martes, 27 de agosto de 2013

En la variedad no está el gusto...

En realidad el refrán dice¨ En la variedad está el gusto y se refiere  que destaca la ventaja de poder elegir...
Pero siendo celíaco aprenderás que en la variedad NO está el gusto...
Que quiero decir con esto, como celíaco sabrás que no tenemos muchas opciones a la hora de hacer las compras, o en el momento de comprar productos aptos, hace un par de días me pasó lo siguiente.

Góndola de golosinas del super chino, muchos pero muchos chocolates, con distintos envoltorios, tamaño, gustos, un montón de opciones para aquellos que si pueden, yo miraba desde afuera a la gente que no se decidía cual escoger, ¨es que hay tantos decía una señora ¨, una niña quería llevarse todos, un señor miraba los precios, pero también estaba yo, mirándolos sorprendida, hace tanto que no me pasa lo mismo (pensé), siendo celiaca no me quedan muchas opciones, tenia para elegir entre el Cadbury de almendras o el de leche, decidida fui por el mas rico, el de almendras, OBVIO uno de los señoras que estaba ahí me vió y se quedó sorprendida, porque yo simplemente me acerqué a la góndola, lo agarré y me fui con mi chocolate apto.

Esa señora debe haber pensado, ¨que chica tan segura de sus elecciones, o que chica tan aburrida seguro es el único que le gusta, pero jamas debe haber pensado, esa chica es celíaca y solo tiene dos opciones de chocolate para elegir...

Yo sin embargo me quedo con mi reflexión, no siempre en la variedad esta el gusto, porque me parece que no es necesario taaanto.
No será que ¿no necesitamos tantas marcas y gustos de chocolate ? pensándolo asi, no molesta tanto ¿no? aprender no a conformarnos con lo que hay si no a vivir sabiendo que no necesitamos tanto, que con lo que hay nos basta, nos es suficiente ¿no les parece?.

martes, 6 de agosto de 2013

Infertilidad y celiaquía

La enfermedad celiaca (celiaquía) puede afectar a la fertilidad de la mujer y del hombre y, por tanto, a su capacidad para tener descendencia. La celiaquía puede dificultar el embarazo y complicar la gestación, sobre todo cuando no está controlada. De hecho, los problemas para lograr el embarazo pueden ser un primer aviso de que la mujer celiaca sin diagnosticar padece esta enfermedad. Por este motivo, los expertos aconsejan que a todas las mujeres infértiles sin causa conocida se les realicen las pruebas serológicas (detección de anticuerpos en sangre) para determinar si son o no celiacas. La esterilidad de origen desconocido supone un 15% del total y, según algunos estudios, hasta un 5,6% de estos casos podrían explicarse por una celiaquía subclínica sin diagnosticar. Las mujeres celiacas no tratadas suelen presentar una menarquia tardía (aparición de la primera regla después de los 16 años), menopausia precoz y amenorrea (ausencia de regla), lo que reduce el periodo fértil en que pueden ser madres. Por otro lado, cuando la enfermedad celiaca no se trata hay mayor incidencia de abortos espontáneos, de crecimiento intrauterino retardado (CIR) y de bebés que nacen con bajo peso. Además, la celiaquía no tratada puede ocasionar en la mujer dolor pélvico crónico de origen desconocido, dismenorrea y dispareunia. Igualmente, por el proceso de malabsorción de los nutrientes y fármacos que se produce cuando una mujer celiaca toma gluten, puede comprometerse la eficacia de los anticonceptivos orales. Los mecanismos por los cuales la celiaquía no tratada influye en la fertilidad son los siguientes: Para el hombre: en varones celiacos no tratados, hay una inmadurez de órganos sexuales internos provocada por un problema hormonal. Además, la calidad del semen está disminuida. También hay más riesgo de impotencia y de disminución de la libido, a consecuencia de una hiperprolactinemia (exceso de la hormona prolactina). Para la mujer: la mala absorción intestinal, propia de la celiaquía sin tratar, puede dañar el tejido trofoblástico (que luego se convertirá en la placenta). Esto hace que tanto la implantación del embrión como su desarrollo se vean dificultados. Por este motivo, en las mujeres celiacas sin diagnosticar hay un mayor riesgo de abortos de repetición (un 15% frente a un 6% en la población general). Igualmente, hay más probabilidades de complicaciones como el crecimiento intrauterino retardado (CIR). Muchas mujeres descubren que son celiacas durante el embarazo, ya que la enfermedad, que hasta entonces había permanecido asintomática, comienza a manifestarse en la gestación en forma de diarrea o de pérdida de peso en estos nueve meses. No obstante, en cuanto la enfermedad se controla y la paciente lleva una dieta sin gluten, los riesgos del embarazo son los mismos que los de la población general, aunque habrá que asegurar que el aporte de nutrientes es el correcto para que el feto pueda desarrollarse correctamente. Fuentes Enfermedad Celiaca. Introducción al conocimiento actual de la enfermedad celiaca. Ed. Eduardo Arranz; José Antonio Garrote. Ergon (2011) Nueve meses bien alimentados. La nutrición en el embarazo y el postparto. Dra. Josefina Ruiz Vega. Ed. Temas de Hoy (2001) Onmeda Internacional

