lunes, 27 de junio de 2011

Test indica en cinco minutos si una persona puede ser celíaca

Los hospitales Maciel y Pereira Rossell y la UCM prueban un test que brinda indicios de que una persona es celíaca en unos cinco minutos. El examen tradicional de sangre demora hasta dos meses. El diagnóstico se confirma con una biopsia.

Uno de cada cien uruguayos es celíaco, según estimaciones de la Asociación Celíaca del Uruguay, lo que implica que hay 34.000 personas en el país con la patología. Sin embargo, sólo 10% están diagnosticados. El resto desconoce que tiene la enfermedad porque sus síntomas son leves y por desconocimiento de los profesionales, señala el grupo en su web.

Cuando una persona celíaca come algún alimento a base de harina, centeno o cebada -cereales que contienen gluten-su organismo reacciona y daña la mucosa intestinal. Destruye las vellosidades del intestino e impide la correcta absorción de los alimentos. En consecuencia, los nutrientes no llegan al torrente sanguíneo y se vuelve vulnerable a sufrir desnutrición, anemia -provocada por la falta de hierro- u osteoporosis, debido a falta de calcio.

Los síntomas de la enfermedad -pérdida de peso, diarrea, dolor abdominal, dolor en las articulaciones, entre otros- pueden ser leves, con lo cual los pacientes no sospechan que puedan padecerla, y no consultan. Para la médica Elena Trucco, jefa del Servicio de Gastroenterología del Hospital Maciel, los pacientes llegan a estar hasta nueve años con la enfermedad celíaca sin haber recibido un diagnóstico.

Por ello, contar con herramientas prácticas que ayuden a la detección es visto con buenos ojos por los especialistas. En esta línea, el Ministerio de Salud Pública aprobó en 2010 la comercialización del Biocard Celiac Test, un dispositivo similar a un test de embarazo que detecta la enfermedad en menos de cinco minutos.

Para realizar el examen hay que tomar una muestra de sangre de la yema del dedo, mezclarla en un líquido que contiene un reactivo y aplicar tres gotas sobre el test. Si se dibujan dos rayitas el resultado es positivo, si solo aparece una, es negativo.

El procedimiento se basa en la identificación de anticuerpos presentes en el organismo de quienes sufren celiaquía. Son producidos por su sistema inmunológico en respuesta al gluten, percibido como amenaza por su cuerpo.

El MSP evalúa la inclusión del test como un examen obligatorio para la obtención del carnet de salud. La medida, comentó Trucco, generaría una mayor conciencia de la enfermedad y una idea más precisa sobre la cantidad de uruguayos que son celíacos.

DIAGNÓSTICO. El examen de sangre es el primer método de diagnóstico ante la sospecha de que un paciente tenga la enfermedad celíaca, explicó Carolina Olano, profesora agregada de la Clínica de Gastroenterología de la Facultad de Medicina.

Sin embargo, la búsqueda de los anticuerpos puede demandar entre 15 y 60 días. Implica la utilización de soluciones específicas y los laboratorios concentran un número importante de muestras para analizarlas en conjunto. Si son centros pequeños, los resultados pueden atrasarse. Pero más allá del tiempo que demora, implica extracción de sangre. Y para los niños o los adultos que deben hacerse estudios anuales porque tienen riesgo de padecer la enfermedad -por tener familiares celíacos-, se vuelve un procedimiento engorroso.

El nuevo test ofrece la posibilidad de salir de la duda, o comprobar la sospecha, incluso antes de salir de la consulta médica. El gastroenterólogo puede tenerlo en su escritorio y realizar el examen en el momento.

De todas formas, advierten los especialistas, si el resultado de la prueba es positivo, el paciente debe someterse a una biopsia intestinal, procedimiento que detecta alteraciones en las paredes del intestino y confirma el diagnóstico primario. El Biocard Celiac Test no reemplaza la biopsia, sino que es una forma más práctica de realizar la prueba de sangre, enfatizaron Olano y Trucco.

Los anticuerpos detectados en el test pueden estar asociados a otra enfermedad que no sea celiaquía, advirtieron. El riesgo lo presenta también el examen de sangre convencional, por eso cuando resulta positivo indican la biopsia.

PRUEBA. Los hospitales Maciel y Pereira Rossell y la Unidad de Chequeos Médicos de UCM ya adquirieron el dispositivo, producido por la finlandesa ANI Biotech y distribuido por Nafferton.

En 2010, confirmó Trucco, el test fue probado en el Hospital Maciel. Para realizar el estudio, un grupo de pacientes fue sometido a dos pruebas de sangre. Una con el test rápido y otra con la extracción convencional. En la mayoría de los casos los resultados coincidieron. De todas formas, durante este año el hospital realizará nuevas pruebas para confirmar su efectividad.

El nuevo test también es visto como una vía para facilitar el diagnóstico en policlínicas periféricas y centros de salud rurales. "Lo que nos acerque al diagnóstico de forma práctica, es efectivo", consideró Olano, quien dijo verle especial utilidad para estudiar la enfermedad en adolescentes reacios a estudios complejos.

La enfermedad celíaca, de la que se desconoce la causa, se controla manteniendo una dieta que no contenga gluten.

Las cifras
90% de los enfermos celíacos del país no sabe que padece este trastorno digestivo.

4.000 Son las personas celíacas diagnosticadas, según la Asociación Celíaca del Uruguay.

LAS CLAVES
Intolerancia a una proteína
La enfermedad celíaca es un trastorno digestivo que vuelve al organismo intolerante al gluten, proteína presente en alimentos producidos con harina, cebada o centeno.

Diagnóstico de la enfermedad

El diagnóstico tiene dos fases: un análisis de sangre donde se buscan anticuerpos específicos y una biopsia donde se estudia la pared del intestino delgado, lesionada en los pacientes celíacos.

Nueva forma

de detección Un nuevo test permite detectar los anticuerpos en menos de cinco minutos. El examen convencional demora entre 15 y 60 días, según el laboratorio.

Cómo funciona el nuevo test

El examen consiste en tomar una muestra de sangre de la yema del dedo, mezclarla en una solución acuosa y aplicar tres gotas sobre el dispositivo. Como en un test de embarazo, si aparecen dos rayas el resultado es positivo. Si solo aparece una, resultó negativo.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/110624/pnacio-575270/nacional/test-indica-en-cinco-minutos-si-una-persona-puede-ser-celiaca/

viernes, 24 de junio de 2011

Esperar




¨Cuando menos lo esperamos, la vida nos coloca delante un desafío que pone a prueba nuestro coraje y nuestra voluntad de cambio.¨ P. Coelho


A vos, que estás del otro lado, que crees ser celíaco/a, que podés serlo, como no. Primero quiero decirte que yo no soy médica, soy una persona que tiene celiaquía y escribe como es la vida desde que lo soy. Segundo , antes de pensar en si sos o no celíaco, tenés que consultar a un médico y hacer los estudios pertinentes.
Si los estudios te diagnostican que lo sos, no sos él/la único/a, somos varios, pero puedo leer tu mente y seguro deberas estar pensando que no te importa, y te entiendo.
Yo no estoy en tu lugar, no sé lo que te pasa, pero si estuve frente a ese diagnóstico y ojalá, modestia aparte, hubiera encontrado algún lugar, blog, grupo de facebook, de ayuda para entender un poco más y sentirme acompañada, que luego de años lo encontré.
A todos las cosas nos pasan de diferente forma, todos vivimos la vida de diferente manera, lo que para mí puede ser super importante para otro no, o si.
Solo quiero explicarte y ayudarte con estas palabras a entender un poco mejor las cosas, acompañarte en el camino del no saber todavía y que si no sucede mejor, pero si sucede no estás solo, acá estoy.
El camino no es fácil pero tampoco imposible, depende de toda la voluntad que uno le ponga y la ayuda de los demás, y quien mejor que yo, para entenderte.

