacilsingluten.blogspot.com/
Marinab http://deliciasmarina.blogspot.com/
Suay http://cronicasglutenfree.blogspot.com/
Marga http://mundosinglutendemarga.blogspot.com/
Celiquen http://celiquen.blogspot.com/
Este premio también es de ustedes, que están del otro lado leyendo y siguiendo día a día junto a mí, la difícil, pero no imposible vida sin tacc.
Besos
Lety