miércoles, 31 de julio de 2013

Niños celíacos: ¨Adaptación y cambios¨

La conducta de los más chicos es muchas veces envidiada por adultos que luchan diariamente para cuidarse. Esta respuesta no es casual. Les acercamos algunas reflexiones que nos comparte la Lic en Psicología María Noel Mosquera Afrontar la enfermedad El cómo encaramos la EC, será muy importante a la hora de abordar todas las nuevas situaciones que se plantean y el que se haga con optimismo hará que el estrés y las preocupaciones sean más llevaderas y se produzca un buen compromiso de la enfermedad. Se debe tomar el diagnóstico como una liberación, no como una carga, de ese modo, nuestra salud se va a ver totalmente mejorada en un corto espacio de tiempo. Es importante, si se tienen dificultades con la aceptación de la enfermedad y el seguimiento de la dieta, tanto como para el niño afectado, como para el entorno familiar, poder acudir a la Asociación o al médico para que puedan orientarlos. Por supuesto, requiere su tiempo para amoldarse. Hay que aprender a no preocuparse si al principio se cometen equivocaciones. Los comienzos no son fáciles, sobre todo en los niños, que tienen que suplantar las comidas típicas por otras aptas para la enfermedad. Las transgresiones voluntarias hay que tenerlas en cuenta y evaluar el por qué se producen: llamada de atención de los niños, desconocimiento de cómo llevar correctamente la dieta, etc. Habrá que analizar las causas y si es necesario pedir ayuda. Hay que tomar conciencia de que las transgresiones provocan un daño severo en la salud a corto y medio plazo. Es importante, recordar que el niño celíaco puede y debe llevar una vida social totalmente normal, asistiendo a celebraciones, fiestas, cumpleaños. Sólo hay que tenerlo en cuenta con anticipación, avisando a quien los invite o, si es necesario, llevar alimentos sin gluten por si les hicieran falta. Debe ser de importancia informar a los demás de la enfermedad, explicando las peculiaridades más sencillas. Así se podrán intentar adecuar a las necesidades. El apoyo de la familia y amigos hará que puedan aceptar mejor la enfermedad y así podrán llevar una vida totalmente normal. Síntomas: Trastornos del comportamiento El ánimo, los cambios de humor y las alteraciones mentales son típicos síntomas de celiaquía. Entre los primeros síntomas que presentan los niños celíacos es la apatía, es decir, se desarrolla un progresivo desinterés y decaimiento acompañada de irritabilidad y llanto fácil. En niños, especialmente en edad escolar, suelen mostrar estados de tensión, depresión, irritabilidad e incluso pérdida de concentración que les afecta negativamente en el colegio. Si se descubre la intolerancia celíaca siendo ya adolescente y el celíaco no apoya adecuadamente su tratamiento dietético con una disciplina psicológica y reemplazando aquellas masas apetecibles, se puede generar una frustración muy grande, sobre todo en quienes no tenían restricciones en su dieta anteriormente y también en aquellos que no se han informado suficiente sobre las consecuencias de la ingesta de gluten. Es crucial que el niño siga la dieta sin gluten con disciplina, pero a su vez los padres tienen que informarle y alentarle, ya que el cambio en la alimentación y el sentirse “distinto” a los demás puede acarrear una frustración muy grande. Es de importancia que, los niños celíacos recién diagnosticados, puedan recibir un adecuado apoyo psicológico por parte de un especialista, que trabaje en conjunto con su médico de cabecera. M. Noel Mosquera Lic. en Psicología (UBA) M.P: 94.365 / M.N. 41.751 www.marianoelmosquera.wix.com/psicologa

viernes, 14 de junio de 2013

No es necesario examinar a todos los niños de muy baja estatura: estudio

A los niños de baja estatura para la edad que son saludables probablemente no haya que hacerles análisis de sangre para determinar si alguna enfermedad está retrasando su crecimiento. En un nuevo estudio, sólo a tres de 235 niños bajos derivados sin otros síntomas para una evaluación especializada se les detectó un diagnóstico presunto en esos análisis de laboratorio y se confirmó uno solo (enfermedad celíaca). "La mayoría de las pesquisas son para detectar enfermedadesque no deberían pasarse por alto, pero es raro que alguna se manifieste (solamente) con baja estatura", dijo la autora principal, doctora Stephanie Sisley.
Las guías endocrinológicas sobre la baja estatura recomiendan que a todo niño de baja estatura se le realice un análisis de laboratorio, aún cuando no se detecten otros trastornos con el examen físico. La pesquisa incluye análisis de sangre de los niveles de las hormonas tiroidea y del crecimiento, además del calcio y otros nutrientes.
Pero uno de los autores de esas guías opinó que, con los nuevos resultados, probablemente no sea necesaria esa pesquisa en los niños de baja estatura y sin otros síntomas.
El equipo de Sisley revisó las historias clínicas de 1.373 niños bajos que, entre el 2008 y el 2011, habían sido derivados a la clínica de endocrinología del Hospital de Niños de Cincinnati; 235 estaban por debajo del tercer percentilo para la altura según la edad con un examen físico normal y sin haber dejado de crecer.
Por ejemplo, una niña de 10 años y 1,25 metros de altura encajaría justo por debajo del tercer percentilo, como lo haría un niño de seis años y 1,06 metros de altura. A pocos niños se les realizaron todos los tests querecomiendan las guías.
A uno se le diagnosticó enfermedad celíaca, que es cuando el organismo no puede procesar ciertos granos integrales, y a otros dos se les detectaron signos de enfermedades subyacentes, pero no se les completó la evaluación. Se obtuvieron 10 resultados falsos positivos que no se confirmaron ni descartaron.
La pesquisa completa cuesta 315.321 dólares o 105.107 dólares por diagnóstico posible, según publica el equipo en The Journal of Pediatrics.
Para el equipo, los resultados demuestran que a muchos niños se los deriva a otros especialistas sin necesidad debido a su baja estatura. En lugar de controlar la altura en un momento del crecimiento, hay que monitorearla en el tiempo para determinar si en algún momento se detuvo el crecimiento.
"Debería evaluarse a todo paciente que no esté creciendo", insistió Sisley, que ahora trabaja en Baylor College of Medicine, Houston.
El doctor Alan Rogol, profesor emérito de University of Virginia, Charlottesville, aclaró que los resultados se aplican sólo a los niños de baja estatura, pero sin retraso del crecimiento.
Los participantes del estudio "no tenían signos de algún trastorno en alguno de los sistemas y muchos eran hijos de padres de baja estatura", dijo Rogol, que revisó el estudio para su publicación.
Con Sisley coincidieron en que los pediatras deberían controlar a esos niños durante por lo menos seis meses y, luego, derivarlos a un especialista si realmente no están creciendo o tienen algún síntoma nuevo.

jueves, 13 de junio de 2013

Ser celíaco = sentirse una molestia

Y no lo digo porque la victimización venga de la mano de la condición de serlo , sino porque lamentablemte hay gente, de esas que te rodean, que no entienden la importancia del cuidado que hay que tener al momento de comer alimentos sin gluten, sin t.a.c.c.
Hace unos días mientras leía mi página de facebook una chica comentaba que su padre, le decía que ya que no puede comer empanadas para su cumpleaños haga el ¨esfuerzo¨ y coma un sandwich de miga.

No les puedo explicar lo que me indignó ese comentario, su hija señor no está haciendo dieta, no está dejando de comer jamón porque decidió ser vegetariana, no está negando comer queso porque optó por ser vegana. Su hija es CELIACA, y ¿sabe que le pasa si come algo que no puede?, SE HACE DAÑO, y bueno que le van a hacer 2 sandwiches de miga ¿no? buenísimo, que ella los coma y usted coma un sahumerio, una empanadita rellena de fuyi, de esas celestes, para el caso es lo mismo, les hace mal.