No hay que pensar de más ni pensar en cosas malas, hay que esperar, y mientras esperas saber que no estás solo/a, que del otro lado hay muchas personas que ya están pensando en como ayudarte ( en el caso que seas celíaco/a) como acompañarte en esta nueva forma de vivir.

No se termina el mundo, cambia.

Y los cambios son para mejor siempre, y vos lo sabés, y vos también sabés que a veces las cosas no son como queremos pero no por eso uno se va a dar por vencido, quiero con todo esto que escribo ayudar, y hacerte ver las cosas de otro lado, siempre todo tiene algo bueno y algo malo pero podemos convertir eso malo en que sea definitivamente bueno.

Hay que saber esperar, y mientras esperas yo desde este lado estoy esperando con vos.

Esto que escribo es para vos, para él, para ella, para él que sea, pero principalmente es para mi amado sobrino que está esperando, para que sepa que su espera es la mía y que no está solo, que yo siempre estoy y estaré a su lado.

martes, 21 de junio de 2011

Solicitan que bajen los precios de productos para celíacos

Fue uno de los temas que se trató en la reunión mensual de la Asociación Celíacos en Sta. Cruz. También se habló de nutrición.
Como se viene realizando una vez al mes, el sábado pasado en el Club de Leones se realizó una nueva reunión de la Asociación Celíacos en Santa Cruz. En esta oportunidad dos fueron los temas importantes; la personería jurídica y “Nutrición” con la Lic. Silvina Belli.
Sobre esta actividad, María Eugenia Alcaraz, presidente de la Asociación, sostuvo “Estamos festejando porque nos dieron la Asociación, ya tenemos personería jurídica. Aprovechamos la presencia de la Licenciada Silvina Belli que nos habló de nutrición. Punto más importante sobre la enfermedad celiaca. Si bien no es una enfermedad que tiene cura, hoy el único remedios es una dieta libre de gluten”.

ENCUENTROS
En las reuniones que se realizan el tercer sábado de cada mes en el Club de Leones, estarán presentes profesionales de distintas ramas, pediatra, ginecólogo, reumatólogo “todas las áreas relacionadas con la enfermedad, los estamos invitando porque tenemos un problema existencial con los consultorios ya que no hay turnos, hay muchos pacientes. De esta manera brindamos una oportunidad para que el paciente encuentre un lugar en el cual pueda sacar sus dudas. Son dos horas y media en que hacemos un break, compartimos comidas para celiacos y comenzamos a conocernos”, sostuvo Alcaraz.

PRODUCTOS PARA CELÍACOS
Consultada de la situación de la celiaquía en la provincia y las próximas acciones que se realizarán desde la Asociación, Alcaraz agregó: “Esto tiene repercusiones a nivel nacional, hay 500 mil pacientes celíacos confirmados en todo el país. Entonces esto va a tener un montón de beneficios, una de las cosas por las cuales estamos trabajando es que se de mayor variedad en los productos para celiacos, sobre todo el costo. Vemos que están muy elevados y hay que ver la posibilidad de bajar un poco los precios porque solo en Rio Gallegos hay 300 pacientes confirmados y todavía no llegamos al interior de la provincia. Creo que hay mucha gente que es celíaca y no lo sabe. El punto importante es el acompañamiento desde la información, hay que trabajar en conjunto porque es una enfermedad silenciosa donde la calidad de vida hay que mejorarla”.

CONTACTO
La Asociación Celíacos de Santa Cruz está conformada por un grupo de personas celiacas apoyadas por el impulso de generar concientización a toda la comunidad, brindando atención, contención e información, asesorando con ese fin a las autoridades y organismos nacionales, provinciales y municipales.
Aquellas personas que deseen comunicarse podrán hacerlo Vía e mail celiacosensantacruz@yahoo.com.ar Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla ; pagina de Facebook Celíacos en Santa Cruz, celular 0296615626586 o en las oficinas del Club de Leones, allí pueden dialogar con Flora o Tito quienes integran La Asociación Celíacos en Santa Cruz. O el tercer sábado de cada mes en las reuniones mensuales.

DATOS DE INTERÉS
La palabra Celíaco significa Dolor Abdominal en griego.
La celiaquía es una enfermedad crónica que no tiene cura, no es contagiosa y no se hereda.
T.A.C.C. son las siglas de Trigo, Avena, Cebada y Centeno.
El Glúten es una proteína tóxica para el celíaco y que está en esas harinas.
La celiaquía en niños produce retraso en el crecimiento, vómitos, diarreas, fatigas, erupciones en la piel y pérdida de peso.
La celiaquía en los adultos produce anemias por falta de hierro, osteoporosis por falta de calcio, pérdida de peso, dispepsia, entre otros síntomas.
Para detectar la celiaquía es necesario realizar una endoscopía con biopsia y un análisis de sangre específico.
Si el paciente celíaco sigue estrictamente su dieta puede obtener cambios positivos en su vida.
200 grs de galletitas dulces aptas para celíacos cuestan entre $ 15 a $ 18 por paquete.
En toda la República Argentina ya hay más de 500.000 celíacos confirmados de los cuales 300 celíacos son de Santa Cruz.

jueves, 9 de junio de 2011

Confeccionan lista de restaurantes con menú para celíacos

(Pcia. de Bs.As.).- La secretaría de Turismo provincial recolectará información a través de los diferentes municipios, que luego la Asociación Celíaca Argentina verificará y optimizará mediante asesoramiento técnico y capacitaciones. Posteriormente se publicarán esos datos en una página web

El secretario de Turismo provincial, Ignacio Crotto, y la presidenta de la Asociación Celíaca Argentina, Silvia Vera Tapia, firmaron esta semana un convenio para confeccionar una base de datos de restaurantes que adapten o posean menúes para turistas celíacos.

Durante la rúbrica, Crotto informó que 1 de cada 100 argentinos es celíaco y consideró que “es fundamental que el turista que vive con esta limitación encuentre la contención y la oferta necesaria en el destino elegido para su descanso”.

Mediante este acuerdo, la cartera turística se compromete a recolectar información a través de los diferentes municipios, que luego la Asociación Celíaca Argentina verificará y optimizará mediante asesoramiento técnico y capacitaciones.

Posteriormente, Turismo de la Provincia publicará esos datos en su página web.

Algunas ciudades como Necochea y Tandil han logrado que sus ciudades sean declaradas “Amigables para el Celíaco”, y en el caso de Necochea ya es considerada el 1º destino turístico del país sin TACC.

Por el momento, la Secretaría efectuó el relevamiento en Mar del Plata, Mar Chiquita, Tres Arroyos, Claromecó, Pinamar, Cariló, Miramar, Costa del Este, San Clemente del Tuyú, Luján, Balcarce, Azul, Bahía Blanca, San Pedro, Pilar, Zárate y Torquinst. Sólo resta en estos casos la verificación por parte de la Asociación para su posterior publicación.

La iniciativa es impulsada por el gobierno provincial en el marco del Programa de Turismo Accesible, que lleva adelante la Dirección Provincial de Turismo Social y Comunitario.