Estas situaciones me sacan de mis casillas, y así hay miles y miles de casos de personas que no hacen un esfuerzo por entender, por acompañar, por ayudar, y si no quieren entender o les molesta, compren medio kilo de solidaridad. Ojo, que mañana les puede llegar a pasar a ustedes y si asi trata a su hija, ni quiero pensar como trata a las demás personas.

Pero a mi también me pasa, mi padre no fue tan grotesco pero en su última invitación para el almuerzo del día de padre me dijo, el domingo vamos a comer unas empanadas, bueno, vos no porque no podés, igual te cocino un pollo ... es imposible, o ya me di por vencida con este buen señor al explicarle que yo me puedo llevar o que existen empanadas aptas...

El error es que una les hace la vida más fácil sin esperar nada, y sabiendo que es así, hay compañeros de trabajo que hace siete años me siguen convidando facturas y se auto consuelan con el no me logro acostumbrar,  y bueno, tampoco pido que me compren aptas, solo que pido retengan la info, y también después me río, decímelo a mi, me tuve que acostumbrar porque no me queda otra.
Para mi es tan fácil retener información de este tipo para con los demás, pero bueno, yo debo ser las pocas que quedan.

Por suerte hay gente que si ayuda, acompaña, aprende, se interesa, se equivoca e intenta aprender y dar una mano.

Si les contara el apoyo que tuve yo el día que me enteré de mi diagnostico es digno de show de Stand Up, pero no soy yo la protagonista de este relato, además que no voy a darles tanto detalles, la persona que necesité a mi lado dandomé valor, estuvo y está.
Hay que aprender a valorar lo que tenemos y no esperar lo que jamás llegará, asi que ya saben todo pasa siempre POR algo y PARA algo.






viernes, 31 de mayo de 2013

Sin gluten, por favor

Cinco de los nueve hijos de la familia Alcaraz son celíacos. Estiman en unos 125 euros el sobrecoste que supone alimentar a una persona que padece la enfermedad

No es tarea sencilla rellenar la cesta de la compra para el matrimonio formado por Emilio Alcaraz y Mercedes Bernal. Cuando van al supermercado llevan una lista de productos muy bien estudiada. En primer lugar, porque aunque seis de sus nueve hijos ya están emancipados, es habitual que algunos se dejen caer para comer o cenar acompañados de cónyuges e hijos, sobre todo los fines de semana. Y, por si fuera poco, tienen que mirar con lupa las etiquetas, porque cinco de los hijos (dos viven con ellos) son celíacos y, por lo tanto, no pueden ingerir gluten.
Doble esfuerzo, ingente gasto. Emilio Alcaraz estima en unos 125 euros mensuales adicionales el coste por cabeza de una dieta compuesta de alimentos sin gluten. Para ellos, asegura, «hubo ayudas de la Comunidad hace unos 10 años, pero ahora no hay absolutamente nada».
Sin embargo, más allá del tema económico, ver a sus hijos con celiaquía no es un problema: «Queremos dejar claro que esto no es una enfermedad mala, es simplemente adaptarte a una dieta restrictiva pero equilibrada, que a la larga es buena para la salud», afirman al alimón. Es más, subrayan, «los que en la familia no somos celíacos nos hemos acostumbrado a estos hábitos de moderación en la comida».
La enfermedad celíaca aparece en personas que tienen predisposición genética a padecerla y, frecuentemente, entre miembros de una misma familia. Sobre esa propensión, Emilio Alcaraz recuerda las cosas que su padre le contaba de su bisabuelo, que falleció a finales de siglo XIX: «Era un hombre acomodado económicamente que se gastó el dinero en médicos, aunque al final murió sin saber qué le provocaba sus dolores en el intestino». Y es que la celiaquía fue clasificada como enfermedad en 1970, punto de partida de amplios estudios científicos que hoy, en la gran mayoría de los casos, permite a los afectados desarrollar una vida con absoluta normalidad.
Con todo, una de las características más singulares de la celiaquía es «que no sabes cuándo va a dar la cara», en palabras de Emilio Alcaraz. Los últimos estudios señalan que un 36% de los familiares adultos de primer grado de los pacientes pueden padecer la enfermedad aunque no estén diagnosticados, debido a que muchos de ellos siguen una dieta baja en gluten por comodidad o solidaridad a la hora de elaborar las comidas.
Emilio y Mercedes tuvieron su primera hija celíaca en 1987. Recuerdan emocionados cuando llevaron a Lucía a los doctores Nadal y Jiménez Abadía, de La Arrixaca, «escuálida, con 11 meses y 5 kilos de peso».
Tras tres biopsias intestinales, le diagnosticaron la enfermedad y comenzaron a darle una papilla, «la MN1, que la inventaron ellos para los recién nacidos celíacos». Después vinieron Emilio (1989), Ignacio (1991) y Natalia (1992), también con celiaquía.
Sin embargo, la sorpresa para la familia llegó la Navidad pasada. Pedro, el hijo mayor, de 36 años, profesor de la UCAM, sufrió una indisposición en un hotel. Perdió 12 kilos en pocos días y, tras las pruebas pertinentes, se descubrió que también era celíaco. Después de tanto tiempo, la enfermedad afloró, con su intolerancia permanente a una proteína presente en el gluten.



martes, 21 de mayo de 2013

Los niños celiacos se han multiplicado por 15 en Córdoba en la última década


Uno de cada 100 recién nacidos va a presentar una intolerancia al gluten

Los niños que son celiacos en Córdoba, que presentan intolerancia al gluten, se han multiplicado por 15 en la última década, ya que la cifra de nuevos casos ha pasado de ser de 1 por cada 1.500 recién nacidos a uno de cada 100 desde el 2002 a la actualidad, indica Jesús Jiménez, especialista de Digestivo Infantil del hospital Reina Sofía. Teniendo en cuenta que en Córdoba nacen unos 8.000 niños cada año, aproximadamente 800 debutarán con este problema a partir de los 6 meses, que es cuando se introduce el gluten en la alimentación, o en otro momento de su vida. Según Jiménez, el principal motivo de este incremento tan significativo de casos es que existe mayor capacidad diagnóstica de la celiaquía en la actualidad, pero también se están estudiando otras causas de tipo ambiental, por ejemplo.
La detección de la celiaquía pasa por comprobar la existencia de anticuerpos anti-transglutaminasa tisular humana. "Si el análisis da positivo se debe practicar una biopsia intestinal para confirmar definitivamente la dolencia si el especialista así lo considera necesario", explica este doctor. Sin embargo, en los casos en los que el resultado para estos anticuerpos es negativo, pero la sospecha clínica de celiaquía es elevada, igualmente debe continuarse el examen con un estudio genético y biopsia intestinal.
Una vez confirmada la enfermedad, como su prevalencia oscila entre el 5% y el 15% en los familiares de primer grado del paciente, se recomienda estudiar a los mismos. Jesús Jiménez añade que en los individuos considerados de riesgo y asintomáticos se debe comprobar si son portadores de los anticuerpos anti-transglutaminasa, reservando para situaciones especiales el estudio genético que revele la presencia en el organismo de los antígenos HLA DQ2 y HLA DQ8.
El único tratamiento para hacer desaparecer los síntomas es la dieta sin gluten, suprimiendo la ingesta de trigo, avena y cebada. Los síntomas más habituales de la celiaquía, aunque no se registran en todos los pacientes, son diarrea, vómitos, cambios de carácter, falta de apetito, distensión abdominal, apatía, palidez, actas bucales, retraso en el crecimiento, pérdida de masa muscular y peso.

viernes, 17 de mayo de 2013

Hoy por tí, mañana por mí, así dicen... entrá y firmá el petitorio para que haya Pan Sin Gluten en Mc Donald´s


 Entrá acá y deja tu petición. Muchas Gracias. Tal vez hoy no lo necesites, quizá mañana...

http://www.change.org/es-AR/peticiones/mcdonald-%CC%81s-argentina-hamburguesas-tambi%C3%A9n-para-cel%C3%ADacos#share
Nacho tiene 8 años y le encanta ir los cumpleaños de sus amigos. El es celíaco y no puede comer trigo, cebada, centeno y avena, ni alimentos que los contengan. Hace unos días fue a un cumpleaños en McDonald´s y no pudo comer los mismos sándwiches de hamburguesas que sus amigos, a él le dieron una hamburguesa sola en un plato. Cuando volvió a casa me dijo “no quiero volver a McDonald´s, yo quiero ser como los demás

Mi hijo Nacho tiene una dieta especial. En países como Argentina donde los locales de comida no cuentan con menús para celíacos, es un problema comer fuera de casa.

Yo no soy fanático de las cadenas de comida rápida, de esta o ninguna. Evidentemente no es la mejor alimentación que le podemos dar a nuestros chicos. Pero, quiero que se pongan en mi posición, no es fácil encontrar dónde ir a comer con mi hijo. Cuando hay poco tiempo y alternativas, les aseguro que es una opción viable. Además a muchos chicos les gusta, y les piden a sus padres festejar su cumpleaños ahí; Nacho por supuesto quiere ir.

Sé que McDonald´s sí puede hacer que mi hijo se sienta como los demás.

Cuando vamos a España y comemos en McDonald´s Nacho puede disfrutar de su hamburguesa y cajita feliz con pan sin gluten. Mirá su expresión en la foto. Nachito estaba muy feliz y nosotros por él.

Creo que si todos nos unimos podemos conseguir que McDonald's ofrezca menús completos para los más de 500.000 argentinos celíacos.  Leé acá abajo la carta que escribió mi hijo a McDonald´s. 
  
Por eso les pido que aunque no les guste la comida rápida firmen esta petición. Creo que será un ejemplo para otras cadenas y locales de comida, y sin duda una opción de las pocas que tienen los más de 500.000 celíacos que hay en Argentina.

Gracias

Asensio Rodriguez


http://www.change.org/es-AR/peticiones/mcdonald-%CC%81s-argentina-hamburguesas-tambi%C3%A9n-para-cel%C3%ADacos#share

martes, 14 de mayo de 2013

¿Extremista yo?

Ufff cuantas veces me tildaron así, imagínense lo que me afecta ¿no? pero como sé que hay gente que si le molesta me decidí a escribir un poco sobre estos temas:
El cuidado que hay que tener para que no haya contaminación cruzada, y la alimentación sin gluten, todos los días. de por vida.
Si total con un poco no pasa nada, seguro te dijeron, o peor aún, dale no seas rompe... o vos siempre con el mismo tema, que complicado/a lo tuyo, a mi me llega a pasar y me muero, eso que tenés es un GARRÓN!!!
En esos casos lo mejor es poner cara de poker, o depende quien sea la hermosa persona que te dice tooodo esto darle una pequeña lección de como pude aprender a dejar de ser taaann pelotudo en solo 5 minutos!!!

Una vez mi queridísimo hermano me dijo un montón de cosas, entre ellas, que yo era una exagerada, una extremista, etc... la vida me dió revancha un año después, él se hizo vegetariano al extremo, extremooooo y en un festejo escucho que dice: ¨que mis sandwichs de lechuga no toquen los de jamón¨ jajajajaja, me reí bastante.
Lo miré y le dije, y ahora ¿quien es el extremista? además a vos no te hace nada malo que toque el jamón, y si asi fuere lo elegiste vos, a mi no me pasa lo mismo. Yo no lo eleji.

Una vez escuché, leí algo realmente buenísimo y extremista (eso que somos nosotros, porque nos re copa!!)
cuando alguien te diga comé un poco o todos esos ejemplos, respondes con la mayor dulzura, dale! yo como eso pero vos comete la mitad de una pastilla de fuyi, si, esa para los mosquitos... te van a responder que no es lo mismo, que eso es veneno y un montón de cosas más.
Entonces vos amablemente le decís que para nosotros los celíacos el gluten es como un veneno, porque nos hace daño. El que lo quiera entender que lo entienda y el que no, bueno, al menos que no se meta en cuestiones que desconoce.
Vivan la vida lo más felices que puedan, día a día, con la tranquilidad de saber que no es imposible vivir una vida sin gluten, cuesta solo un poco más.


sábado, 4 de mayo de 2013

FELIZ, FELIZ DÍA INTERNACIONAL DEL CELÍACO

Hoy es mi sexto ¨festejo¨del día sin t.a.c.c. y las sensaciones se van modificando, es mentira que con el paso del tiempo las cosas se hacen más fáciles por arte  de magia, así como no es verdad que uno se acostumbra por que no lo queda otra. 

Si hay algo que me ¨ diferencia ¨de otras personas ¨normales ¨ no celíacas, es la capacidad de control ante miles de situaciones, la paciencia (que muchos dicen que yo no poseo, paaabres) y lo mejor de todo, es la hermosa gratificación de tener un montón de amigos virtuales, de  ¨colégas¨ esas personas que vivan en Argentina, en España, donde sea, se sienten igual a una, tienen las palabras justas, y aunque no me conozcan sé que son incondicionales, y eso no tiene precio.

Por eso una vez más, me arremango y continuo con la remada, con la lucha, la difusión y el pedido de igualdad para una vida digna. 
Recuerden siempre amigos :

Celíacos, una condición de vida, ni enfermos ni pobrecitos, ni rompequinotos. Personas ante todo. 