Fuente: Gastronomiconet.com

viernes, 27 de mayo de 2011

Mc donald´s un poco más aptos



Según fuente celiacos saludables en el facebook, todos los mc donald´s de Argentina cuentan con estos menúes, por ahora sin pan apto, más adelante veremos.
Como anecdota, les cuento que hoy fui con mi hija, comimos papitas y nos pedimos unos conos de vainilla, un cono para ella y uno en vasito para mi, y la enana toda canchera agarro el cono, la chica que lo servia me lo daba a mi y el vasito a la nena!!!

martes, 24 de mayo de 2011

¿Quienes somos? ¿Quienes queremos ser?




Hace un tiempito que me enganche con la serie GLee, serie de Fox, de un grupo de adolescentes ¨marginados¨ que se sienten diferentes ya que no son los típicos populares del High School y se unen para formar un coro, hacen unos covers buenisimos de varios temas y ni hablar de como cantan.
Estos chicos quieren sobresalir y destacarse en algo, todos, en algún punto queremos hacer bien las cosas y que por lo menos se nos nombre de vez en cuando, que se nos reconozca el buen desempeño. A veces no pasa, a veces no pasa nunca, pero no hay que sentirse defraudado ni vencido. El tema es si realmente sabemos quienes somos, como somos, o si hay algo de lo que somos que queremos dejar de ser, cambiarlo, modificarlo, mejorarlo.
Partiendo de la idea que nadie es perfecto y que todos tenemos defectos y virtudes es entonces donde estamos un poco mejor parados y podemos continuar la búsqueda, no de muchos, de nuestro ser.
Búsqueda constante en algunos, búsqueda interna o búsqueda momentánea.
No soy psicóloga, pero sé que de chicos nos vamos formando a través de la crianza en la casa, en el colegio, de las vivencias y experiencias, y si desde chico nos han dicho cosas que no son verdaderas eso te marca, a no ser que la terapia te lo quite, para siempre.
Se llaman creencias, por ej : no voy a usar las mías usaré un ejemplo, la madre le dice al hijo que es un inútil (porque nos sabe matemáticas, o que es un vago porque no le gusta hacer gimnasia, o que es mas lento que el hermano, o lo compara todo el tiempo con sus otros hermanos ejerciendole presión) Cuántas veces nos pasó y me doy cuenta ahora que soy madre al hablar, que mi hija escucha todo lo que uno le dice a otro adulto, en una conversación normal. Y si, cuántas veces me pasó escuchar un montón de cosas que me marcaron un buen tiempo.
Creí que era esa persona que no soy, creí que era ¨esa¨ que definían aquellos que no me conocían.
Después de muchos años mi madre me explicó algo que ella siempre decía, frase que yo detestaba: ¨ella es el jamón del sandwich¨ y si soy la del medio. Ni la mas grande ni la más chica LA DEL M E D I O.
Después de años de terapia y conflictos solucionados, no se como mi madre en una charla me dijo:¨ el jamón es la parte más rica del sandwich, pan con pan comida de zonzos¨. Entonces, cerrando ya esto, que necesidad tenía de etiquetarme como un jamón, Maldición !! Jamón sin gluten!!!
Revivir estas cosas del pasado me hacen ver y no repetirlas con mi hija, al menos si cometo errores que sean errores nuevos y no creencias del pasado.
Los padres no solo somos padres, somos seres humanos que cometemos errores, como los han cometido nuestros padres y nuestros abuelos.
Lo más importante es saber quien es uno mismo y no como creen los demás que somos.
Espero no haberlos cansado con mis reflexiones...

jueves, 19 de mayo de 2011

Recuerdos...




Mi hija está en esa edad en la que pregunta por todo todo el tiempo, el porqué, el para que y también pregunta sobre el pasado, mío, el de ella, el de todos.
Por ejemplo: ¨mamá vos cuando eras bebé tenías una muñeca de minnie?¨ o cuando quiere hacerse la grande dice: ¨ cuando yo era bebé me portaba mal¨, ¨ ahora no porque ya soy grande¨( leáse grande como una nena de 4 años y medio)
Y en ese entonces un montón de recuerdos empiezan a dar vueltas, imágenes, fotos, risas, caricias, mimos, canciones, llantos, olores, momentos, todos estos años vividos junto a ella.
El tiempo pasa tan pero tan rápido que cuando queremos acordarnos.... ufff.
Corremos a toda velocidad en una vida vertiginosa y cuando nos detenemos un momento, miramos para atrás y ya pasó mucho tiempo, y no se puede volver atrás, pero si se puede seguir, por suerte. Y en ese continuar, que depende solo de nosotros, está eso que se llama futuro.
Y un futuro lleno de incertidumbres, de deseos, de proyectos, de esperanza, y de personas que quiero que formen parte él.
Antes me angustiaba mucho, ahora un poco menos, el pensar que será de mi mañana, que será de mi dentro de mucho tiempo, y me pongo a pensar que este presente, que fue futuro tiempo atrás , es muchísimo mejor de lo que pensaba, entonces el temor desaparece y los buenos pensamientos florecen.

Les dejo una canción que solía ser canción de cuna cuando mi Abril era bebé, y cuando tenía 8meses ella la tarearaba respetando melodías!!!

¨...y en los ojos de tus hijos se te puede adivinar...¨


sábado, 14 de mayo de 2011

Tigre, apto celíacos

(GBA).- El Municipio firmó con más de 40 restaurantes de todo el distrito una "Carta Compromiso" para la implementación de un menú apto para celíacos. El listado completo.
En el marco del Día Internacional del Celíaco, esta Carta Compromiso constituye la aceptación por parte de los restaurantes locales de disponer de una propuesta específica en sus menúes con una opción de alimentos o recetas aptas para el consumo de celíacos.

Al respecto, el intendente de Tigre, Sergio Massa, destacó que "la posibilidad de incluir a los celíacos en la oferta gastronómica de Tigre es realmente muy importante".

"El hecho de que quienes viven en Tigre y quienes nos visitan tengan la posibilidad de ir a un restaurante, sabiendo que la comida cumple con las normas de seguridad desde el punto de vista sanitario, es reconfortante. Que 43 locales de Tigre hayan decidido sumarse a esta iniciativa para generar oferta gastronómica vinculada a la salud, incluye al que se siente excluido por los riegos que genera la enfermedad". indicó Massa.

Los restaurantes que adhieren a este compromiso recibieron capacitación sobre la seguridad alimentaria en lo que respecta a la manipulación de utensilios y elección de los alimentos, y todo lo referido al tema cuidados por celiaquía.

Además, el Municipio de Tigre les dará promoción y una identificación a cada establecimiento firmante para que el importante sector de la sociedad que padece la enfermedad celíaca cuente con opciones gastronómicas en un destino turístico integrado como lo es la Ciudad de Tigre.

El subsecretario de Turismo de Tigre, Roberto Romero, subrayó el orgullo contar "con más de 40 establecimientos que se han puesto de acuerdo en sumar a su oferta menúes especializados para celíacos", para luego agregar que esta iniciativa "es un paso más para lograr un destino turístico con cada vez más impulso tanto a nivel nacional como internacional."

Celina Bo, perteneciente al Grupo Promotor de la Ley Celíaca, destacó: "Espero que este acto de integración en el cual el Municipio de Tigre es pionero, sirva como ejemplo para ser tomado por otros municipios tanto en capacitación como en compromiso".