Gracias una vez más por estar ahí, del otro lado leyéndome a mí, a una simple persona que un día abrió este blog para compartir las experiencias de vida, créanme que mientras escribo estas líneas tengo un nudo en la garganta, la vida es difícil , dicen los que más saben, lo imposible tarda solo un poco más, y estoy segura que las cosas siempre pasan por algo. 
No son días fáciles los que estoy pasando, sepan que siempre la vida nos tiene preparadas situaciones más complicadas, pero soy de las que cree que nada es en vano y todavía prefiere pensar y actuar en positivo.

Este día es para festejar, para concientizar, para difundir, si tenés algún familiar celíaco, amigo, algún conocido solo por hoy comé sin gluten y vivirás la hermosa experiencia de sentirte una persona distinta!!!

Hablen, expliquen, no se cansen nunca de contarle a la gente, pregunten, cuenten siempre con gente que los quiera ayudar, siempre, siempre hay gente con la que pueden contar.

Gracias por hacerme sentir siempre que Maldito Gluten vale la pena, gracias por darme cada día más y más fuerzas para continuar esta hermosa tarea de comunicar, compartir, intercambiar ideas, pensamientos, vivencias y por sobre todo un poco de esperanza y amor, que en estos tiempos es difícil de encontrar.

Festejen, luchen, rían, compartan y piensen que siempre, siempre, se puede seguir adelante.

Los quiere,
Lety







martes, 12 de marzo de 2013

SINCERICIDIO PARTE II

Hace mucho tiempo que no me sentaba a escribir, a veces pierdo la noción que hay muchos de ustedes, que suelen leerme, y siento por momentos defraudarlos por tanta ausencia, cosas de la vida.
A casi siete años de mi diagnostico tengo muchas situaciones, sentimientos encontrados.
Si bien, me he acostumbrado a ser celíaca y a todo lo que eso conlleva, debo sincerarme y ser honesta al admitir que me sigue rompiendo....
Es mentira cuando un celíaco les diga que se acostumbró a la celiaquía, es mentira cuando un celíaco dice que no le molesta que le coman una pizza, empanadas, sándwiches, tortas, tartas,  caterings enormes delante de la cara, es mentira, molesta, joroba, uno sabe que no debe comerlo, asi haya productos aptos, en el momento te sentís horriblemente, incomoda y anula.
Son muchos NO, son muchas situaciones que hay que manejar, mucha gente boba que no colabora, y muchas personas que creen que como ya pasaron tantos años, uno se acostumbró. 
Pero no. invito a cualquier celíaco a que me diga lo contrario.
Así como invito a las personas que dicen; ¨bueno pero ahora hay un montón de productos, de alimentos ademas no comer harinas es sanisimooo,¨ sisisi, yo te invito a 15 días de mi vida, con festejos en el medio, con rutina, con hijos en el colegio, en cumpleaños, como cualquier celiaco. yo los invito a pagar más de 20 pesos por medio kilo de pan rallado (si encontrás), los invito a la casa de una familia donde hay mas de un celíaco, los invito a la casa de una mamá con dos chicos celíacos, mientras le prepara su mochila para que su hijo vaya por la vida intentando sentirse un nene más.
Así como la gente que dice que te entiende, mentira, mentira, no podés entender a alguien si no lo vivís en carne propia, asi como yo no puedo entender a un diabético, si puedo llegar a imaginarme o a sentirme algo cercana por la complicación alimentaria, pero jamás lo comprendería.
Se puede vivir siendo celíaco, claro que si, pero lo que no se vuelve a vivir es una vida normal como cualquier ser humano, y no es mala onda ni bajón, es realidad, si hay que ponerle voluntad, claro, si hay que tener paciencia, claro, eso sí, si sos celíaco asegúrate siempre de tener un celíaco a mano, esos siempre ayudan.
NO es mi intención deprimirlos, no es mi intención bajonearlos, siempre en mis posts intento buscarle la vuelta, no darle tanto dramatismo, son momentos, son instantes, en el momento en el que uno entiende que come para vivir y no vive para comer, ya te das cuenta que pasa a ser secundario.
Se puede vivir con la celíaquia, hace falta mucha paciencia y gente que acompañe!!!












miércoles, 30 de enero de 2013

¿SOS CELIACO Y NO CUMPLIS LA DIETA LIBRE DE GLUTEN?

Como todo enfermo crónico, el celíaco debe tomar conciencia de que su salud y calidad de vida depende del tratamiento continuado, siendo en este caso la dieta libre de gluten.

Cuando la persona no lo sigue adecuadamente se expone a la aparición de consecuencias de diversa gravedad que están supeditadas a la frecuencia e intensidad de las transgresiones.  

Consecuencias graves:
  • Crisis celíaca.
  • Carencia de nutrientes que genera desequilibrios en el organismo.
  • Trastornos auto inmunitarios.
  • Esterilidad o abortos repetidos .
  • Osteoporosis.
  • Tetania hipocalcémica y edemas por hipoalbuminemia.
  • Mal nutrición profunda.
  • Linfoma no Hodquin.
  • Carcinomas

Lo más comprometido sucede cuando las transgresiones a la dietas on recurrentes, esto genera complicaciones a largo plazo que revisten una gravedad mucho mayor ya que ponen en riesgo la vida del celíaco, siendo acrecentadas de manera asombrosa cuando la persona tiene más de 50 años.

Los restaurantes porteños deberán ofrecer pan sin gluten y sal sin sodio para cobrar servicio de mesa

La norma regirá dentro de 90 días.
                 
Los restaurantes porteños ya no podrán cobrar el "servicio de mesa", más conocido como "cubierto", a menores de 12 años.
También deberán ofrecer opciones aptas para celíacos y estarán obligados a brindar un vaso de agua gratuito de 250 centímetros cúbicos (un cuarto de litro) por persona.
Esas y otras medidas fueron incorporadas por la Ley 4407, publicada en el Boletín Oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La norma abarca a los locales gastronómicos porteños (los comprendidos en el Anexo II Titulo 2 Sección 4 Capitulo 4.4 AD 700.10 del Código de Habilitaciones y Verificaciones) y comenzará a regir en 90 días, cuando se reglamente.

Cambios en la mesa

Según el artículo uno de la ley citado por Gastronómiconet, los restaurantes que cobren servicio de mesa deberán ofrecer en el mismo:

1) Un mínimo de 250 centímetros cúbicos de agua apta para el consumo, por persona.
2) Un producto de panera apto para celíacos o libre de gluten, de acuerdo a la definición del Art. 2° de la Ley 3373.
3) Sal modificada, libre de sodio como opción a la sal tradicional.
4) Pan tradicional y/o dietético a elección del ciente.