Los restaurantes adheridos

Alpenhaus
Amarran Sancho
Arroyo Espera
Atelier Chez Lissie
Delta Eco Spa
El Sitio Dorado
Hostería La Morada
La Real
La Riviera
Posada Isla Escondida
Rio Hotel Laura
Rumbo 90º
Un Lugar en el Arroyo
Café del Viejo Casino
Canta el Gallo
Down Town Matias
El Bagual
Epoca de Quesos
Hotel Fundación García
Isla Xocolatl
Kalúa
La Barranca
La Miguela
La Palmera
La Polola
La Posta B&B
La Posta de Tigre
La Rosada
La Ruchi
Las Tablas
Literatos
Los Isleños
Marea
Maria del Luján
Milho
Runas
Tanto la Quería
Tigre Delta Hostel
Tigre Hostel
TBC
Tiempo Libre
Villa Victoria
Vuelta y Victorica


TIGRE!! ALLÁ VAMOS!!!!!


Fuente: Gastronomiconet.com

Transformación

¨Cada vez que trates de matar quizas estes matando a quien te trata bien¨





A veces necesitas tocar fondo para volver a surgir...
A veces necesitas sentirte solo, aunque así no lo estes, la soledad es silencio por momentos, y los silencios enseñan, ayudan, nos hacen bucear hasta lo más profundo de nuestro ser.
Y no siempre somos los mismos, y aunque intentemos serlo, la vida misma te hace cambiar,los años, la experiencia, situaciones, momentos, personas....
La escencia es la misma, cambiamos no totalmente, al menos creo eso.
Y muchas veces me encuentro con esta que soy yo un mix de defectos y virtudes, de pensamientos positivos y negativos, de ganas de luchar de pelearla por las cosas buenas, y otra que está cansada, harta y acostumbrada.
Parada llorando por las cosas que te pasan, que te pasaron no vas a cambiar nada, me decía mi psicóloga, y tiene razón.
Entonces paso por paso, hay temas que deje en terapia hace tiempo ( y mientras escribo pienso que mi sobrino me lee, entonces pongo freno, hay cosas que no se dicen, hay cosas que tienen que quedar en mi) hay cuestiones de familia que no se ventilan!!!
Por suerte la vida te da una tregua, por suerte todos tenemos nuestra segunda oportunidad, por suerte aprendí y aprendo que lo mas importante para querer a otro es empezar a quererse uno mismo, y no es una frase de Claudio María Dominguez,es lo que pienso.
Y dejar de pensar en que opina el otro de mí, en si el otro me quiere, en si son muchas o pocas las personas que me quieren, las que se preocupan por mí, por mi hija, uhh no va... me considero una persona buena, pero temabién pendiente de esto, y debería ser de otra manera, yo debería tomarme las cosas de otra manera.
Y descubro que mi hija de 4 años es parecida a mí, tiene carácter pero es sensible.
Y se pone a llorar si una nena del jardín le dice que no quiere ser su amiga, y cuando yo la reto por algo me presenta batalla, y yo soy así, hay situaciones, cosas que me hacen mal, y en otros momentos me enfrento a problemas mayores y doy batalla.

Y cuando me doy cuenta de eso, cuando ya lo tengo procesado hago punto aparte, escribo, leo, releo y ya me siento un poco mejor, y dejo surgir nuevos pensamientos, y puedo ver más allá.
¿Que como se soluciona mi tema? y agarrando el telefono y diciendo cosas no tan lindas, pero por ahora me las guardo, porque no estoy preparada, cuando ese día llegue lo haré.

lunes, 9 de mayo de 2011

Hace ya 14 años...

Que trabajo, y qué trabajo!!!! me sucedió hace unos días lo siguiente, recibo un mail de la empresa donde trabajo felicitándome por mis años trabajados, varios compañeros me felicitarón también, y yo, con mi mejor cara agradecía el saludo pero dejaba en claro que son más años los que llevo trabajados, lamentablemente, varios de esos años no trabajaba en blanco, eso quiere decir que solo se reconocen los años que uno está legalmente trabajando.. y después de un rato me quedé pensando en tooodooo lo que hice, tooodoo lo que me costó llegar hasta donde estoy hoy, que no es la cima y tampoco el escalafón menor, pero cuanto me costó.

Mujer, jóvenes 18 años, recién salidita del colegio, look entre hipon y descontracturé, hija de..., uhhh todas en contra!! (menos mal que dios no me dio ojos celestes, y una cabellera con rizos dorados, sino otro hubiese sido mi destino, claramente!!)
La remé, aprendí, me estrese, lloré, reí, crecí,perdí, gane amigos, gente no tan querida, aprendí supervivencia al extremo, aprendí que no siempre el que más sabe tiene el puesto que se merece, aprendí que no todo es como debería ser, aprendí que muchas veces hay que ponerse vaselina, y que algunas mascaras me ayudaron mas de lo que pensaba, aprendí lo mas importante: ¨que trabajo para vivir y no vivo para trabajar ¨

Pero cuál es mi trabajo... a ver, repasemos:

Podría decirse que trabaje en un call center, porque atendí 4 años seguidos el teléfono, también podría decirse que trabaje con asistentes sociales,ayude a mucha gente, podría decirse que también trabaje en una librería, porque me la pase horas y horas sacando fotocopias y haciendo archivos en carpetas, o porque no data entry, horas frente a una pantalla haciendo archivo, también se hacer videos sociales, y se también como hacer hablar hasta una roca, viajé, me informe sobre chusmerios de la farándula, podría decirse que trabaje con las noticias porque debía saber todo y mas las noticias en la época de los secuestros express, de actualidad, fui parte de la moda también, estuve en desfiles, en entregas de premios, en el medio de peleas de matrimonios, hermanos, familiares...estuve varios años muy ocupada en las horas del almuerzo, que mas almuerzo era merienda...
También fui coordinadora...tuve gente a cargo, fui suplente, fui mandadera, fui cadete, fui secretaria, fui mi propia ayuda, y ahora... y ahora seria como una preceptora, sería como una persona que tiene que fiscalizar el trabajo de otros, que ese trabajo este en condiciones perfectas, apurar al otro, estarle encima, mi trabajo es estar en el medio, y si la historia de mi vida... alguna vez les conté como se siente ser hija del medio??
Espero este especie de curriculum los haya entretenido!!

Hasta el próximo post!!

jueves, 5 de mayo de 2011

SE REGLAMENTO LA LEY CELÍACA ARGENTINA

´Según informa via twitter Aníbal Fernandez, jefe de gabinete de La Nación :La Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner acaba de firmar el Decreto 528/11 que reglamenta la Ley 26588 de la enfermedad celíaca ¨
Al ser reciente no tenemos copia del contenido de este decreto. Ni bien lo tengamos lo publicaremos junto con la ley que reglamenta.-

Twitter de la Presidenta: ¨La Ley Celiaca apunta a garantizar a los casi 500.000 pacientes en el país, mejor calidad alimentaria y acceso a un diagnóstico oportuno.¨


Siempre pensamos que esto jamás sucedería, siempre pensamos mal, y me hago cargo, pero creo que esto nos tiene que servir de ejemplo, dejando de lado cuestiones políticas, te puede gustar o no este gobierno, pódes estar de acuerdo o no con la Presidenta, pero hay que tener en cuenta que fue en el gobierno de su marido que ingresó el proyecto al Congreso y en su gobierno se sanciona la ley y se reglamenta. No soy ni oficialista ni opositora (ni necia), no me siento ni más ni menos inteligente por no saber o por no dar mi opinión en este blog, a lo que voy es a que hay que dejar de ser como somos. O estamos de un lado o estamos del otro; a favor o en contra, sin pensar mejor las cosas, que hay cosas del gobierno que estan bien y otras no tanto.
Porque desde que salió esta noticia leo que "justo a meses de las elecciones la reglamentan...!". O yo misma dije: "justo un día antes de nuestro día!". Y por qué no? Qué mejor un día antes de nuestro día para poder festejar? Siempre estamos buscando el pelo al huevo y me hago cargo.
TENEMOS LEY AMIGOS CELÍACOS!!! Y mientras escribo tengo mis ojos llenos de lágrimas porque es un logro de todos, del grupo promotor y de todos los que escribiendo difundimos la enfermedad celíaca.
Los próximos celíacos serán la generación de celíacos con ley!!! Y qué más gratificante es pensar así, el crecimiento de los chicos va a ser mucho mejor!!
A festejar y a aprender el ejercicio de encontrar siempre algo bueno entre tanta miseria humana!!!

Quiero también agradecerles a todos ustedes, a mi marido, a mis amigos, a mis compañeros de la vida!!! Gracias por tanto aguante!!! Los quiero a montones!!!
Lety

miércoles, 4 de mayo de 2011

Cristina Fernández reglamentó la ley Celíaca

La Presidenta reglamentó hoy la Ley Celíaca, respondiendo a una larga demanda de las asociaciones que trabajan en la problemática que afecta a 500.000 argentinos y cuyos dirigentes fueron recibidos hoy por Cristina. El país se ubica así a la vanguardia en calidad alimentaria para esos pacientes.
Las necesidades de los pacientes celíacos adquirieron hoy rango de derechos, a través de la reglamentación de la Ley N° 26.588, firmada por la Presidenta de la Nación Cristina Fernández.

La medida apunta a garantizar a los pacientes, alrededor de 500.000 en el país, mejores estándares de calidad alimentaria y el acceso a un diagnóstico oportuno.

De esta manera, el Estado nacional responde a una larga demanda de las organizaciones involucradas en esta problemática.

La celiaquía es una enfermedad intestinal crónica que se caracteriza por la intolerancia al gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, la avena, la cebada y el centeno (T.A.C.C).

Se trata de una afección hereditaria y autoinmunitaria que debilita la capacidad del intestino para absorber los nutrientes en forma adecuada, provocando síntomas intestinales, retraso de crecimiento en niños, retraso del desarrollo y de la pubertad, y talla baja, entre otras afecciones.

Además de los cereales mencionados, también tienen gluten algunos alimentos industrializados y distintos medicamentos que lo utilizan como excipiente, convirtiéndose esto en un problema para las personas celíacas.

La ley

La Ley N° 26.588 declara de interés nacional la atención médica de la enfermedad celíaca, al igual que la investigación clínica y epidemiológica; la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad; y la difusión y el acceso a los alimentos libres de gluten.

La Presidenta firmó la reglamentación de la norma en una audiencia que mantuvo esta noche en su despacho con la presidenta y la vicepresidenta de la Asociación Celíaca Argentina, Silvia Vera y Gladys Altamirano, respectivamente; la presidenta de Asistencia al Celíaco de la Argentina, Alicia Greco; Gabriel Leiva, del Grupo promotor de la Ley Celíaca y el médico Fernando Chirdo, de la Universidad Nacional de La Plata.

Junto a la Presidenta de la Nación estuvieron el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; el ministro de Salud, Juan Manzur; el secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini; la senadora nacional Nancy Parrilli; el viceministro de Salud, Gabriel Yedlin; la secretaria de Defensa del Consumidor, Lucila Colombo y el director del Instituto Nacional de Alimentos, Matías De Nicola.

El Estado nacional, a través del ministerio de Salud de la Nación, apunta a generar una estrategia para contribuir a la detección y el tratamiento de la enfermedad y favorecer el control de los alimentos.

Para ello, la cartera sanitaria creó en 2007 el Programa Nacional para la Detección y Control de la Enfermedad Celíaca, con el objetivo de –tal como lo establece la ley– difundir la prevención, promover una alimentación saludable, favorecer la detección temprana de la enfermedad y el control de los alimentos.

En el proceso de reglamentación de la Ley Celíaca, la Comisión Nacional de Alimentos, Conal, avanzó en 2010 en la definición de los alimentos libres de gluten (sin T.A.C.C), que consta en el Código Alimentario Argentino, los cuales deben contener hasta 10 mg. por kilo de alimento, para ser considerados como tales y poder ser consumidos por pacientes celíacos.

Así, la Argentina se transformó en la nación con el más alto estándar de calidad alimentaria para los enfermos celíacos, ya que en la mayoría de los países el valor es de hasta 20 mg. por kilo de alimento.

En febrero último fueron oficialmente incorporadas al Programa Médico Obligatorio, PMO, prácticas de pesquisa para la detección de la celiaquía a través del marcador sérico IgA y la biopsia del duodeno proximal para el diagnóstico de dicha enfermedad.

El Programa, dependiente del Ministerio de Salud, reunió además a un comité de expertos, donde involucró a las sociedades científicas de nutrición, gastroenterología y la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) en la elaboración de Guías Nacionales para el Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Celíaca.

Las guías contienen la descripción de la enfermedad, los síntomas que pueden presentarse en las distintas etapas de la vida, los métodos diagnósticos, el tratamiento a seguir y consejos sobre alimentación, como precauciones a tener en cuenta a la hora de preparar los alimentos o comer fuera de la casa.

Estos consejos y otros como qué comer en los festejos de cumpleaños o qué ofrecer cuando tenemos un invitado celíaco a cenar, pueden encontrarse en la página web del ministerio de salud, http://www.msal.gov.ar/celiacos/

La promoción del diagnóstico en los hospitales es otra de las políticas de esta estrategia, a través de la cual el ministerio entrega kits de diagnóstico en 95 nosocomios de todo el país.

La celiaquía

Se estima que en la actualidad existen alrededor de 500.000 pacientes celíacos en la Argentina. No obstante, el Primer Estudio Multicéntrico Poblacional de Prevalencia de la Enfermedad Celíaca en Pediatría determinó que la presencia de la patología en niños es mayor: 1 de cada 79 chicos es celíaco, lo que representa una prevalencia del 1,20 %, mientras que en adultos es de 1 celíaco cada 167 personas. El estudio fue realizado a niños y adolescentes de todo el país, de entre 3 y 16 años, durante 2008 y 2009.

La investigación de la Comisión Nacional Salud Investiga, dependiente de la cartera sanitaria, descubrió además que esta enfermedad está presente de manera más significativa en las mujeres y que el 90% de los casos se halló en niños mayores de 6 años.

El principal problema para los celíacos muchas veces no es el tratamiento sino el diagnóstico. Al presentarse como un cuadro clínico complejo, la celiaquía puede remitir a otras enfermedades que producen dificultades para un diagnóstico temprano.

La enfermedad y sus síntomas

Se sabe que la celiaquía es una afección hereditaria y autoinmunitaria que puede presentarse en cualquier etapa de la vida, aunque especialmente en la niñez, y sobre la que influyen factores ambientales, genéticos e inmunológicos.

Las personas que tienen un familiar celíaco poseen mayor riesgo de desarrollar la patología, pero la misma puede variar de manera significativa de una persona a otra.

Entre los síntomas más frecuentes se cuentan:

• En la infancia: vómitos, diarrea, náuseas, anorexia, retraso en el crecimiento, irritabilidad, introversión, anemia, defectos en el esmalte dental y corta estatura.