El artículo dos, por su parte, prohibe el cobro del antedicho servicio de mesa a menores de 12 años de edad.
El tres ordena "ofrecer como mínimo, la opción de un plato apto para celíacos, de consumo seguro, manipulado exclusivamente con utensilios que no tengan contacto con alimentos con TACC".
 

martes, 29 de enero de 2013

BRIOCHE DOREE APTO CELIACOS


 La empresa Brioche Dorée comenzó el 2013 incorporando a su carta 3 opciones sin T.A.C.C: 2 cuadrados dulces [que se pueden acompañar con café o tés Inti-Zen aptos para celíacos] , y una quiche de jamón y queso para mediodía o la noche!. Estos 3 productos son elaborados en una planta certificada, libre de gluten, y son almacenados separadamente y entregados al cliente en su envase original para garantizar la seguridad del producto. Por el momento, estas opciones están disponibles en los locales de la marca en Alto Palermo, Unicenter, Galerías Pacífico y la esquina de Lavalle y San Martín , en el Microcentro.






Esta empresa se suma al compromiso con la comunidad celíaca, teniendo los cuidados necesarios que promueve la Asociación Celíaca Argentina para ofrecer opciones aptas y seguras!

jueves, 27 de diciembre de 2012

Rompen en Italia récord Guinness de la pizza sin gluten más grande del mundo





En Roma, Italia, el equipo de Record Pizza Men de la empresa italiana NIPfood se ha puesto manos a la obra y, en tan solo 40 días, ha conseguido batir el Record Guinness al elaborar Ottavia, la pizza más grande del mundo 100% sin gluten, con motivo de la Arts&Crafts Expo.
Un juez del libro Guinness de los Records certificó oficialmente el récord, logrado tras 48 horas trabajando en la elaboración y que contó con un equipo de 5 profesionales de la pastelería y de la pizzería sin gluten.
La espectacular pizza, de 40 metros de diámetro, pesó 23.250 kilos, con 4.000 kilogramos de tomate, 4.000 kilos de mozzarella, 675 kilos de margarina, 100 kilos de rúcula, 125 kilos de queso parmesano y 25 kilos de vinagre aromático. Además, para la elaboración de Ottavia fueron necesarios más de 9.000 kilos de harina sin gluten, combinados con 4.500 litros de agua y 135 kilos de levadura, obteniendo una masa repartida en 5.234 planchas.
Davilio Nardi, creador de este evento y fundador del equipo de Record Pizza Men, cuyo nombre se debe a la página web dedicada a esta iniciativa www.recordpizzamen.it, comenta que “la pizza es el plato que mejor representa la cocina Made in Italy en el mundo, además de contar con más de 3.000 años de historia.
Ottavia, nombre de origen romano cuyo significado es “octavo hijo”, es un tributo a Augusto, el primer Emperador romano, que simboliza un punto decisivo en la historia de Roma, y que revitalizó la economía de la época. En este sentido, Ottavia pretende convertirse en símbolo de buena suerte y del restablecimiento de todos los países”.
El anterior record pizza más grande del mundo lo tenía el hipermercado sudafricano Norwood Pick'n Pay que en 1990 elaboró una de 37,4 metros de diámetro, aunque sí que contenía gluten.
Con la creación de la pizza Ottavia libre de gluten, el objetivo es hacer hincapié en el diagnóstico de la enfermedad celíaca, una enfermedad que afecta en España a aproximadamente 60.000 personas, aunque se estima que tan solo 1 de cada 7 celíacos está propiamente diagnosticado.
En este sentido, Ulrich Ladurner, fundador y Presidente del grupo Dr. Schär, ha declarado tras batir este record que “cuando NIPfood nos presentó el proyecto, en Dr. Schär decidimos embarcarnos en esta iniciativa desde el principio, con el doble objetivo de informar acerca de la enfermedad celíaca, así como demostrar de una forma atractiva que una alimentación sin gluten ya no es una restricción en la dieta. Es más, cocinar sin gluten no significa renunciar a una alimentación con gran sabor ni, por qué no, a una pizza.”
Sobre la enfermedad celíaca
La enfermedad celíaca es una enteropatía permanente provocada por el gluten que causa una reacción inmune en el intestino, lo que lleva a una inflamación crónica y atrofia de las vellosidades intestinales. Los síntomas más comunes en niños son diarrea y retraso en el crecimiento, mientras que en los adultos la enfermedad puede causar síntomas gastrointestinales como diarrea, anorexia, nauseas, vómitos, dolores abdominales y síntomas extraintestinales que, en un principio, no indican la enfermedad, tales como estatura baja, anemia ferropénica, raquitismo, osteoporosis, retraso de la pubertad, síndromes hemorrágicos, alopecia, astenia y dolor de cabeza. Hasta la fecha, el único tratamiento eficaz es una dieta completamente libre de gluten: esto significa evitar, no sólo las harinas con gluten de los alimentos como el pan, pasteles y bollería, sino también los alimentos que puedan haber sido contaminados con pequeñas cantidades de gluten durante la producción o envasado.
Sobre Dr.Schär
Dr. Schär es el líder europeo en alimentación sin gluten, una compañía con sede en el Tirol del Sur (Italia), comprometida con los consumidores celiacos desde hace más de 30 años. Su filosofía se basa en su competencia y compromiso para mejorar la calidad de vida de las personas con necesidades alimentarias especiales.
Como pionero y líder indiscutible del mercado europeo de productos sin gluten, el Grupo Dr. Schär ha desarrollado una amplia gama de productos aptos para celíacos de gran prestigio, innovadores y seguros, ofreciendo sabor, variedad y calidad a través de sus marcas, Schär, Beiker, DS, Glutafin, Glutano y Trufree.
Además de la cuidada elaboración de sus productos, Dr. Schär está muy comprometido con la investigación encaminada a crear y desarrollar nuevos productos que faciliten cada día más la vida de las personas celiacas, algo que lleva a cabo con la colaboración de una comunidad científica compuesta por un gran número de profesionales especializados en la enfermedad celíaca.
En España, Dr. Schär cuenta con un destacado centro de producción en Alagón, Zaragoza, desde el cual se garantiza una gran calidad y una mayor frescura en sus productos para que los celiacos españoles puedan disfrutarlos.

domingo, 23 de diciembre de 2012

La navidad






Tiene miles de significados, religiosos, creencias, de festejos.