• En la adolescencia: anemia, dolor abdominal, diarrea, estreñimiento, estomatitis, dermatitis, cefaleas, retraso puberal y menarca tardía.

• En la adultez: diarrea, irritabilidad, cambios del comportamiento (apatía, depresión), disminución del apetito, pérdida de peso, anemia, osteoporosis, fracturas, estreñimiento, abortos, infertilidad, convulsiones, migrañas y miocardiopatías.

Alimentos permitidos

Ser diagnosticado celíaco tiene un fuerte impacto sobre la persona, ya que a partir de ese momento deberá modificar su dieta de por vida. El único tratamiento posible es una dieta estricta libre de gluten.

Todos los alimentos están permitidos: desde carnes de diverso tipo, hasta legumbres y huevos. Lo importante es alimentarse de manera saludable.

A su vez, los alimentos libres de gluten, denominados “Sin T.A.C.C” –trigo, avena, cebada y centeno–, son publicados en la página web de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médicas, Anmat, y en la página del Ministerio de Salud de la Nación: www.msal.gov.ar/celiacos.

A continuación se detallan, divididos en grupos, los que se pueden consumir:

Cereales: arroz, maíz, harina de mandioca, de papa, de soja y sus derivados, como así también premezclas elaboradas con harinas permitidas.

Este grupo constituye la principal fuente de hidratos de carbono, que proveen la energía suficiente que nuestro cuerpo necesita para aprovechar el resto de los nutrientes.

Verduras y frutas: incluye todos los vegetales y frutas en su estado natural y las envasadas que se encuentren dentro del listado de alimentos para celíacos. Ofrecen vitaminas, minerales, fibra y agua.

Leche, yogurt y quesos: deberán seleccionarse aquellos incluidos en el listado de alimentos aptos para celíacos. Este grupo aporta proteínas de muy buena calidad, vitamina A y calcio, importantes para formar y fortalecer huesos y dientes.

Carnes y huevos: incluye todas las carnes (de vaca, ave, cerdo, cordero, conejo, pescados, mariscos, vísceras, liebre, etc.) y huevos. Aportan proteínas y hierro.

Fiambres y embutidos: se recomienda consumirlos con moderación, y sólo los permitidos.

Aceites y grasas: aceites, manteca, crema de leche, etc. Elegir sólo las marcas permitidas. Se recomienda el consumo de maníes, almendras, nueces y semillas.

Azúcar y dulces: incluye azúcares simples y refinados como azúcar, dulces, miel, golosinas, amasados de pastelería, galletitas y bebidas azucaradas. Sólo podrán incorporarse aquellos dulces que no contengan gluten y se encuentren en el listado de alimentos aptos para celíacos.

Agua: beber 2 litros de agua por día. Un consumo menor al necesario puede dañar la salud y alterar el funcionamiento de órganos, como los riñones.

Evitar la contaminación

Un alimento libre de gluten puede contaminarse por estar en contacto con alimentos que lo contienen o al ser manipulados con utensilios que previamente estuvieron en contacto con alimentos con TACC.

Es lo que se denomina contaminación cruzada, que para evitarla es necesario seguir algunos consejos:

• Las preparaciones sin gluten deben prepararse y cocinarse antes que las demás.

• Los alimentos sin gluten deben guardarse por separado.

• Utilizar utensilios –tablas, cuchillos, tenedores– que estén perfectamente limpios.

• Se aconseja tener ciertos recipientes –colador, espumadera, palo de amasar y tostadora– exclusivos para cocinar sin gluten.

• Nunca utilizar el aceite o el agua usados para cocinar previamente alimentos con gluten.

• Utilizar recipientes diferentes si se cocina en el horno, al mismo tiempo, una preparación apta para celíacos y otra que contiene gluten.


Logo identificatorio


La Conal, en la que tienen participación las carteras sanitaria, de Agricultura, y la secretaria de Comercio, definió un logo oficial y dos optativos para la identificación de los alimentos libres de gluten.

En esta decisión intervinieron además las autoridades bromatológicas de las distintas jurisdicciones del país y las asociaciones de enfermos celíacos que trabajan en el tratamiento de la problemática. De hecho, el proceso de elección de logos identificatorios fue puesto en consulta pública.

El distintivo de los alimentos es muy importante ya que es la marca de seguridad para quienes tienen que consumir estos alimentos.


Fuente:http://www.prensa.argentina.ar/2011/05/04/19179-cristina-fernandez-reglamento-la-ley-celiaca.php

El Ejecutivo reglamentó la Ley Celíaca

Los celíacos tendrán cobertura médica y productos libres de gluten identificados con un logo, a partir de la ley reglamentada por la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, que pone al país "a la vanguardia en los estándares de calidad alimentaria" para esos pacientes, destacó el Ministerio de Salud.

La ley responde a una "larga demanda" de las entidades que trabajan por las personas que sufren intolerancia crónica al gluten, una proteína que contienen el trigo, la avena, la cebada y el centeno (TACC) -enfermedad celíaca-, que según datos de la cartera sanitaria son cerca de medio millón en el país.

La salud de los celíacos depende de lo que comen. Es una afección hereditaria y autoinmunitaria que debilita la capacidad del intestino para absorber los nutrientes en forma adecuada y provoca síntomas intestinales, retraso de crecimiento, del desarrollo y de la pubertad y talla baja, entre otras afecciones.

También tienen gluten algunos alimentos industrializados y medicamentos que lo utilizan como excipiente, por lo que se convierten en un problema para los celíacos.

La Ley 26.588 declaró "de interés nacional" la atención médica y la investigación clínica y epidemiológica de la enferemdad, la capacitación profesional para su detección temprana, diagnóstico y tratamiento y la difusión y el acceso a los alimentos libres de gluten, para lo cual la cartera sanitaria creó en 2007 un programa nacional para la Detección y Control de la Enfermedad Celíaca.

En vías a la reglamentación la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL) definió en 2010 los alimentos sin TACC: deben contener hasta 10 miligramos por kilo de alimento -la mitad que en la mayoría de los otros países-, para ser considerados como tales.

La CONAL, en la que participan las áreas de Salud, Agricultura y Comercio Interior, también avanzó en la definición de un logo oficial y dos optativos para la identificación de los alimentos libres de gluten, junto a autoridades bromatológicas locales y asociaciones de enfermos celíacos.

El distintivo de los alimentos es muy importante ya que es la marca de seguridad para quienes tienen que consumirlos.

Además, en febrero de este año incorporaron al Programa Médico Obligatorio (PMO) prácticas de pesquisa para la detección de la celiaquía a través del marcador sérico IgA y la biopsia del duodeno proximal.

Para ello el PMO reunió a un comité de expertos que involucró a las sociedades científicas de nutrición, gastroenterología y la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) en la elaboración de guías nacionales para el diagnóstico y tratamiento.

Esas guías describen la enfermedad, síntomas que puede presentar en distintas etapas de la vida, métodos diagnósticos, tratamiento a seguir, consejos sobre alimentación y precauciones a tener en cuenta a la hora de preparar alimentos o comer fuera de la casa.

Estos consejos y otros como qué comer en los festejos de cumpleaños, especialmente los infantiles, o qué ofrecer cuando tenemos un invitado celíaco a cenar, pueden encontrarse en la página web del ministerio de salud, www.msal.gov.ar/celiacos/

La detección es otra de las políticas de esta estrategia, a través de la cual el ministerio entrega kits diagnósticos en 95 hospitales de todo el país.

El primer estudio de la prevalencia pediátrica de esta afección, realizado a chicos de 3 a 16 años de todo el país, mostró que 1 de cada 79 chicos es celíaco -1,20%, mientras que en adultos es de 1 cada 167 personas.

La Comisión Nacional Salud Investiga descubrió además que esta enfermedad está presente de manera más significativa en las mujeres y que el 90% de los casos se halló en niños mayores de 6 años.

El principal problema muchas veces no es el tratamiento sino el diagnóstico, pues al presentarse como un cuadro clínico complejo, la celiaquía puede remitir a otras enfermedades que producen dificultades para su detección temprana.

La celiaquía puede presentarse en cualquier etapa de la vida, especialmente en la niñez, y en ella influyen factores ambientales, genéticos e inmunológicos.

Las personas que tienen un familiar celíaco poseen mayor riesgo de desarrollar la patología, pero la misma puede variar de manera significativa de una persona a otra.

En la infancia, algunos de los síntomas más frecuentes son vómitos, diarrea, náuseas, anorexia, retraso en el crecimiento, irritabilidad, introversión, anemia, defectos en el esmalte dental y corta estatura.

Durante la adolescencia la enfermedad se puede manifestar con anemia, dolor abdominal, diarrea, estreñimiento, estomatitis, dermatitis, cefaleas, retraso puberal y menarca tardía.

Y en la adultez, pueden indicar intolerancia el gluten: diarrea, irritabilidad, cambios del comportamiento (apatía, depresión), disminución del apetito, pérdida de peso, anemia, osteoporosis, fracturas, estreñimiento, abortos, infertilidad, convulsiones, migrañas y miocardiopatías, detalló la cartera sanitaria.

fuente:http://www.ambito.com/noticia.asp?id=581000

martes, 3 de mayo de 2011

Encajonada- Si a la ley celíaca




La esperanza es lo último que se pierde. Hace años que exigimos una ley.
Un grupo de personas celíacas y familiares (el grupo promotor de la ley celíaca), logró muchísimo, la ley está. No sé dónde se la han olvidado, pero está. No entiendo de leyes, ni de juzgados, ni de diputados, ni senadores. Son ellos los que deberían entender o dar alguna explicación, porque hace tanto tiempo que tienen una ley importantísima como la ley de celíacos guardada en un cajón. Encajonada. Sin reglamentar. Y la situación es cruel porque una ley sin reglamentar es tener una ley tan solo como adorno. Es como mostrarle a un hambriento un sándwich de utilería.
Entonces me pregunto qué hay que esperar. Que algún familiar de aquellos que son responsables que nuestra ley sea reglamentada le diagnostiquen celiaquía? ¿Que alguien querido por ellos pase por situaciones como las que pasamos nosotros o nuestros familiares? En definitiva, ¿que la enfermedad celíaca entre en sus casas?
Piensen en toda la gente que es diagnosticada, y las que no pueden ser diagnosticadas porque las obras sociales cobran los análisis.
Piensen, si es que pueden hacerlo, como cambiaría la calidad de vida de muchas personas. Porque seremos un número para varios (demasiados, diría), pero somos personas ante todo. Sientan, si es que tienen corazón, en cómo una ley (reglamentaria) le cambiaría la vida a los chicos, si a los chicos que necesitan más que yo.
A la gente más humilde, a los que más tienen, a todos, al fin y al cabo nos une lo mismo: Todos somos celíacos, y la ley nos corresponde a todos.
Entonces me pregunto una vez más ¿hasta cuando van a tener nuestra ley encajonada? Avisen, porque si piensan tenerla mucho tiempo más así, buscaremos otra alternativa, porque lamentablemente no basta con ir los 5 de mayo (día del celíaco) al Ministerio de Salud o al Congreso, porque lamentablemente no le importa a nadie, ni a los medios (y lo sé con conocimiento de causa).
Yo les pido a los responsables, no solo por mi, sino por todas las personas, las que somos y las que serán diagnosticadas: SI A LA LEY CELIACA REGLAMENTADA!!! URGENTE.
Porque está en juego nuestra salud a la cual tenemos un derecho innegable. Entonces por un derecho a la SALUD PARA TODOS, POR UNA LEY CELIACA REGLAMENTADA PARA TODOS!
Ojalá alguno de ustedes me lea.
Ojalá dentro de poco pueda escribir un post agradeciendo por la reglamentación.
Ojalá.
Todavía por suerte, me queda un poco de capacidad para soñar....

lunes, 2 de mayo de 2011

5 de mayo día del celíaco, juntos por la reglamentación de la ley

Les dejo una lista que armé, todos los datos los copié de páginas amigas de Facebook, obviamente que faltan muchos lugares, así que si tenés alguna info dejala en los comentarios o manda un mail a malditogluten@gmail.com
Espero les sea útil





JUEVES 5 DE MAYO A LAS 18 HS FRENTE AL CONGRESO (SOBRE LA AVDA. CALLAO) DE ALLI CAMINAREMOS HASTA PLAZA DE MAYO! CAPITAL FEDERAL

JUEVES 5 DE MAYO A LAS 10HS.EN EL ESTADIO MUNDIALISTA, CIUDAD DE MAR DEL PLATA

JUEVES 5 DE MAYO - 17 HS - PLAZA PRINCIPAL (FRENTE MONUMENTO FUNDADORES), CHIVILCOY

JUEVES 5 DE MAYO PLAZA SAN MARTIN 18HS, LA PAMPA.

JUEVES 5 DE MAYO LA PLAZA INDEPENDENCIA EL 5 DE MAYO A LAS 17 HS, TUCUMAN

JUEVES 5 DE MAYO EN LA PLAZA SAN MARTIN A LAS 19 HS, CÓRDOBA

JUEVES 5 DE MAYO ‎3ª MATEADA SIN GLUTEN, 16 HS. PLAZA INDEPENDENCIA, MENDOZA


JUEVES 5 DE MAYO EN UPCN A LAS 8.30HS PROV DE SAN JUAN.

JUEVES 5 DE MAYO EN LA FACULTAD DE BROMATOLOGIA (25 DE MAYO Y PERON) 18 HS, GUALEGUAYCHU, ENTRE RIOS

Y SI NO PODÉS IR A LA MARCHA EN BS AS O NINGUNA OTRA SOLICITANDO LA REGLAMENTACION DE LA LEY CELÍACA, TE PEDIMOS QUE PONGAS UN CARTEL EN EL VIDRIO TRASERO DE TU AUTO, CON LA FRASE "SI A LA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY CELÍACA" ... Y NO OLVIDEN QUE MUCHOS ARGENTINOS SON CELÍACOS Y NO LO SABEN ! GRACIAS !!!

domingo, 1 de mayo de 2011

Aunque ud no lo crea...

...hice pan!!! bue... mi nuevo hornito hizo el pan, yo solo me encargue de poner los ingredientes!! y leeeesto!!
Aquí las fotos de mi pan de miel!!!