Durante muchos años festejar la navidad tuvo distintos sentidos para mí, de chica me gustaba salir a comprar regalos con mucha anticipación, era un ritual, le compraba regalos a todo el mundo,  siendo hija de padres separados, imaginense que compraba para todas las familias, con los años empecé a elegir con que familiares queria compartir estos días de festejo, de adolescente vivi  lo que era el festejo posterior de compartir con amigos las navidades en boliches!!
Tuve navidades muy tristes también, en las que no tuve nada que festejar, la pérdida de mis abuelos, mi primo mayor, obviamente no me daban ganas de nada , me reunía con gente pero no disfrutaba.

Pero por suerte la vida siempre te da una tregua y en el 2006 comencé a festejar de nuevo, la llegada de mi hija  le dio todo el sentido que hacia falta a todos los festejos, a todas las fechas.

Y desde entonces las navidades son fiesta, la navidad es esperanza, es creer en papa noel, escribir su carta, pedir un regalo, armar el árbol, esperar ese momento está lleno de alegría.

Hoy las fiestas para mí tienen color de rosa, sabores de la infancia, recuerdos bellos de mis abuelos, mirar al cielo y las estrellas y saber que ellós están allí y en mi corazón. En la casita de Dios, como dice mi hija.

Siempre hay motivos para festejar, para agradecer, compartir y ser felices.

Así que si para ustedes son un problema, hagan de cuenta que es un día más, o festejen el hecho de estar vivos, que no es poco.
Agradecer por lo que uno tiene y compartir con quienes estuvimos todo el año transitando juntos el día a día.

Tengan todos unas felices fiestas sin t.a.c.c ( que también son posibles) y que no empañan para nada el festejo. Siempre se puede, hace falta voluntad de uno y gente que se cope cuando cocina!!!
Espero sean felices y gracias de todo corazón por hacerme sentir tan tan bien !!!
Los quiero
Lety



sábado, 1 de diciembre de 2012

Por ley, todos los restaurantes deben ofrecer un menú apto para celíacos

También deberán poner a disposición del cliente sal sin sodio, pan dietético y 250 cm3 
de agua para tomar. No podrán cobrar servicio de mesa a los menores de 12 años.

La Legislatura porteña sancionó el jueves pasado una ley que establece la obligatoriedad
para todos los restaurantes de la Ciudad de ofrecer un menú apto para celíacos.
 De esta manera, los establecimientos gastronómicos deberán tener entre sus opciones
 un plato apropiado para quienes padezcan enfermedad celíaca, con alimentos libres de
TACC (trigo, avena, cebada, centeno).
La norma fija también que si el restaurante cobra servicio de mesa, deberá ofrecer un
 mínimode 250 cm3 de agua apta para el consumo, una panera –también con productos
 libres de gluten–, sal sin sodio y pan dietético, si es que el cliente lo pidiera. Además,
no podrá cobrarse servicio de mesa a los menores de 12 años.
Claudio Presman (UCR), coautor de la iniciativa junto a su compañero de bancada
Rubén Campos, subrayó que la idea es “resguardar el derecho de los consumidores,
 pero además proteger la salud.
Se trata de establecer una norma que tenga en cuenta la situación de un grupo
 numeroso de personas, contribuyendo a su bienestar y garantizando que algo
 tan cotidiano como sentarse a la mesa de un restaurante deje de ser restrictivo”,
 concluyó.
En cuanto al cobro del servicio de mesa, con esta ley se busca que quienes
imponen ese adicional a cada menú brinden servicios que justifiquen a los
consumidores el pago de ese cargo.
Los responsables de los comercios que incumplan la nueva norma que obliga
a poner a disposición de los clientes los productos incluidos en el servicio de
mesa podrán ser sancionados con multas de hasta 830 pesos.
Celina Bo forma parte del grupo promotor de la Ley Nacional de Celiaquía
 (Nº 26.588) y, aunque se lamenta por el incumplimiento de la norma en todo
 el territorio nacional, sostiene: “Celebramos toda medida que sea inclusiva.
La idea es que una familia pueda ir a comer a un restaurante sin que sea un
trastorno para quienes deben respetar estrictamente una dieta.
La ciudad tenía en este tema una deuda importante con el turismo, pues
otros países están mucho mejor organizados en este aspecto”, sentencia.
Gustavo tiene 28 años y es celíaco. Enterado de la medida, opina que
“está bueno que uno pueda dejar atrás los problemas a la hora de salir a
 comer afuera.
Ojalá se haga extensivo al delivery”, se entusiasma. Se calcula que en el país
 hay unas 400 mil personas que padecen celiaquía.
A partir de una iniciativa local, Puerto Madryn es una de las ciudades que
ya cuenta con restaurantes aptos para celíacos.
 También el municipio de Tigre adoptó esta medida. Allí se lanzó el programa
 Tigre Integra en mayo de 2011 y hoy ya hay más de cuarenta locales gastronómicos
que recibieron capacitación sobre la seguridadMalimentaria y ofrecen platos
libres de TACC.

Fuente: http://www.perfil.com/ediciones/2012/12/edicion_732/contenidos/noticia_0061.html




miércoles, 28 de noviembre de 2012

Una bacteria mejora la calidad de vida de los celíacos

  • El microorganismo se ha incorporado a un suplemento nutricional que mejora las alteraciones de la flora intestinal.
  • El probiótico, basado en una patente del CSIC, se presenta en forma de leche en polvo.
Tras más de cuatro años de investigaciones, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) logró patentar una bacteria que mejora las alteraciones de la microflora intestinal de los enfermos de celiaquía. Ahora, esa patente se ha transformado en un suplemento nutricional que puede ser consumido diariamente por los pacientes para mejorar su calidad de vida.

Este probiótico, llamado Proceliac, se presenta en forma de leche en polvo y contiene la cantidad recomendada de Bifidobacterium longum ES‐1. Es la acción de esta bacteria la que actúa sobre las alteraciones intestinales que sufren los celíacos. Proceliac no pretende ser un tratamiento contra la dolencia, si no un suplemento para una dieta ya libre de gluten.

La enfermedad celiaca es una enteropatía crónica del intestino delgado producida por una respuesta inmunológica al gluten, un componente presente en un amplio número de alimentos como la harina y la cerveza. Dado que actualmente no existe ningún tratamiento que revierta los efectos de esta dolencia, la única alternativa posible para aquellos que la sufren es mantener una dieta libre de gluten. La enfermedad celíaca afecta al 1% de la población mundial, aunque se calcula que por cada caso diagnosticado hay entre siete y 11 sin detectar.