1 PAN MEDIANO (20 rodajas finas)
Pan de miel y canela

2 huevos.
300 ml. de leche descremada.
3 cucharadas de aceite de girasol.
2 cucharadas de miel.
2 y 2/3 cup ó 450 gramos de premezcla universal libre de gluten.
1 cucharadita de sal.
2 cucharadas de azúcar común mezcladas con 1 cucharadita de
canela.
1 sobre de levadura instantánea Calsa - Mi Pan.
En un bowl batir los huevos con la leche , el aceite de girasol
y la miel.
Incorporar la mezcla líquida al molde del horno de pan.
Incorporar la premezcla, de forma tal que el líquido quede
cubierto.
Agregar la sal y la mezcla del azúcar con la canela, colocándolos en distintas esquinas.
Por último realizar un hueco en el centro de la premezcla, y
agregar la levadura.
Ubicar el molde en el horno de pan y tapar. Seleccionar el
programa número 4 - Rápido, luego el tipo de corteza: claro,
y presionar la tecla de inicio.


Fuente de la receta en http://www.atma.com.ar/pdf/recetas_para_celiacos.pdf

sábado, 30 de abril de 2011

Y si no fueras.... celíaco/a?

Es mucha responsabilidad tener un blog, actualizarlo, y buscar información constantemente.
Es un trabajo, que me gusta y me hace sentir muy bien la devolución que me dan algunas personas, porque ahí es dónde se ve reflejado el resultado de mi trabajo, por llamarlo de alguna manera.
Y siempre me hice esta pregunta, y lo escribí tiempo atrás, y si no fuera celíaca?? uff, y un montón de respuestas invadieron mi mente.

Si no fuera celíaca:

•Tendría la misma comodidad de los demás a la hora de comer...
•Podría tomarme una cerveza helada en cualquier bar, acompañada de una rica picada...
•Podría comer las galletitas que me convida mi hija...
•Podría entrar en un kiosco y comprar lo que se me antoje...
•No llevaría conmigo a todos lados el librito...
•No tendría la memoria llena al recordar tantas marcas y las que se van y las que vienen...

Pero también si no fuera celíaca:

•Me sentiría como me sentí tanto tiempo... mal, cansada, con baja presión, anémica, desmayándome...
•No hubiese conocido a todas las personas que conozco...
•No tendría este blog...
•No conocería ni sabría nada de la enfermedad celíaca...
y lo que es peor no sería una persona sana...


Y si vos no fueras celíaco/a? si tu hijo/a, sobrino/a, hermano/a, madre, padre, familiar no fueran celíacos que cosas no hubieran sucedido nunca, buenas y malas?

viernes, 29 de abril de 2011

La Asociación Celíaca Argentina pidio respeto por 32 años de historia

La Asociación Celíaca Argentina le solicitó a la presidenta de la Nación que sus funcionarios no confundan a la sociedad con un “nuevo logo” y se mantenga el que ya aparece en los envases de alimentos aptos para celíacos.



Un logo como el que acompaña la nota aparece en los envases aptos para el consumo de las personas con celiaquía, que no pueden consumir alimentos que contengan triga, avena, cebada y centeno resumidos en la sigla SINTACC.

Ante la noticia de que funcionarios nacionales estarían elaborando un logo oficial porque el tema de esta enfermedad, ignorado por tantos años, ahora sería tomado como una preocupación oficial, generaría más confusión al cambiarse esa identificación y significa también un desconocimiento a la organización que se ocupa desde hace 32 años de un deber del estado.

Por medio de una carta, que se reproduce a continuación, la Asociación Celiaca Argentina pidió la intervención de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. La misiva dice:

Sra. Presidenta del a República Argentina

Hace 32 años cuando usted era una joven abogada que soñaba con un país con justicia social y ocupación plena, nosotras éramos jóvenes madres de niños celiacos que nos reuníamos, para mejorar la calidad de vida de nuestros hijos, en el Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata, ciudad que la vio nacer.

Diseñamos hace 32 años un Logo para identificar los alimentos aptos para ellos y que fuera fácilmente reconocible y lo logramos. Hoy se observa en más de 1500 productos y además es reconocido en toda la Argentina y países limítrofes.

Es símbolo de calidad y seguridad para el celíaco de la Argentina y de los turistas que nos visitan tal como lo reclama la ley en la que estamos abocados.

No es cierto que haya problemas con dos logos, hay uno creado en el 1968 por la Sociedad Celíaca del Reino Unido y otro creado en el año 1978 por la Asociación Celíaca Argentina, siendo el 2° Logo patentado en el mundo y recientemente cedido en forma plena a las autoridades Sanitarias de la Provincia de Buenos Aires para por su intermedio hagan lo propio ante las autoridades de la Nación.

Han decidido funcionarios del Gobierno Nacional crear un tercer logo, no dudamos de su buena fe, pero no están considerando los 32 años de historia y el reconocimiento de miles de celíacos argentinos y extranjeros.

Solicitamos que interceda ante esta innecesaria e inapropiada situación y ponemos a su disposición lo mejor de nosotras para trabajar por la Ley Celíaca y por un país más inclusivo para todos.

Dios guarde a Usted


Fuente:http://www.planbnoticias.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=5895:acela-pidio-respeto-por-32-anos-de-historia&catid=46:el-pais&Itemid=71

jueves, 28 de abril de 2011

Aprender

a callarme cuando debería hablar más alto...
que los demás no son como yo, así como yo no soy como ellos (ni quiero)...
a filtrar información...
que lo que te hiere te fortalece...
a no esperar nada de nadie...
que siempre es hoy...(como diría Cerati)
a vivir con lo que hay y no con lo que falta...
que no soy ninguna justiciera...
a hacerme la boluda...
que siempre hay oportunidades...
a vivir más relajada...
que hay gente que nunca va a cambiar...
a valorar a las personas ...
que mañana puede ser tarde...
a no ser suceptible...
que soy esto que soy, tómame o déjame...
a valorarme...
que ser celíaca es lo que me tocó en el reparto...

a vivir con lo que soy, lo que tengo, lo que sueño, lo que deseo...


miércoles, 27 de abril de 2011

Depende...

En estos casi 4 años de mi diagnóstico de la celiaquía podría contarles muchas situaciones, momentos, días, semanas, meses, y ya años...de este difícil camino, pero no por eso imposible, que vengo transitando, como ustedes, ya saben, que somos muchos, y sólo los celíacos (y no es para victimizar) lo sabemos.
Fíjense cuantas cosas cambiaron para mejor, en mi caso, el carácter, aunque algunas personas digan lo contrario, desde entonces tengo mas paciencia que nunca. La gente no tiene la culpa de no saber sobre nuestra condición, pero no por eso vamos a poner a todos en la misma bolsa y nosotros tampoco somos los ombli
gos del mundo.

Todo depende de uno, seamos o no lo que somos...

Hay veces en las que pienso.. uff cuántos momentos como estos vendrán?? situaciones cotidianas, compañeros de trabajo que llegan de vacaciones y se sienten mal al verte porque los alfajores que trajeron, obviamente no son aptos, entonces uno se siente mal por el otro no por no poder comer esos alfajores riquísimos!! Y uno piensa que después de cuatro años todo podría ser más simple, pero no, tengo que seguir poniendo cara de poker porque las otras personas no tienen la culpa, y no tienen porque estar pasando por ese momento incómodo.

Entonces en momentos como estos me agarra el ataque y pienso cuánto tiempo más habrá que esperar la reglamentación de la ley.

¿Porqué no se reglamenta? ¿a quién o quiénes beneficia no reglamentar la ley celíaca? ¿Cuánto tiempo más debemos esperar? ¿qué les decimos a los chicos que quieren y merecen tener una infancia como la de otros niños? ¿que sigan esperando?

Por eso depende de uno:
no bajar los brazos,
luchar,
seguir adelante,
no dejarse caer,
alentar y
enseñarle a los más chicos
que la esperanza es lo último que se pierde..