Los ensayos con metodología de doble ciego llevados a cabo con niños celíacos que comenzaban una dieta sin gluten han demostrado que su consumo diario reduce los parámetros inflamatorios y mejora la flora intestinal. La investigadora del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos del CSIC Yolanda Sanz, que participó en el desarrollo de la patente, explica: “Es muy difícil mantener una dieta 100% libre de gluten ya que incluso los alimentos catalogados como libres de gluten pueden contener hasta 20 miligramos de este compuesto por cada kilogramo de producto”.

Las alteraciones producidas por la intolerancia al gluten incluyen otros efectos como la malnutrición, detectada en niños recientemente diagnosticados, causada por una mala absorción de nutrientes. Según Sanz, “el probiótico también acelera la recuperación de los parámetros de talla y peso cuando comienza su ingesta”.

El producto

La licencia de explotación de la patente del CSIC fue concedida a la empresa Biopolis, una spin‐off del organismo que ha llevado a cabo el estudio de seguridad alimentaria y el escalado de producción de la cepa bacteriana. Por su parte, ha sido la marca Central Lechera Asturiana la encargada de desarrollar el producto final.

Proceliac se presenta en un formato de bote de 420 gramos para el consumo en el hogar. Su objetivo es el de sustituir al vaso de leche diario de forma que los pacientes consuman las 1x109 bacterias necesarias para que el producto sea efectivo.

El probiótico, por tanto, ayudará a los pacientes a estar más protegidos frente a un posible consumo involuntario de gluten así como a mejorar sus alteraciones intestinales. Aunque Proceliac sólo ha sido probado con pacientes de esta dolencia, el investigador del CSIC y Consejero Delegado de Biopolis, Daniel Ramón, considera que “la bacteria podría ser efectiva contra otros trastornos intestinales y ese será el siguiente objetivo de las investigaciones”.

FUENTE:http://noticias.lainformacion.com/ciencia-y-tecnologia/ciencias-general/una-bacteria-mejora-la-calidad-de-vida-de-los-celiacos_mPADlo893Zi5XirrpZndA/

jueves, 15 de noviembre de 2012

SINCERICIDIO

Hace seis años que soy celíaca, se muy bien de que se trata, se que antes estábamos peor, sé de la lucha de muchas personas que lograron tantas cosas, sé de la lucha diaria de muchas otras para poder nada más ni nada menos que alimentarse de la manera correcta.
Sé lo que me cuesta luchar con muchas cosas, se lo que les cuesta a los que no se pueden comprar los alimentos.
Sé de luchas ajenas, no soy ombliguista.
Con la Salud no se juega, con la Salud no se lucra...las obras sociales, las prepagas no están haciendose cargo.
Llego entonces a muchas conclusiones, gracias a la reglamentación de la sra presidenta tenemos, desde el año pasado ley celíaca, pero no del todo, ya que el sr jefe de gobierno no la ha reglamentado aún.
Entonces estamos casi igual que antes.

 Señor que se saca fotos cocinando en talleres, señor que organiza una super mega exposición en el Centro Cultural Borges, entonces que alguien me explique porque no reglamentan la ley.
ahh ya sé, no es top ser celíaco, no somos muchos, eso es lo que pasa.

Yo sé y entiendo el trabajo árduo de las asociaciones, pero es justo que una persona celíaca antes de consumir un producto, o mejor dicho antes de comprarlo deba fijarse en 4 listados de alimentos?? cuatro listados, el del anmat, el del ministerio de salud y el de las dos asociaciones celíacas??

Soy agradecida de los listados, y de las personas que trabajan en las asociaciones, pero cuando va a ser el día en el que tengamos un solo listado, seguro, gratuito o acaso estoy pidiendo mucho?

Estos ataques me agarran cuando estoy una semana seguida mal de la panza, cuando por comer un producto que era apto finalmente me doy cuenta que no lo es.
 Lamentablemente soy sintomática a la brevedad, soy extremadamente cuidadosa, hasta me han tildado de extremista, porque soy realista y sé que si no me cuido yo no me cuida nadie.

No se puede confiar en los alimentos que solo tienen el logo porque pueden no ser aptos, en las marcas apto celíacos tampoco se puede confiar porque ni la mitad están inscriptas en el anmat, cosa que es gratuito hacer pero no lo hacen, porque ? no lo sé. Marcas como coca cola, chungo, freddo, persicco y otras que tampoco lo hacen.
Soy consciente que este año se sumaron muchas marcas como Arcor, La Campagnola, Jugos CLight, Salsati, Molto y otros enlatados, tengo claro como es la cuestión.

Si tanta gente que no es celíaca elije alimentarse sin gluten, como por ejemplo Julia Roberts, dicen que hasta Messi leva una dieta libre de gluten entonces no será ¿ que es mejor ser celíaco que no serlo?
¿no es mejor la alimentación célíaca?
¿ Quienes son los que se están alimentando mal entonces?.

martes, 13 de noviembre de 2012

Insisto, Insistí, Insistamos ( CAMPAÑA CELÍACA)

Escuche, leí alguna vez que las personas que obtienen logros, llegan a la meta no siempre son los que más saben, sino los que más insisten....
Siendo celíaca hace algunos años ya, puedo dar fe de ello. Entonces a insistir se ha dicho. 
Durante este 2012  se han incluido muchas marcas, por suerte,  los jugos clight, muchos productos de la campagnola, arcor y muchas otras marcas a nuestra acortada lista apta.
El camino es largo, pero está más que demostrado  que unidos siempre se llega a una muy buena meta.
Me sumo a la campaña de mi amiga blogeril Cronicas Gluten Free, ¿ como es la campaña? una vez por día entrar a los muros de facebook y pedir sean inscriptos estos productos ya que dicen ser apto celíacos pero no están inscriptos en el anmat, salvo los huevos kinder que por el momento no son apto celíacos.

Coca cola y toda su línea https://www.facebook.com/#!/cocacola?fref=ts

Huevos Kinder: https://www.facebook.com/#!/kindersurprise?fref=ts

Helados

Volta: https://www.facebook.com/#!/pages/Volta-HeladosChocolates/42402531452

Chungo: https://www.facebook.com/HeladosChungo

Persicco: https://www.facebook.com/heladeriapersicco

Freddo: https://www.facebook.com/#!/freddohelados?fref=ts

Grido: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=454829114550874&set=o.38755459716&type=1&theater&notif_t=like

Cremolatti: https://www.facebook.com/pages/Helados-Cremolatti/29213959486

Mc Donald´s para pedir pan apto celíacos, en España ya lo tienen: https://www.facebook.com/#!/McDonalds?fref=ts&rf=115704121777947